Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Ancud y Lacuy viven esta noche el Tercer Encuentro Ufomitológico de Nal

Escenario es la localidad del norte de Chiloé donde hace 34 años hubo avistamientos de ovnis y extrañas marcas.
E-mail Compartir

Carmen Luz Santis González

Tras el éxito vivido en 2020, con más de 300 asistentes, Nal UFO-Mitológico organiza para hoy una nueva edición de su evento destinado a escuchar, observar y compartir historias relacionadas al mundo de la ufología u ovnilogía.

La iniciativa se vuelve a producir por la empresa familiar, ante la buena acogida que tuvo en su primera edición en 2019 recordando las famosas observaciones de objetos voladores no identificados (ovni) con el rastro de marcas en el suelo del sector rural de Nal, en la comuna de Ancud, a fines de la década del '80.

De esta forma lo afirmó Alejandro Sánchez, fundador de la actividad, quien explicó que "al conmemorarse 30 años de estos avistamientos, el 2019 hicimos un encuentro en donde tuvimos de invitado a Sergio Alcayaga y quisimos traer a Sergio Fritz".

El primero es uno de los principales investigadores sobre la supuesta isla Friendship, mientras que el segundo es autor del ensayo titulado "La Recta Provincia", en relación a la homónima organización de brujos chilota estructurada jerárquicamente y con su propia justicia.

Fue así que al año siguiente hubo una jornada con mayor convocatoria, antes del arribo de la pandemia de covid. Entonces la organización trajo a la Isla a Juan Andrés Salfate, Rodrigo Fuenzalida, Sergio Fritz, César Parra y a expositores locales en su segunda versión. "Tuvo una afluencia del público bastante amplia y llegamos a tener 300 personas, donde Rodrigo Fuenzalida le denominó como el 'gusto del ufo chileno'", recordó Sánchez.

Esta tercera versión nuevamente estará César Parra como invitado, para presentar su libro "Historias chilenas de fantasmas", como así también dos expositores más oriundos de Los Ángeles.

Habrá "una conversación y es muy probable que podamos tener a Rodrigo Bravo, que es el ufólogo de los militares que habla también de este tema", mencionó la fuente sobre una posible participación a través de Zoom.

Para este Tercer Encuentro Ufomitológico de Nal Bajo se sugiere vestir ropa abrigada y llevar linterna, al ser una actividad al aire libre con una entrada a 3 mil pesos que incluye un navegado o café. En el lugar también habrá venta de sándwiches, tortas, anticuchos y bebestibles, para partir la actividad a las 8 de la tarde en esta localidad de la península de Lacuy. Los interesados se pueden contactar a los celulares +56 9 97035083 y +56 9 97035020.

cronica@laestrellachiloe.cl

Ancud y Lacuy viven esta noche el Tercer Encuentro Ufomitológico de Nal

Escenario es la localidad del norte de Chiloé donde hace 34 años hubo avistamientos de ovnis y extrañas marcas.
E-mail Compartir

Carmen Luz Santis González

Tras el éxito vivido en 2020, con más de 300 asistentes, Nal UFO-Mitológico organiza para hoy una nueva edición de su evento destinado a escuchar, observar y compartir historias relacionadas al mundo de la ufología u ovnilogía.

La iniciativa se vuelve a producir por la empresa familiar, ante la buena acogida que tuvo en su primera edición en 2019 recordando las famosas observaciones de objetos voladores no identificados (ovni) con el rastro de marcas en el suelo del sector rural de Nal, en la comuna de Ancud, a fines de la década del '80.

De esta forma lo afirmó Alejandro Sánchez, fundador de la actividad, quien explicó que "al conmemorarse 30 años de estos avistamientos, el 2019 hicimos un encuentro en donde tuvimos de invitado a Sergio Alcayaga y quisimos traer a Sergio Fritz".

El primero es uno de los principales investigadores sobre la supuesta isla Friendship, mientras que el segundo es autor del ensayo titulado "La Recta Provincia", en relación a la homónima organización de brujos chilota estructurada jerárquicamente y con su propia justicia.

