Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

A 10 días del inicio de clases, cotizar y reciclar útiles y uniformes puede ayudar

El Estado dispone de instrumentos de apoyo y el Mineduc llama a conocer la norma para que colegios no exijan marcas.
E-mail Compartir

Matías Gatica Lindsay - Medios Regionales

A10 días del inicio del año escolar, los padres y madres de los estudiantes del país alistan los detalles de la vuelta a clases de sus hijos, período que demanda la compra de textos de estudio, útiles y uniformes

En los padres ha crecido la preocupación luego que en el último Índice de Precio al Consumidor (IPC) el valor de estos últimos dos tipos de productos marcaran un alza del 17%, justo a semanas del inicio de clases.

De hecho, la semana pasada una apoderada expresó su molestia en el matinal de Canal 13 por tener que pagar 80 mil pesos por solo uno de sus hijos y sin considerar el gasto de los zapatos.

Es por situaciones como estas que el Ministerio de Educación recomendó a los apoderados "conocer la normativa y que sepan que existe una protección del Estado respecto de las exigencias que los establecimientos pueden hacer sobre esta materia".

En ese sentido el ministro Marco Antonio Ávila señaló que ningún establecimiento puede exigir o inducir a la compra de útiles escolares de una determinada marca o adquirir las listas a través de un proveedor específico".

Sobre lo mismo, el abogado y fundador de Defensadeudores.cl, Ricardo Ibáñez, sostuvo a este medio que lo más importante para estas compras es "la cotización" y en el caso de que los apoderados tengan más de un hijo estudiando, "realizar compras al por mayor o en conjunto en tiendas que tengan esta modalidad".

Ibáñez también señaló que respecto a los libros de estudios y uniformes ha tomado lugar en el último tiempo "el reciclaje, lo que también abarata los costos y que se aplica incluso en colegios particulares, que apoderados venden los textos del año pasado y uniformes usados".

El Mineduc recordó además que están en la etapa de entrega de 13 millones de textos escolares, que beneficiarán a más de 3 millones de estudiantes de establecimientos públicos y particulares subvencionados.

En paralelo, también está el Bono Útiles Escolares que entrega la Junaeb (Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas) a través del Programa Útiles Escolares (PUE) a estudiantes de educación prebásica, básica, media y adulta, que lo reciben alumnos del nivel de prebásica de establecimientos públicos con un Índice de Vulnerabilidad Multidimensional (IVM) alto y muy alto; estudiantes de colegios particulares subvencionados que se encuentren en el 40% más vulnerable, según el Registro Social de Hogares (RSH) y aquellos que superen ese rango, pero que sean parte del programa Chile Seguridades y Oportunidades, y estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE), entre otras excepciones.

Calendario escolar

El 1 de marzo entran a clases los docentes, dos días después los estudiantes desde el nivel de transición 1 hasta cuarto medio, y el lunes 6 de marzo lo harán quienes estudien en la modalidad de educación de personas jóvenes y adultos

Las vacaciones de invierno serán desde el lunes 3 al viernes 14 de julio y los niños entrarán nuevamente a clases del lunes 17 de julio.

El viernes 24 de diciembre será el último día de clases para la modalidad de educación de personas jóvenes y adultos; mientras que para los establecimientos con jornada completa acontecerá el 5 de diciembre y quienes no están bajo esa modalidad, el 19 de ese mes. Estas fechas están sujetas a cambios de los colegios.

Planteles siniestrados

El presidente del Colegio de Profesores de la RM, Mario Aguilar, demandó que pese a las 21 escuelas siniestradas por los megaincendios que se han producido las últimas semanas, y que han afectado a casi mil estudiantes, el Gobierno "debe hacer todo el esfuerzo posible para que el día que comienzan las clases, es decir, el 3 de marzo, estas escuelas estén funcionando". Para ello, agregó, como gremio evalúan apoyarlas "con materiales".

A 10 días del inicio de clases, cotizar y reciclar útiles y uniformes puede ayudar

El Estado dispone de instrumentos de apoyo y el Mineduc llama a conocer la norma para que colegios no exijan marcas.
E-mail Compartir

Matías Gatica Lindsay - Medios Regionales

A10 días del inicio del año escolar, los padres y madres de los estudiantes del país alistan los detalles de la vuelta a clases de sus hijos, período que demanda la compra de textos de estudio, útiles y uniformes

En los padres ha crecido la preocupación luego que en el último Índice de Precio al Consumidor (IPC) el valor de estos últimos dos tipos de productos marcaran un alza del 17%, justo a semanas del inicio de clases.

De hecho, la semana pasada una apoderada expresó su molestia en el matinal de Canal 13 por tener que pagar 80 mil pesos por solo uno de sus hijos y sin considerar el gasto de los zapatos.

Es por situaciones como estas que el Ministerio de Educación recomendó a los apoderados "conocer la normativa y que sepan que existe una protección del Estado respecto de las exigencias que los establecimientos pueden hacer sobre esta materia".

En ese sentido el ministro Marco Antonio Ávila señaló que ningún establecimiento puede exigir o inducir a la compra de útiles escolares de una determinada marca o adquirir las listas a través de un proveedor específico".

