Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Borde costero de Huillinco partiría el próximo año

Dirección de Obras Portuarias comprometió obtener el 2023 recomendación satisfactoria.
E-mail Compartir

C. Larenas y C. Santis

A más de ocho años del anuncio del mejoramiento y las críticas emitidas por la comunidad del sector en el último tiempo por la lentitud del avance del proyecto, el próximo año podrían partir las obras consideradas como parte del mejoramiento del borde costero de Huillinco, en Chonchi.

Tras una reunión sostenida ayer con un equipo de la Dirección de Obras Portuarias en Santiago, el alcalde chonchino, Fernando Oyarzún (pro RN), indicó que en la cita en la que también participaron los concejales Humberto Águila y Marcelo Bravo, se adoptó el compromiso de obtener en lo que queda de este año la recomendación satisfactoria del Ministerio de Desarrollo Social y Familia.

"Tenemos la confianza y fue el compromiso que se hizo de todo el equipo, que este año van a obtener el RS del borde costero de Huillinco para poder ya comenzar con la inversión, con la ejecución el año 2024, por lo tanto, es una buena noticia", afirmó el jefe comunal.

Además, expuso que "pedimos que este proceso que está atrasado se pueda agilizar y se pueda avanzar, por lo que significa también este proyecto en el sector y la importancia que tiene también en términos de turismo y del atractivo que esto genera para todo el sector de Huillinco".

Oyarzún también planteó la necesidad de una solución definitiva para terminar con la congestión vehicular que se produce en el sector de Huicha, zona del embarcadero en el canal Yal en el tránsito hacia Lemuy y también en conexión con Queilen, especialmente durante el verano y la DOP se comprometió a iniciar los estudios correspondientes.

En las últimas semanas, vecinos de Huillinco han alertado de los problemas que evidencia la infraestructura presente en el sector: el muelle de madera y también han llamado a las autoridades a agilizar el proyecto del borde costero.

Manuel Raín, presidente de la junta de vecinos de la localidad lacustre, explicó que "las comunidades indígenas pidieron un lugar ahí para poder hacer sus actividades y ahí se paralizó prácticamente el proyecto, donde tuvieron una modificación a la ingeniería que incorpora un lugar para hacer sus ceremoniales".

El dirigente huillincano recalcó previamente a la reunión de ayer en Santiago en la necesidad de "una respuesta de la Dirección de Obras Portuarias y de las autoridades de Gobierno, que debe considerar dentro de este proyecto que ya está avanzado, solo falta su financiamiento".

Borde costero de Huillinco partiría el próximo año

Dirección de Obras Portuarias comprometió obtener el 2023 recomendación satisfactoria.
E-mail Compartir

C. Larenas y C. Santis

A más de ocho años del anuncio del mejoramiento y las críticas emitidas por la comunidad del sector en el último tiempo por la lentitud del avance del proyecto, el próximo año podrían partir las obras consideradas como parte del mejoramiento del borde costero de Huillinco, en Chonchi.

Tras una reunión sostenida ayer con un equipo de la Dirección de Obras Portuarias en Santiago, el alcalde chonchino, Fernando Oyarzún (pro RN), indicó que en la cita en la que también participaron los concejales Humberto Águila y Marcelo Bravo, se adoptó el compromiso de obtener en lo que queda de este año la recomendación satisfactoria del Ministerio de Desarrollo Social y Familia.

"Tenemos la confianza y fue el compromiso que se hizo de todo el equipo, que este año van a obtener el RS del borde costero de Huillinco para poder ya comenzar con la inversión, con la ejecución el año 2024, por lo tanto, es una buena noticia", afirmó el jefe comunal.

Además, expuso que "pedimos que este proceso que está atrasado se pueda agilizar y se pueda avanzar, por lo que significa también este proyecto en el sector y la importancia que tiene también en términos de turismo y del atractivo que esto genera para todo el sector de Huillinco".

Oyarzún también planteó la necesidad de una solución definitiva para terminar con la congestión vehicular que se produce en el sector de Huicha, zona del embarcadero en el canal Yal en el tránsito hacia Lemuy y también en conexión con Queilen, especialmente durante el verano y la DOP se comprometió a iniciar los estudios correspondientes.

En las últimas semanas, vecinos de Huillinco han alertado de los problemas que evidencia la infraestructura presente en el sector: el muelle de madera y también han llamado a las autoridades a agilizar el proyecto del borde costero.

Manuel Raín, presidente de la junta de vecinos de la localidad lacustre, explicó que "las comunidades indígenas pidieron un lugar ahí para poder hacer sus actividades y ahí se paralizó prácticamente el proyecto, donde tuvieron una modificación a la ingeniería que incorpora un lugar para hacer sus ceremoniales".

El dirigente huillincano recalcó previamente a la reunión de ayer en Santiago en la necesidad de "una respuesta de la Dirección de Obras Portuarias y de las autoridades de Gobierno, que debe considerar dentro de este proyecto que ya está avanzado, solo falta su financiamiento".

Recuerdan estar atentos ante hidatidosis y el VPM

E-mail Compartir

Destinada a las personas que se dedican a mariscar y a extractoras de orilla de la comuna de Quinchao estuvo una capacitación sobre marea roja e hidatidosis realizada por un equipo de la unidad provincial de la Secretaría Regional Ministerial de Salud.

La idea de este tipo de acción es generar un consumo seguro de mariscos y carnes para la comunidad local y también para los visitantes que llegan de forma masiva en esta época del año.

