Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
[tendencias]

Mamíferos que viven en grupo tienen mayor esperanza de vida

Investigadores analizaron 1.000 especies diversas, como el elefante africano, los lemures y los murciélagos.
E-mail Compartir

EFE - Medios Regionales

Los mamíferos que viven en grupo tienen por lo general una esperanza de vida más larga que los solitarios, según un equipo de investigadores chinos que analizó a 1.000 especies diferentes.

"Normalmente la organización social de los mamíferos se divide en tres categorías: solitarios, en pareja o en grupo", explicó el investigador del Instituto de Zoología de la Academia de Ciencias de China Zhou Xuming, citado por la agencia Xinhua.

La gran diferencia en esperanza de vida que hay entre las especies de mamíferos -de los menos de dos años de las musarañas a los más de 200 de la ballena boreal- ha sido objeto de numerosos estudios, pero enfocados en su mayoría a distintos grupos dentro de una sola especie.

Los autores de este estudio, publicado en Nature Communications, hicieron un análisis filogenético comparativo de un millar de especies de mamíferos, entre ellos el elefante africano, el lemur, murciélagos de herradura y dugongos, basándose en los tres tipos de organización social y la longevidad. Además, estudiaron genéticamente 94 especies concretas, encontrando 31 genes y secuencias metabólicas relacionados con el sistema inmune y con las hormonas, indicó Zhou.

Los niveles de expresión y evolución de esos genes, según el científico, guardan una "significativa correlación con la organización social y la longevidad, y podrían tener implicación en la asociación entre ambos factores".

Como ejemplo el estudio cita una solitaria especie de musaraña cuyo peso y otras características se parecen a las de los murciélagos de herradura, que viven en grupo: los primeros viven dos años y los segundos llegan a los 30 años.

La investigación mostró que el grado de evolución de una esperanza baja a una alta de vida dentro de una misma especie es mayor en las que viven en grupo.

Los científicos también recordaron que los mamíferos que viven en grupo tienen menos riesgos de ser víctimas de otros depredadores y se ayudan entre sí en casos como los de ejemplares ancianos o heridos y hembras preñadas.

[tendencias]

Mamíferos que viven en grupo tienen mayor esperanza de vida

Investigadores analizaron 1.000 especies diversas, como el elefante africano, los lemures y los murciélagos.
E-mail Compartir

EFE - Medios Regionales

Los mamíferos que viven en grupo tienen por lo general una esperanza de vida más larga que los solitarios, según un equipo de investigadores chinos que analizó a 1.000 especies diferentes.

"Normalmente la organización social de los mamíferos se divide en tres categorías: solitarios, en pareja o en grupo", explicó el investigador del Instituto de Zoología de la Academia de Ciencias de China Zhou Xuming, citado por la agencia Xinhua.

La gran diferencia en esperanza de vida que hay entre las especies de mamíferos -de los menos de dos años de las musarañas a los más de 200 de la ballena boreal- ha sido objeto de numerosos estudios, pero enfocados en su mayoría a distintos grupos dentro de una sola especie.

Los autores de este estudio, publicado en Nature Communications, hicieron un análisis filogenético comparativo de un millar de especies de mamíferos, entre ellos el elefante africano, el lemur, murciélagos de herradura y dugongos, basándose en los tres tipos de organización social y la longevidad. Además, estudiaron genéticamente 94 especies concretas, encontrando 31 genes y secuencias metabólicas relacionados con el sistema inmune y con las hormonas, indicó Zhou.

Los niveles de expresión y evolución de esos genes, según el científico, guardan una "significativa correlación con la organización social y la longevidad, y podrían tener implicación en la asociación entre ambos factores".

Como ejemplo el estudio cita una solitaria especie de musaraña cuyo peso y otras características se parecen a las de los murciélagos de herradura, que viven en grupo: los primeros viven dos años y los segundos llegan a los 30 años.

La investigación mostró que el grado de evolución de una esperanza baja a una alta de vida dentro de una misma especie es mayor en las que viven en grupo.

Los científicos también recordaron que los mamíferos que viven en grupo tienen menos riesgos de ser víctimas de otros depredadores y se ayudan entre sí en casos como los de ejemplares ancianos o heridos y hembras preñadas.

Algunos contaminantes elevan el riesgo de covid

E-mail Compartir

Tener niveles elevados de ciertos contaminantes químicos en la sangre, como los derivados del pesticida DDT (diclorodifeniltricloroetano), el plomo, el talio, el rutenio, el tántalo y el manganeso, incrementan el riesgo de desarrollar covid.

Así lo certifican los españoles del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM), el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), la Universidad de Las Palmas y el Ciber de Epidemiología y Salud Pública, Obesidad y Nutrición y Enfermedades Infecciosas.

El estudio, que publicó la revista Environmental Research, analizó datos prepandemia de los niveles sanguíneos de contaminantes de personas sanas y buscaba responder a la incógnita de por qué en condiciones de exposición similares al virus unas personas se infectan y otras no, y por qué unas enferman y otras no.