Sobre lo mismo, el abogado y fundador de Defensadeudores.cl, Ricardo Ibáñez, sostuvo a este medio que lo más importante para estas compras es "la cotización" y en el caso de que los apoderados tengan más de un hijo estudiando, "realizar compras al por mayor o en conjunto en tiendas que tengan esta modalidad".

Ibáñez también señaló que respecto a los libros de estudios y uniformes ha tomado lugar en el último tiempo "el reciclaje, lo que también abarata los costos y que se aplica incluso en colegios particulares, que apoderados venden los textos del año pasado y uniformes usados".

El Mineduc recordó además que están en la etapa de entrega de 13 millones de textos escolares, que beneficiarán a más de 3 millones de estudiantes de establecimientos públicos y particulares subvencionados.

En paralelo, también está el Bono Útiles Escolares que entrega la Junaeb (Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas) a través del Programa Útiles Escolares (PUE) a estudiantes de educación prebásica, básica, media y adulta, que lo reciben alumnos del nivel de prebásica de establecimientos públicos con un Índice de Vulnerabilidad Multidimensional (IVM) alto y muy alto; estudiantes de colegios particulares subvencionados que se encuentren en el 40% más vulnerable, según el Registro Social de Hogares (RSH) y aquellos que superen ese rango, pero que sean parte del programa Chile Seguridades y Oportunidades, y estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE), entre otras excepciones.

Calendario escolar

El 1 de marzo entran a clases los docentes, dos días después los estudiantes desde el nivel de transición 1 hasta cuarto medio, y el lunes 6 de marzo lo harán quienes estudien en la modalidad de educación de personas jóvenes y adultos

Las vacaciones de invierno serán desde el lunes 3 al viernes 14 de julio y los niños entrarán nuevamente a clases del lunes 17 de julio.

El viernes 24 de diciembre será el último día de clases para la modalidad de educación de personas jóvenes y adultos; mientras que para los establecimientos con jornada completa acontecerá el 5 de diciembre y quienes no están bajo esa modalidad, el 19 de ese mes. Estas fechas están sujetas a cambios de los colegios.

Planteles siniestrados

El presidente del Colegio de Profesores de la RM, Mario Aguilar, demandó que pese a las 21 escuelas siniestradas por los megaincendios que se han producido las últimas semanas, y que han afectado a casi mil estudiantes, el Gobierno "debe hacer todo el esfuerzo posible para que el día que comienzan las clases, es decir, el 3 de marzo, estas escuelas estén funcionando". Para ello, agregó, como gremio evalúan apoyarlas "con materiales".

Reconocen a fundación, Servel y la 'muni' de Cerro Navia por inclusión

E-mail Compartir

La institución austriaca Zero Project reconocerá mañana y el miércoles al Servicio Electoral de Chile, la Municipalidad de Cerro Navia y la Fundación Vida Independiente por su aporte a la inclusión de las personas con discapacidad.

En la cuarta conferencia Zero Project para América Latina y el mundo hispanoparlante, que se realizará por primera vez forma simultánea con la conferencia global de en la sede de la Organización de las Naciones Unidas en Viena, Austria, a través de YouTube y de forma gratuita, se galardonará al Servel en la categoría participación política por su servicio de video con interpretación en lengua de señas impulsado por la Unidad de Atención Ciudadana.

En el caso de la Municipalidad de Cerro Navia, en la Región Metropolitana, se le premiará por su "Plan 80", el que brinda apoyo multidimensional a personas mayores de 80 años, quienes en su mayoría son personas con discapacidad y que comenzó a funcionar en 2022 y que fue replicado por otras comunas del país, como en la también capitalina Macul y Santa Juana, en la Región del Biobío.

A la fundación Vida Independiente Chile se le reconocerá por su programa "RED: Emprendedores con Discapacidad", el que consiste en desarrollar un sistema de apoyo en la generación de ingresos para personas con discapacidad, sus familias y organizaciones para personas con discapacidad.

Reconocen a fundación, Servel y la 'muni' de Cerro Navia por inclusión

E-mail Compartir

La institución austriaca Zero Project reconocerá mañana y el miércoles al Servicio Electoral de Chile, la Municipalidad de Cerro Navia y la Fundación Vida Independiente por su aporte a la inclusión de las personas con discapacidad.

En la cuarta conferencia Zero Project para América Latina y el mundo hispanoparlante, que se realizará por primera vez forma simultánea con la conferencia global de en la sede de la Organización de las Naciones Unidas en Viena, Austria, a través de YouTube y de forma gratuita, se galardonará al Servel en la categoría participación política por su servicio de video con interpretación en lengua de señas impulsado por la Unidad de Atención Ciudadana.

En el caso de la Municipalidad de Cerro Navia, en la Región Metropolitana, se le premiará por su "Plan 80", el que brinda apoyo multidimensional a personas mayores de 80 años, quienes en su mayoría son personas con discapacidad y que comenzó a funcionar en 2022 y que fue replicado por otras comunas del país, como en la también capitalina Macul y Santa Juana, en la Región del Biobío.

A la fundación Vida Independiente Chile se le reconocerá por su programa "RED: Emprendedores con Discapacidad", el que consiste en desarrollar un sistema de apoyo en la generación de ingresos para personas con discapacidad, sus familias y organizaciones para personas con discapacidad.