Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Encantados quedan los turistas con la tradición de las majas de manzana

Fiestas en Curaco de Vélez y Aldachildo relevaron esta tradición chilota.
E-mail Compartir

Retomando experiencias que habían vivido antes de la pandemia del covid-19 y reencontrándose con la cultura chilota, los turistas que se despliegan por la provincia sacan cuentas alegres de las fiestas típicas que han visitado. Y dos tradicionales muestras en Curaco de Vélez y Puqueldón fueron ayer el claro ejemplo.

El XXIII Festival Costumbrista y Gastronómica La Molienda que se realiza hasta hoy en el parque curacano de Los Molinos saca aplausos entre los viajeros nacionales y extranjeros. Los emprendimientos locales, incluyendo la artesanía, cervezas, ajos, papas nativas, como el folclor chilote llevan de color y alegría a los asistentes.

La maja de manzanas es el epicentro de atención. Así lo graficó Luz Barrera, turista oriunda de Penco, en la Región del Biobío, quien regresó tras las restricciones del nuevo coronavirus para servirse el típico brebaje de estas ancestrales prácticas. "Esta es chicha, po'", reconoció la visitante.

Igualmente, la instancia tuvo la presencia de una enamorada con la Isla. Mariana Castillo llegó con su grupo de adulto mayor desde Nilahue (Región de O'Higgins) para empaparse de las tradiciones insulares.

"Es algo especial venir aquí a Curaco de Vélez, ha sido todo muy bonito, la alimentación, todo muy lindo", dijo la fuente, señalando que ha probado el asado de cordero y la cazuela chilota dentro de su estadía por la provincia. No dudó en indicar que espera regresar el próximo año y seguir participando de estas actividades.

Justamente, esta jornada finaliza el festival con la intervención de los conjuntos Remenor, Traiguén, Melodía Isleña y Quilalar como últimas presentaciones que cerrarán esta edición en el parque Los Molinos.

Lemuy

Por su parte, la trigésima versión de la Maja de Manzana en Aldachildo volvió a instalar el Chiloé profundo entre los viajeros. Una de ellas, Norma Vargas, revitalizó sus raíces tras regresar de Buenos Aires, Argentina, para sentir una vez más las tradiciones locales.

Definió la fuente este evento como "algo tradicional, muy hermoso y bueno, trataré de venir todos los años que pueda a ver a mi familia y a mis amistades".

El público se vio cautivado durante la jornada sabatina con esta iniciativa, como lo especificó el alcalde lemuyano, Rodrigo Ojeda, manifestando que la gran mayoría de los asistentes provino de fuera de Chiloé.

"Creo que en un 80 por ciento del público que cuenta el parque es afuerino, así que se agradece, todos los módulos están vendiendo sus productos y eso igual sirve para que a ellos les vaya bien", señaló el jefe comunal a modo de balance de la primera jornada.

De la misma forma, la autoridad realizó la invitación a la gente para que se sume hoy al cierre de la muestra. Música en vivo, gastronomía, folclor y artesanía están dentro de la parrilla.

Carmen Luz Santis González

cronica@laestrellachiloe.cl

Encantados quedan los turistas con la tradición de las majas de manzana

Fiestas en Curaco de Vélez y Aldachildo relevaron esta tradición chilota.
E-mail Compartir

Retomando experiencias que habían vivido antes de la pandemia del covid-19 y reencontrándose con la cultura chilota, los turistas que se despliegan por la provincia sacan cuentas alegres de las fiestas típicas que han visitado. Y dos tradicionales muestras en Curaco de Vélez y Puqueldón fueron ayer el claro ejemplo.

El XXIII Festival Costumbrista y Gastronómica La Molienda que se realiza hasta hoy en el parque curacano de Los Molinos saca aplausos entre los viajeros nacionales y extranjeros. Los emprendimientos locales, incluyendo la artesanía, cervezas, ajos, papas nativas, como el folclor chilote llevan de color y alegría a los asistentes.

La maja de manzanas es el epicentro de atención. Así lo graficó Luz Barrera, turista oriunda de Penco, en la Región del Biobío, quien regresó tras las restricciones del nuevo coronavirus para servirse el típico brebaje de estas ancestrales prácticas. "Esta es chicha, po'", reconoció la visitante.

Igualmente, la instancia tuvo la presencia de una enamorada con la Isla. Mariana Castillo llegó con su grupo de adulto mayor desde Nilahue (Región de O'Higgins) para empaparse de las tradiciones insulares.

"Es algo especial venir aquí a Curaco de Vélez, ha sido todo muy bonito, la alimentación, todo muy lindo", dijo la fuente, señalando que ha probado el asado de cordero y la cazuela chilota dentro de su estadía por la provincia. No dudó en indicar que espera regresar el próximo año y seguir participando de estas actividades.

Justamente, esta jornada finaliza el festival con la intervención de los conjuntos Remenor, Traiguén, Melodía Isleña y Quilalar como últimas presentaciones que cerrarán esta edición en el parque Los Molinos.

Lemuy

Por su parte, la trigésima versión de la Maja de Manzana en Aldachildo volvió a instalar el Chiloé profundo entre los viajeros. Una de ellas, Norma Vargas, revitalizó sus raíces tras regresar de Buenos Aires, Argentina, para sentir una vez más las tradiciones locales.

Definió la fuente este evento como "algo tradicional, muy hermoso y bueno, trataré de venir todos los años que pueda a ver a mi familia y a mis amistades".

El público se vio cautivado durante la jornada sabatina con esta iniciativa, como lo especificó el alcalde lemuyano, Rodrigo Ojeda, manifestando que la gran mayoría de los asistentes provino de fuera de Chiloé.

"Creo que en un 80 por ciento del público que cuenta el parque es afuerino, así que se agradece, todos los módulos están vendiendo sus productos y eso igual sirve para que a ellos les vaya bien", señaló el jefe comunal a modo de balance de la primera jornada.

De la misma forma, la autoridad realizó la invitación a la gente para que se sume hoy al cierre de la muestra. Música en vivo, gastronomía, folclor y artesanía están dentro de la parrilla.

Carmen Luz Santis González

cronica@laestrellachiloe.cl