Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Gobierno activa "botones rojos" en seis regiones del país por riesgo de fuego

Entre la RM y La Araucanía hay peligro de incendios forestales. La ministra Tohá llamó a "evitar nuevos siniestros, para combatir y extinguir los activos".
E-mail Compartir

Matías Gatica Lindsay - Medios Regionales

En un nuevo balance de los incendios forestales que afectan desde hace dos semanas a la zona centro sur del país, el Gobierno alertó que hasta el sábado 18 de febrero seis regiones del país tendrán "botón rojo" es decir, condiciones propicias para el desarrollo de siniestros.

Así lo informó la ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá, quien detalló que esta alerta se extendió a partir de ayer a las regiones Metropolitana, O'Higgins, Maule, Ñuble, Biobío y el norte de La Araucanía.

De esta manera hoy serán 48 las comunas con botones rojos, 34 mañana y 56 el sábado. Al respecto la secretaria de Estado aseguró que "se van a producir producto de una combinación de factores, donde son relevantes las altas temperaturas y que vamos a tener vientos en algunos lugares de hasta 50 km/h".

Sin embargo, aseguró que "hemos aprendido que los botones rojos no se gatillan solo por estos factores (...). El llamado es a evitar nuevos incendios, para concentrarnos en controlar los que aún están en combate y extinguir los que están en condiciones de ser apagados".

En cuanto al avance de la situación de los siniestros, ayer había 252 activos, 139 controlados y 51 en combate, nueve menos que el martes.

Además, van 434 mil hectáreas consumidas por el fuego, de las cuales 196.337,1 han sido en la Región del Biobío, 101.456,6 en La Araucanía y 69.430,9 en el Ñuble, que son las tres regiones que se mantienen bajo Estado de Catástrofe y donde además se han quemado 1.554 viviendas, van 6.855 damnificados, 25 muertos y 31 detenidos.

Respecto a los dichos del fiscal nacional Ángel Valencia, quien aseguró el martes que las forestales eran "las víctimas" de esta tragedia, la ministra Tohá comentó que "no es incompatible ser víctima de un incendio con no haber hecho todo lo necesario por evitarlo".

Ante las críticas de la Sofofa, por los "pocos detenidos por provocar incendios", el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, respondió en radio Infinita: "Quiero invitar a los empresarios y a otras instituciones a ser cautelosos con la autonomía de quien cumple la labor constitucional de persecución penal. Hay muchos que creen pueden reemplazar la labor del Ministerio Público, y que pueden hacerlo mejor que el fiscal nacional o el Gobierno".

Gobierno activa "botones rojos" en seis regiones del país por riesgo de fuego

Entre la RM y La Araucanía hay peligro de incendios forestales. La ministra Tohá llamó a "evitar nuevos siniestros, para combatir y extinguir los activos".
E-mail Compartir

Matías Gatica Lindsay - Medios Regionales

En un nuevo balance de los incendios forestales que afectan desde hace dos semanas a la zona centro sur del país, el Gobierno alertó que hasta el sábado 18 de febrero seis regiones del país tendrán "botón rojo" es decir, condiciones propicias para el desarrollo de siniestros.

Así lo informó la ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá, quien detalló que esta alerta se extendió a partir de ayer a las regiones Metropolitana, O'Higgins, Maule, Ñuble, Biobío y el norte de La Araucanía.

De esta manera hoy serán 48 las comunas con botones rojos, 34 mañana y 56 el sábado. Al respecto la secretaria de Estado aseguró que "se van a producir producto de una combinación de factores, donde son relevantes las altas temperaturas y que vamos a tener vientos en algunos lugares de hasta 50 km/h".

Sin embargo, aseguró que "hemos aprendido que los botones rojos no se gatillan solo por estos factores (...). El llamado es a evitar nuevos incendios, para concentrarnos en controlar los que aún están en combate y extinguir los que están en condiciones de ser apagados".