Fue así que al año siguiente hubo una jornada con mayor convocatoria, antes del arribo de la pandemia de covid. Entonces la organización trajo a la Isla a Juan Andrés Salfate, Rodrigo Fuenzalida, Sergio Fritz, César Parra y a expositores locales en su segunda versión. "Tuvo una afluencia del público bastante amplia y llegamos a tener 300 personas, donde Rodrigo Fuenzalida le denominó como el 'gusto del ufo chileno'", recordó Sánchez.

Esta tercera versión nuevamente estará César Parra como invitado, para presentar su libro "Historias chilenas de fantasmas", como así también dos expositores más oriundos de Los Ángeles.

Habrá "una conversación y es muy probable que podamos tener a Rodrigo Bravo, que es el ufólogo de los militares que habla también de este tema", mencionó la fuente sobre una posible participación a través de Zoom.

Para este Tercer Encuentro Ufomitológico de Nal Bajo se sugiere vestir ropa abrigada y llevar linterna, al ser una actividad al aire libre con una entrada a 3 mil pesos que incluye un navegado o café. En el lugar también habrá venta de sándwiches, tortas, anticuchos y bebestibles, para partir la actividad a las 8 de la tarde en esta localidad de la península de Lacuy. Los interesados se pueden contactar a los celulares +56 9 97035083 y +56 9 97035020.

cronica@laestrellachiloe.cl

columna de opinión

E-mail Compartir

Participación regional en el proceso constitucional

El 6 de marzo se constituirán la Comisión Experta que tiene el encargo de redactar un anteproyecto de nueva Constitución y el Comité Técnico de Admisibilidad, entidades elegidas por el Congreso Nacional. Por su parte, el 7 de junio iniciará su trabajo el Consejo Constitucional, organismo elegido por votación popular que deberá aprobar la propuesta de texto de nueva Constitución en el plazo de cinco meses.

Tal nuevo procedimiento para elaborar una nueva Constitución tiene tiempos acotados y como Fundación Multitudes hemos tomados el desafío de abrir paso a la incorporación de la dimensión participativa a través de propuestas concretas.

En distintas instancias de participación y diálogo, la sociedad chilena ha venido discutiendo la forma y contenido que debería tener un nuevo texto constitucional. Cada una de dichas instancias ha generado conocimiento, siendo este estudiado, sistematizado e impulsado por distintas organizaciones de la sociedad civil. Situación que nos hace preguntarnos: ¿habrá un rol definido para la sociedad civil organizada?

En nuestra opinión, la respuesta debe ser afirmativa, mediante la instauración de mecanismos efectivos de recepción de propuestas e incidencia, pero también mediante la colaboración institucionalizada con la Comisión Experta y el Consejo Constitucional. No sería admisible retroceder en mecanismos de participación cuando el nuevo texto constitucional requiere de los más altos niveles de legitimidad.

Proponemos que las universidades que tienen a su cargo la coordinación de los mecanismos de participación ciudadana, Universidad de Chile y Pontificia Universidad Católica de Chile, establezcan un Consejo de la Sociedad Civil, en el que múltiples organizaciones sin fines de lucro puedan hacer seguimiento inmediato y colaborar en una instancia consultiva.

Secretaría Técnica

Recomendamos también que durante la etapa de trabajo de la Comisión Experta se forme una secretaría técnica con la función de recepcionar y sistematizar los recursos obtenidos desde la sociedad civil organizada, así como la apertura de un calendario de audiencias donde se puedan efectuar breves presentaciones de contenido. Proponemos que en esta instancia se habilite una primera fase de la iniciativa popular de norma, posibilitando recoger dichas propuestas desde el primer borrador de contenido y no únicamente enfrentando o complementando las iniciativas populares con lo que acuerde previamente la comisión.

En la implementación de la iniciativa popular de norma, planteamos establecer un formato en papel y digital para la presentación de propuestas, así como la obtención de sus patrocinios de modo de impulsar la participación a nivel regional y abrir una agenda con enfoque de regiones adecuadamente informadas a la ciudadanía a través de campañas públicas.

