Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Campaña buscó sensibilizar sobre el cáncer en día mundial de la enfermedad

E-mail Compartir

A pacientes oncológicos de la provincia que se atienden en el Hospital Regional de Puerto Montt estaban dirigidas las cartas anónimas que se recolectaron en centros de salud en el marco de la iniciativa "Buzón de los buenos deseos", con la que el Servicio de Salud Chiloé (SSCh) conmemoró el Día Mundial contra el Cáncer.

La actividad fue programada con el propósito de sensibilizar a la población respecto a la relevancia de los hábitos preventivos, el autocuidado y la importancia de conocer el tratamiento, los signos y factores de riesgo del cáncer, una enfermedad que cobra la vida de miles de personas cada año.

La directora del Servicio Salud Chiloé, Marcela Cárcamo, indicó que "siempre es agradable compartir y recibir los sentimientos de los demás" catalogándola como una instancia de reflexión, destacando, asimismo, el trabajo de la red de salud para el fortalecimiento de las atenciones integrales que brindan los diferentes equipos en la provincia a las usuarios.

"Los pacientes recibieron los mensajes llenos de esperanza y amor", sumó la enfermera coordinadora Madeline Villarroel.

4 de febrero es la fecha en que se conmemora a nivel mundial esta patología.

Decretan alerta epidemiológica por el tifus de los matorrales

28 casos se han detectado en lo que va del año en Los Lagos, en su mayoría corresponden a Chiloé.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Más del doble aumentó el número de casos de tifus de los matorrales en menos de un mes en la zona, lo que llevó a las autoridades a decretar alerta epidemiológica a nivel nacional. 28 son los contagios confirmados en la región, de los que 13 corresponden a Chiloé; es decir, el 46,4%.

De los 5 notificados durante todo el año pasado, la cifra llegó a 12 en enero y en lo que va de este mes ya suma 28. Con 6 casos Calbuco lidera el número de contagiados, seguida de cerca por Ancud con 5. A ellos se suman en la provincia Castro con 3, Quellón con 3 y Dalcahue con 2.

Karín Solís, seremi de Salud, explicó que dado el aumento progresivo de los casos se ha declarado una alerta epidemiológica, lo que quiere decir que hay una vigilancia activa de cada uno de ellos por los establecimientos de salud habilitados para mantener los cuadros clínicos que se presenten con nexo epidemiológico en vigilancia, así como coordinaciones con la Pontificia Universidad Católica de Chile para el procesamiento de las muestras.

"La mayor cantidad de casos está en Calbuco y en segundo lugar en Ancud y está asociada también a dos grandes focos: la recolección y tratamiento de la leña y actividades recreativas relacionadas al verano", afirmó.

10 de los infectados confirmados están relacionados al corte y recolección de leña, 6 a actividades recreativas como el trekking, 3 a contacto con vegetación constante por sus faenas laborales, 3 a limpieza de maleza en sector rural, 2 a residencia en zona rural y 1 a construcción de vivienda en zona rural.

Además, la secretaria regional ministerial comentó que "las personas cursan con fiebre de 38 grados hacia arriba, además un cuadro clínico de dolor de cabeza, de cuerpo; en la persona es muy característico la aparición de un sarpullido y algunas lesiones de la piel y una lesión como una quemadura de cigarrillo".

Hasta el momento las consultas de los casos confirmados han sido del tipo ambulatorias y se han mantenido en terapia en sus domicilios.

En lo que va del 2023 han ingresado a vigilancia 38 infectados, de los que 28 fueron confirmados, 9 descartados y uno está a la espera del resultado de laboratorio. Del total de los notificados en la región, un 40% corresponde a mujeres y un 60% a hombres con rango de edades que fluctúa entre 8 y 72 años.

Ayer en el Terminal de Buses de Puerto Montt, autoridades regionales realizaron una actividad de difusión a los usuarios, enfocada en las medidas de prevención que se deben adoptar para evitar esta enfermedad que es transmitida por un ácaro que a su vez porta la bacteria Orientia tsutsagamushi, detectada hasta 2006 solo en Asia y Oceanía, año en que apareció en Chiloé y por primera vez en América.

Danitza Ortiz, seremi de Gobierno, sostuvo que "lo importante es entender que el tifus de los matorrales es una enfermedad emergente, no es la primera vez que la tenemos en el país y tiene directa relación con apariciones en períodos estivales; por lo tanto, desde esa perspectiva del Gobierno tenemos un trabajo que va desde el estudio epidemiológico y además un llamado profundo a la prevención".

"Estos casos se tratan con antibióticos y eso es bueno, sobre riesgos mortales no tenemos antecedentes en nuestro país".

Karín Solís, seremi de Salud.