En cuanto al avance de la situación de los siniestros, ayer había 252 activos, 139 controlados y 51 en combate, nueve menos que el martes.

Además, van 434 mil hectáreas consumidas por el fuego, de las cuales 196.337,1 han sido en la Región del Biobío, 101.456,6 en La Araucanía y 69.430,9 en el Ñuble, que son las tres regiones que se mantienen bajo Estado de Catástrofe y donde además se han quemado 1.554 viviendas, van 6.855 damnificados, 25 muertos y 31 detenidos.

Respecto a los dichos del fiscal nacional Ángel Valencia, quien aseguró el martes que las forestales eran "las víctimas" de esta tragedia, la ministra Tohá comentó que "no es incompatible ser víctima de un incendio con no haber hecho todo lo necesario por evitarlo".

Ante las críticas de la Sofofa, por los "pocos detenidos por provocar incendios", el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, respondió en radio Infinita: "Quiero invitar a los empresarios y a otras instituciones a ser cautelosos con la autonomía de quien cumple la labor constitucional de persecución penal. Hay muchos que creen pueden reemplazar la labor del Ministerio Público, y que pueden hacerlo mejor que el fiscal nacional o el Gobierno".

Isapres afirman que bajó el riesgo de quiebra

E-mail Compartir

La Asociación de Isapres aseguró ayer que ya sus integrantes superaron el riesgo de posible quiebra, aunque agregó que volvió a crecer la incertidumbre debido a la tabla única de factores que deberán aplicar, según les ordenó un fallo de la Corte Suprema.

Sobre sus dichos del año pasado de la posible quiebra de las isapres, el presidente de la asociación de aseguradoras, Gonzalo Simón, dijo a radio Cooperativa que "en agosto esa era la situación, pero después trabajando con el Ministerio de Salud se lograron ciertas modificaciones, se puso en práctica una nueva ley, que es la 21.350, que comenzó más o menos en esa fecha, en septiembre del año pasado comenzó a operar, y eso otorgó más certeza jurídica en el funcionamiento".

Simón añadió que bajó el riesgo, pues "el proceso de regularización ya comenzó, la parte más compleja fue a fines del año pasado".

Sin embargo, alegó que "estábamos en ese camino, en corregir esas fallas, y aparece este fallo del 30 de noviembre, que vuelve a agregar una nueva complicación y que va a abrir una incertidumbre a todo el mundo de nuevo".

Más tarde, el mismo Simón comentó a 24 Horas que debido al fallo de la Corte Suprema, que ordenó a la Superintendencia de Salud encontrar un forma de aplicar la tabla de valores, "el riesgo de colapso sigue vigente. No vemos un camino de solución".

Isapres afirman que bajó el riesgo de quiebra

E-mail Compartir

La Asociación de Isapres aseguró ayer que ya sus integrantes superaron el riesgo de posible quiebra, aunque agregó que volvió a crecer la incertidumbre debido a la tabla única de factores que deberán aplicar, según les ordenó un fallo de la Corte Suprema.

Sobre sus dichos del año pasado de la posible quiebra de las isapres, el presidente de la asociación de aseguradoras, Gonzalo Simón, dijo a radio Cooperativa que "en agosto esa era la situación, pero después trabajando con el Ministerio de Salud se lograron ciertas modificaciones, se puso en práctica una nueva ley, que es la 21.350, que comenzó más o menos en esa fecha, en septiembre del año pasado comenzó a operar, y eso otorgó más certeza jurídica en el funcionamiento".

Simón añadió que bajó el riesgo, pues "el proceso de regularización ya comenzó, la parte más compleja fue a fines del año pasado".

Sin embargo, alegó que "estábamos en ese camino, en corregir esas fallas, y aparece este fallo del 30 de noviembre, que vuelve a agregar una nueva complicación y que va a abrir una incertidumbre a todo el mundo de nuevo".