Subrayamos la necesidad de valorar y respetar al derecho a la participación indígena durante el proceso constituyente, considerando los procesos de consulta anteriormente realizados y en atención a los estándares internacionales suscritos por el país. Afirmamos, además, que la inclusión de la perspectiva de género y del respeto a la diversidad sexual y cultural son imperativos éticos directamente vinculados con la dignidad humana, y debieran quedar consagrados en el nuevo texto constitucional.

"En la implementación de la iniciativa popular de norma, planteamos establecer un formato en papel y digital para la presentación de propuestas, así como la obtención de sus patrocinios".

Paulina Ibarra Araya, directora ejecutiva, y Álvaro Castañón Cuevas, director de incidencia, Fundación Multitudes

columna de opinión

E-mail Compartir

Participación regional en el proceso constitucional

El 6 de marzo se constituirán la Comisión Experta que tiene el encargo de redactar un anteproyecto de nueva Constitución y el Comité Técnico de Admisibilidad, entidades elegidas por el Congreso Nacional. Por su parte, el 7 de junio iniciará su trabajo el Consejo Constitucional, organismo elegido por votación popular que deberá aprobar la propuesta de texto de nueva Constitución en el plazo de cinco meses.

Tal nuevo procedimiento para elaborar una nueva Constitución tiene tiempos acotados y como Fundación Multitudes hemos tomados el desafío de abrir paso a la incorporación de la dimensión participativa a través de propuestas concretas.

En distintas instancias de participación y diálogo, la sociedad chilena ha venido discutiendo la forma y contenido que debería tener un nuevo texto constitucional. Cada una de dichas instancias ha generado conocimiento, siendo este estudiado, sistematizado e impulsado por distintas organizaciones de la sociedad civil. Situación que nos hace preguntarnos: ¿habrá un rol definido para la sociedad civil organizada?

En nuestra opinión, la respuesta debe ser afirmativa, mediante la instauración de mecanismos efectivos de recepción de propuestas e incidencia, pero también mediante la colaboración institucionalizada con la Comisión Experta y el Consejo Constitucional. No sería admisible retroceder en mecanismos de participación cuando el nuevo texto constitucional requiere de los más altos niveles de legitimidad.

Proponemos que las universidades que tienen a su cargo la coordinación de los mecanismos de participación ciudadana, Universidad de Chile y Pontificia Universidad Católica de Chile, establezcan un Consejo de la Sociedad Civil, en el que múltiples organizaciones sin fines de lucro puedan hacer seguimiento inmediato y colaborar en una instancia consultiva.

Secretaría Técnica

Recomendamos también que durante la etapa de trabajo de la Comisión Experta se forme una secretaría técnica con la función de recepcionar y sistematizar los recursos obtenidos desde la sociedad civil organizada, así como la apertura de un calendario de audiencias donde se puedan efectuar breves presentaciones de contenido. Proponemos que en esta instancia se habilite una primera fase de la iniciativa popular de norma, posibilitando recoger dichas propuestas desde el primer borrador de contenido y no únicamente enfrentando o complementando las iniciativas populares con lo que acuerde previamente la comisión.

En la implementación de la iniciativa popular de norma, planteamos establecer un formato en papel y digital para la presentación de propuestas, así como la obtención de sus patrocinios de modo de impulsar la participación a nivel regional y abrir una agenda con enfoque de regiones adecuadamente informadas a la ciudadanía a través de campañas públicas.

Subrayamos la necesidad de valorar y respetar al derecho a la participación indígena durante el proceso constituyente, considerando los procesos de consulta anteriormente realizados y en atención a los estándares internacionales suscritos por el país. Afirmamos, además, que la inclusión de la perspectiva de género y del respeto a la diversidad sexual y cultural son imperativos éticos directamente vinculados con la dignidad humana, y debieran quedar consagrados en el nuevo texto constitucional.

"En la implementación de la iniciativa popular de norma, planteamos establecer un formato en papel y digital para la presentación de propuestas, así como la obtención de sus patrocinios".

Paulina Ibarra Araya, directora ejecutiva, y Álvaro Castañón Cuevas, director de incidencia, Fundación Multitudes