Marcela Zapata, jefa provincial del organismo, sostuvo que "a través del Programa Marea Roja estamos desarrollando una serie de capacitaciones de sensibilización en relación al consumo seguro de mariscos con el objetivo de disminuir el riesgo de intoxicaciones asociadas a esto, en especial a aquellas relacionadas con las toxinas marinas", como el VPM (veneno paralizante de los mariscos).

Además, la profesional expuso que "estamos potenciando el trabajo con las municipalidades, así como a los usuarios de distintos programas como las mariscadoras y extractores de orilla; a su vez, incorporamos información de relevancia relacionada con la hidatidosis por consumo de carnes contaminadas".

La jefa provincial agregó que "esta actividad está enmarcada en el Plan Regional de Marea Roja con el objetivo de seguir reforzando en la comunidad las medidas preventivas, con la tranquilidad también a la población de que no existe floración de algas nocivas en la Región de Los Lagos".

Recuerdan estar atentos ante hidatidosis y el VPM

E-mail Compartir

Destinada a las personas que se dedican a mariscar y a extractoras de orilla de la comuna de Quinchao estuvo una capacitación sobre marea roja e hidatidosis realizada por un equipo de la unidad provincial de la Secretaría Regional Ministerial de Salud.

La idea de este tipo de acción es generar un consumo seguro de mariscos y carnes para la comunidad local y también para los visitantes que llegan de forma masiva en esta época del año.

Marcela Zapata, jefa provincial del organismo, sostuvo que "a través del Programa Marea Roja estamos desarrollando una serie de capacitaciones de sensibilización en relación al consumo seguro de mariscos con el objetivo de disminuir el riesgo de intoxicaciones asociadas a esto, en especial a aquellas relacionadas con las toxinas marinas", como el VPM (veneno paralizante de los mariscos).

Además, la profesional expuso que "estamos potenciando el trabajo con las municipalidades, así como a los usuarios de distintos programas como las mariscadoras y extractores de orilla; a su vez, incorporamos información de relevancia relacionada con la hidatidosis por consumo de carnes contaminadas".

La jefa provincial agregó que "esta actividad está enmarcada en el Plan Regional de Marea Roja con el objetivo de seguir reforzando en la comunidad las medidas preventivas, con la tranquilidad también a la población de que no existe floración de algas nocivas en la Región de Los Lagos".

Reparan sistema de agua potable en isla Apiao tras falla de la bomba

E-mail Compartir

El oportuno cambio de la bomba impulsora de agua permitió resolver un problema que había comenzado a preocupar a los vecinos de isla Apiao, Quinchao. Incluso, desde Castro viajó un camión grúa para realizar la faena.

Según lo explicado por el alcalde quinchaíno, René Garcés (indep), un equipo técnico revisó el sistema que abastece a los vecinos para determinar el origen de la falla, arrojando que la bomba había cumplido su vida útil.

"Ahí se tuvo que empezar a generar la segunda opción de poder ver que el APR tiene dos bombas de pozos profundos, las cuales había que verificar si estaban en condiciones. Se envió un técnico y se determinó que estaban en condiciones", afirmó el jefe comunal.

Además, comentó que el martes pasado a las 3 horas salió desde Castro un camión grúa con destino a Chequián para embarcarse en un transbordador para llegar a la isla y proceder al cambio de la bomba.

"Hay que sacar la bomba desde la profundidad, con el cuidado que corresponde y que no tengamos ninguna consecuencia, se saca y se incorpora la otra, más el encamisado, por lo tanto, es un proceso que la gente puede pensar que es fácil, pero no lo es porque se necesita mucha tecnología", detalló Garcés.

La tarde del martes ya estaba operativa la nueva bomba, comenzando con la etapa de llenado de los estanques para poder comenzar con la entrega de agua a los vecinos. "Se ha trabajado con mucho profesionalismo para que esto se solucione en el corto plazo", acotó.

"Se ha trabajado con mucho profesionalismo para que esto se solucione en el corto plazo".

René Garcés,, alcalde de Quinchao.

Reparan sistema de agua potable en isla Apiao tras falla de la bomba

E-mail Compartir

El oportuno cambio de la bomba impulsora de agua permitió resolver un problema que había comenzado a preocupar a los vecinos de isla Apiao, Quinchao. Incluso, desde Castro viajó un camión grúa para realizar la faena.

Según lo explicado por el alcalde quinchaíno, René Garcés (indep), un equipo técnico revisó el sistema que abastece a los vecinos para determinar el origen de la falla, arrojando que la bomba había cumplido su vida útil.

"Ahí se tuvo que empezar a generar la segunda opción de poder ver que el APR tiene dos bombas de pozos profundos, las cuales había que verificar si estaban en condiciones. Se envió un técnico y se determinó que estaban en condiciones", afirmó el jefe comunal.

Además, comentó que el martes pasado a las 3 horas salió desde Castro un camión grúa con destino a Chequián para embarcarse en un transbordador para llegar a la isla y proceder al cambio de la bomba.

"Hay que sacar la bomba desde la profundidad, con el cuidado que corresponde y que no tengamos ninguna consecuencia, se saca y se incorpora la otra, más el encamisado, por lo tanto, es un proceso que la gente puede pensar que es fácil, pero no lo es porque se necesita mucha tecnología", detalló Garcés.

La tarde del martes ya estaba operativa la nueva bomba, comenzando con la etapa de llenado de los estanques para poder comenzar con la entrega de agua a los vecinos. "Se ha trabajado con mucho profesionalismo para que esto se solucione en el corto plazo", acotó.

"Se ha trabajado con mucho profesionalismo para que esto se solucione en el corto plazo".

René Garcés,, alcalde de Quinchao.