Más tarde, el mismo Simón comentó a 24 Horas que debido al fallo de la Corte Suprema, que ordenó a la Superintendencia de Salud encontrar un forma de aplicar la tabla de valores, "el riesgo de colapso sigue vigente. No vemos un camino de solución".

breves

E-mail Compartir

Decomisan 125 kilos de cocaína boliviana: hay cuatro detenidos

El OS7 de Carabineros informó ayer sobre el decomisó de cerca de 125 kilos de clorhidrato de cocaína de alta pureza, avaluada en $2 mil millones.

Según detallaron desde la institución, que dispuso de agentes encubiertos para realizar la investigación, la droga era internada desde Bolivia y almacenada en una bodega en la comuna de Independencia, donde se pretendía exportarla a diferentes países de América.

En el operativo realizado el lunes se detuvo a cuatros personas sospechosas de integrar la banda, todos bolivianos, incluido su presunto líder, de 62 años.

Según Carabineros, es el decomiso de drogas más grande en 2023.


PDI indaga el hallazgo de un cuerpo en la vía pública de Santiago

La Policía de Investigaciones indaga el hallazgo de un cuerpo con heridas cortopunzantes en la comuna de Santiago, Región Metropolitana.

Luego de ser alertados a través del 133 sobre la presencia del cadáver en la calle Eyzaguirre, los carabineros constataron que se trataba de un hombre de nacionalidad colombiana que había sido apuñalado en el tórax, lo que le produjo la muerte.

Según señaló un familiar, la víctima había llegado hace dos años al país y que tenía situación migratoria irregular.

Según detalló Carabineros, el hombre no registraba antecedentes penales y fue encontrado con sus pertenencias, por lo que descartaron un robo.


Grupo de encapuchados quema cinco maquinarias en comuna de Teodoro Schmidt

La mañana de ayer un grupo indeterminado de encapuchados llegó hasta el fundo Santa Ilsia, ubicado en la comuna de Teodoro Schmidt, Región de La Araucanía, donde portando armas de fuego los antisociales intimidaron a un trabajador y quemaron cinco maquinarias, las que provocaron un incendio forestal. No hubo heridos ni detenidos.

breves

E-mail Compartir

Decomisan 125 kilos de cocaína boliviana: hay cuatro detenidos

El OS7 de Carabineros informó ayer sobre el decomisó de cerca de 125 kilos de clorhidrato de cocaína de alta pureza, avaluada en $2 mil millones.

Según detallaron desde la institución, que dispuso de agentes encubiertos para realizar la investigación, la droga era internada desde Bolivia y almacenada en una bodega en la comuna de Independencia, donde se pretendía exportarla a diferentes países de América.

En el operativo realizado el lunes se detuvo a cuatros personas sospechosas de integrar la banda, todos bolivianos, incluido su presunto líder, de 62 años.

Según Carabineros, es el decomiso de drogas más grande en 2023.


PDI indaga el hallazgo de un cuerpo en la vía pública de Santiago

La Policía de Investigaciones indaga el hallazgo de un cuerpo con heridas cortopunzantes en la comuna de Santiago, Región Metropolitana.

Luego de ser alertados a través del 133 sobre la presencia del cadáver en la calle Eyzaguirre, los carabineros constataron que se trataba de un hombre de nacionalidad colombiana que había sido apuñalado en el tórax, lo que le produjo la muerte.

Según señaló un familiar, la víctima había llegado hace dos años al país y que tenía situación migratoria irregular.

Según detalló Carabineros, el hombre no registraba antecedentes penales y fue encontrado con sus pertenencias, por lo que descartaron un robo.


Grupo de encapuchados quema cinco maquinarias en comuna de Teodoro Schmidt

La mañana de ayer un grupo indeterminado de encapuchados llegó hasta el fundo Santa Ilsia, ubicado en la comuna de Teodoro Schmidt, Región de La Araucanía, donde portando armas de fuego los antisociales intimidaron a un trabajador y quemaron cinco maquinarias, las que provocaron un incendio forestal. No hubo heridos ni detenidos.