Los investigadores tenían congeladas muestras de sangre de 154 personas obtenidas en 2016 y relacionaron los niveles de contaminantes en estas personas con la frecuencia de la infección por SARS-CoV-2 y la incidencia del covid-19 en 2020-2021 en las mismas personas.

"Lo que el estudio observa es que algunos de estos contaminantes incrementan el riesgo de ser seropositivo y de tener la enfermedad", dijo Miquel Porta, uno de los principales autores del estudio.

El riesgo de infección era mayor cuanto más altos eran los niveles sanguíneos de talio, rutenio, plomo y oro, mientras que era menor cuanto más altas eran las concentraciones de hierro y selenio.

Algunos contaminantes elevan el riesgo de covid

E-mail Compartir

Tener niveles elevados de ciertos contaminantes químicos en la sangre, como los derivados del pesticida DDT (diclorodifeniltricloroetano), el plomo, el talio, el rutenio, el tántalo y el manganeso, incrementan el riesgo de desarrollar covid.

Así lo certifican los españoles del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM), el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), la Universidad de Las Palmas y el Ciber de Epidemiología y Salud Pública, Obesidad y Nutrición y Enfermedades Infecciosas.

El estudio, que publicó la revista Environmental Research, analizó datos prepandemia de los niveles sanguíneos de contaminantes de personas sanas y buscaba responder a la incógnita de por qué en condiciones de exposición similares al virus unas personas se infectan y otras no, y por qué unas enferman y otras no.

Los investigadores tenían congeladas muestras de sangre de 154 personas obtenidas en 2016 y relacionaron los niveles de contaminantes en estas personas con la frecuencia de la infección por SARS-CoV-2 y la incidencia del covid-19 en 2020-2021 en las mismas personas.

"Lo que el estudio observa es que algunos de estos contaminantes incrementan el riesgo de ser seropositivo y de tener la enfermedad", dijo Miquel Porta, uno de los principales autores del estudio.

El riesgo de infección era mayor cuanto más altos eran los niveles sanguíneos de talio, rutenio, plomo y oro, mientras que era menor cuanto más altas eran las concentraciones de hierro y selenio.

Alzhéimer: alimentos con selenio serían útiles para combatirlo

E-mail Compartir

Un reciente estudio realizado por investigadores chinos sostiene que los alimentos con alto contenido de selenio pueden usarse para luchar contra la enfermedad de Alzheimer, según informó ayer la prensa local.

Los científicos, procedentes de instituciones como el Instituto de Microbiología de la Academia de Ciencias de Cantón, señalaron en su trabajo que los alimentos ricos en selenio "pueden reducir la inflamación y el estrés oxidativo", fenómeno causado por la presencia de una cantidad demasiado grande de radicales libres en el cuerpo y, a su vez, una falta de antioxidantes que los eliminen.

El estudio, publicado recientemente en la revista científica Critical Reviews in Food Science and Nutrition (Reseñas Críticas en Ciencia de los Alimentos y Nutrición), recomienda la inclusión de comidas con alto contenido de selenio en las dietas de pacientes de alzhéimer y apunta al "potencial de una nueva estrategia dietética" para los que sufren la dolencia.

El selenio, cuyos posibles beneficios contra la enfermedad degenerativa llevan tiempo siendo estudiados por expertos de todo el mundo, es un elemento presente en muchos alimentos de consumo cotidiano, entre los que figuran los champiñones, las levaduras, los mariscos, el pepino y los porotos verdes.

Alzhéimer: alimentos con selenio serían útiles para combatirlo

E-mail Compartir

Un reciente estudio realizado por investigadores chinos sostiene que los alimentos con alto contenido de selenio pueden usarse para luchar contra la enfermedad de Alzheimer, según informó ayer la prensa local.

Los científicos, procedentes de instituciones como el Instituto de Microbiología de la Academia de Ciencias de Cantón, señalaron en su trabajo que los alimentos ricos en selenio "pueden reducir la inflamación y el estrés oxidativo", fenómeno causado por la presencia de una cantidad demasiado grande de radicales libres en el cuerpo y, a su vez, una falta de antioxidantes que los eliminen.

El estudio, publicado recientemente en la revista científica Critical Reviews in Food Science and Nutrition (Reseñas Críticas en Ciencia de los Alimentos y Nutrición), recomienda la inclusión de comidas con alto contenido de selenio en las dietas de pacientes de alzhéimer y apunta al "potencial de una nueva estrategia dietética" para los que sufren la dolencia.

El selenio, cuyos posibles beneficios contra la enfermedad degenerativa llevan tiempo siendo estudiados por expertos de todo el mundo, es un elemento presente en muchos alimentos de consumo cotidiano, entre los que figuran los champiñones, las levaduras, los mariscos, el pepino y los porotos verdes.