Campaña buscó sensibilizar sobre el cáncer en día mundial de la enfermedad

E-mail Compartir

A pacientes oncológicos de la provincia que se atienden en el Hospital Regional de Puerto Montt estaban dirigidas las cartas anónimas que se recolectaron en centros de salud en el marco de la iniciativa "Buzón de los buenos deseos", con la que el Servicio de Salud Chiloé (SSCh) conmemoró el Día Mundial contra el Cáncer.

La actividad fue programada con el propósito de sensibilizar a la población respecto a la relevancia de los hábitos preventivos, el autocuidado y la importancia de conocer el tratamiento, los signos y factores de riesgo del cáncer, una enfermedad que cobra la vida de miles de personas cada año.

La directora del Servicio Salud Chiloé, Marcela Cárcamo, indicó que "siempre es agradable compartir y recibir los sentimientos de los demás" catalogándola como una instancia de reflexión, destacando, asimismo, el trabajo de la red de salud para el fortalecimiento de las atenciones integrales que brindan los diferentes equipos en la provincia a las usuarios.

"Los pacientes recibieron los mensajes llenos de esperanza y amor", sumó la enfermera coordinadora Madeline Villarroel.

4 de febrero es la fecha en que se conmemora a nivel mundial esta patología.

Decretan alerta epidemiológica por el tifus de los matorrales

28 casos se han detectado en lo que va del año en Los Lagos, en su mayoría corresponden a Chiloé.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Más del doble aumentó el número de casos de tifus de los matorrales en menos de un mes en la zona, lo que llevó a las autoridades a decretar alerta epidemiológica a nivel nacional. 28 son los contagios confirmados en la región, de los que 13 corresponden a Chiloé; es decir, el 46,4%.

De los 5 notificados durante todo el año pasado, la cifra llegó a 12 en enero y en lo que va de este mes ya suma 28. Con 6 casos Calbuco lidera el número de contagiados, seguida de cerca por Ancud con 5. A ellos se suman en la provincia Castro con 3, Quellón con 3 y Dalcahue con 2.

Karín Solís, seremi de Salud, explicó que dado el aumento progresivo de los casos se ha declarado una alerta epidemiológica, lo que quiere decir que hay una vigilancia activa de cada uno de ellos por los establecimientos de salud habilitados para mantener los cuadros clínicos que se presenten con nexo epidemiológico en vigilancia, así como coordinaciones con la Pontificia Universidad Católica de Chile para el procesamiento de las muestras.

"La mayor cantidad de casos está en Calbuco y en segundo lugar en Ancud y está asociada también a dos grandes focos: la recolección y tratamiento de la leña y actividades recreativas relacionadas al verano", afirmó.

10 de los infectados confirmados están relacionados al corte y recolección de leña, 6 a actividades recreativas como el trekking, 3 a contacto con vegetación constante por sus faenas laborales, 3 a limpieza de maleza en sector rural, 2 a residencia en zona rural y 1 a construcción de vivienda en zona rural.

Además, la secretaria regional ministerial comentó que "las personas cursan con fiebre de 38 grados hacia arriba, además un cuadro clínico de dolor de cabeza, de cuerpo; en la persona es muy característico la aparición de un sarpullido y algunas lesiones de la piel y una lesión como una quemadura de cigarrillo".

Hasta el momento las consultas de los casos confirmados han sido del tipo ambulatorias y se han mantenido en terapia en sus domicilios.

En lo que va del 2023 han ingresado a vigilancia 38 infectados, de los que 28 fueron confirmados, 9 descartados y uno está a la espera del resultado de laboratorio. Del total de los notificados en la región, un 40% corresponde a mujeres y un 60% a hombres con rango de edades que fluctúa entre 8 y 72 años.

Ayer en el Terminal de Buses de Puerto Montt, autoridades regionales realizaron una actividad de difusión a los usuarios, enfocada en las medidas de prevención que se deben adoptar para evitar esta enfermedad que es transmitida por un ácaro que a su vez porta la bacteria Orientia tsutsagamushi, detectada hasta 2006 solo en Asia y Oceanía, año en que apareció en Chiloé y por primera vez en América.

Danitza Ortiz, seremi de Gobierno, sostuvo que "lo importante es entender que el tifus de los matorrales es una enfermedad emergente, no es la primera vez que la tenemos en el país y tiene directa relación con apariciones en períodos estivales; por lo tanto, desde esa perspectiva del Gobierno tenemos un trabajo que va desde el estudio epidemiológico y además un llamado profundo a la prevención".

"Estos casos se tratan con antibióticos y eso es bueno, sobre riesgos mortales no tenemos antecedentes en nuestro país".

Karín Solís, seremi de Salud.