Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

El efecto de las cenizas de los incendios en el mar causaría graves perjuicios

Director del Centro Eula de la Universidad de Concepción explicó las principales consecuencias de este fenómeno provocado por los grandes siniestros forestales del centro sur del país, como -por ejemplo- la contaminación de los cuerpos de agua, la mayor dificultad de fotosíntesis de algas y daño a fauna marina.
E-mail Compartir

Pablo Martínez Tizka - La Estrella de Concepción

Experto en materia de medioambiente aseguró que las cenizas, derivadas de los grandes incendios forestales del centro sur del país, afectarán el ecosistema en varios aspectos, entre ellos, a los cuerpos de agua y a la fauna marina.

Ricardo Barra, doctor en Ciencias Ambientales de la Universidad de Concepción (UdeC) y director del Centro Eula conversó con La Estrella respecto a esta realidad.

Señaló, en primer lugar, que "hemos observado la caída de cenizas sobre la superficie del suelo. Yo lo he visto en mi jardín. En ese sentido, es muy probable que los cuerpos de agua hayan recibido carga de estas cenizas".

Sobre las consecuencias de esto, el académico sostuvo que "se pueden transformar en un problema para el agua porque, a pesar de que la ceniza posee carbón, tiene otros componentes que pueden contaminarla como hidrocarburos y otros. Eso es un riesgo potencial para la calidad".

Además, el científico indicó que "el otro problema es que quedará mucha ceniza y compuesto quemado en el suelo. Estos serán arrastrados a los cuerpos de agua con las primeras lluvias, al no haber vegetación".

Otros efectos, de acuerdo con el experto, son "el aumento del pH del agua, que se hace más básica, además de un alto riesgo para la fauna acuática, especialmente con los hidrocarburos aromáticos. Por lo tanto, uno de los riesgos principales es la composición de elementos tóxicos en el agua. En ese sentido, recomendamos tener una vigilancia".

Entre las medidas claves, de acuerdo con Barra, está la recuperación de la vegetación ribereña. "Esto es muy importante para evitar las consecuencias indeseables provocadas por las cenizas, ya que funcionan como un verdadero filtro", contó.

Finalmente, la fuente apuntó que "otro efecto posible es que, si la cantidad de cenizas es elevada, podría interferir en el proceso de fotosíntesis en las microalgas y ralentizar el funcionamiento del ecosistema".

Más consecuencias

Martín Sanzana, miembro de la Red de Humedales del Biobío, expresó que las cenizas también serían perjudiciales para los humedales.

"Creo que hay que pensar que estos megaincendios implican un montón de afectaciones de medioambiente, es la combustión de millones de toneladas de materia orgánica. Esa energía que se libera, que quema y destruye, esas partículas de gases pasan a la atmósfera y mientras están ahí son bastante dañinos. Una parte de esas moléculas se quedan en la atmósfera y otras caen al suelo", manifestó.

Sumó que "una vez que la ceniza queda en la superficie, tapa las plantas que no se han quemado, las hojas y se dificulta la absorción de fotosíntesis, lo que asociado con otros factores puede enfermar y dañar una especie".

Finalmente, Sanzana advirtió que se afectará la vida de insectos, pequeños reptiles y mamíferos de una forma más grave.

Por su parte, Carlos Concha, miembro de la Mesa Regional de Dirigentes Sociales del Biobío, aludió que "hemos comentado este tema y estamos preocupados por el humo en muchas comunas y porque los incendios no terminan".

Además, habló que "cuando caen muchas cenizas afecta el pH del agua, la vegetación marina y los peces". Concluyó que "hay una degradación del suelo y pensamos que el Estado se debe preocupar de todos los efectos en el medio ambiente por esta emergencia. Debe haber evaluación".

A todos estos efectos, no se debe olvidar el de los mismos humos que no solo se percibieron en las regiones con mayores siniestros -La Araucanía, Biobío y Ñuble-, pues también empeoraron la calidad del aire de RM, O'Higgins y Maule.

"La vegetación ribereña es muy importante para evitar efectos de las cenizas en los cuerpos de agua".

Ricardo Barra,, director del Centro Eula.

"Pensamos que el Estado se debe preocupar de todos los efectos en el medio ambiente".

Carlos Concha,, integrante de la Mesa Regional de Dirigentes del Biobío.

2 medidas como más vegetación ribereña y vigilar los cuerpos de agua son aconsejadas.

El efecto de las cenizas de los incendios en el mar causaría graves perjuicios

Director del Centro Eula de la Universidad de Concepción explicó las principales consecuencias de este fenómeno provocado por los grandes siniestros forestales del centro sur del país, como -por ejemplo- la contaminación de los cuerpos de agua, la mayor dificultad de fotosíntesis de algas y daño a fauna marina.
E-mail Compartir

Pablo Martínez Tizka - La Estrella de Concepción

Experto en materia de medioambiente aseguró que las cenizas, derivadas de los grandes incendios forestales del centro sur del país, afectarán el ecosistema en varios aspectos, entre ellos, a los cuerpos de agua y a la fauna marina.

Ricardo Barra, doctor en Ciencias Ambientales de la Universidad de Concepción (UdeC) y director del Centro Eula conversó con La Estrella respecto a esta realidad.

Señaló, en primer lugar, que "hemos observado la caída de cenizas sobre la superficie del suelo. Yo lo he visto en mi jardín. En ese sentido, es muy probable que los cuerpos de agua hayan recibido carga de estas cenizas".

Sobre las consecuencias de esto, el académico sostuvo que "se pueden transformar en un problema para el agua porque, a pesar de que la ceniza posee carbón, tiene otros componentes que pueden contaminarla como hidrocarburos y otros. Eso es un riesgo potencial para la calidad".

Además, el científico indicó que "el otro problema es que quedará mucha ceniza y compuesto quemado en el suelo. Estos serán arrastrados a los cuerpos de agua con las primeras lluvias, al no haber vegetación".

Otros efectos, de acuerdo con el experto, son "el aumento del pH del agua, que se hace más básica, además de un alto riesgo para la fauna acuática, especialmente con los hidrocarburos aromáticos. Por lo tanto, uno de los riesgos principales es la composición de elementos tóxicos en el agua. En ese sentido, recomendamos tener una vigilancia".

Entre las medidas claves, de acuerdo con Barra, está la recuperación de la vegetación ribereña. "Esto es muy importante para evitar las consecuencias indeseables provocadas por las cenizas, ya que funcionan como un verdadero filtro", contó.

Finalmente, la fuente apuntó que "otro efecto posible es que, si la cantidad de cenizas es elevada, podría interferir en el proceso de fotosíntesis en las microalgas y ralentizar el funcionamiento del ecosistema".

Más consecuencias

Martín Sanzana, miembro de la Red de Humedales del Biobío, expresó que las cenizas también serían perjudiciales para los humedales.

"Creo que hay que pensar que estos megaincendios implican un montón de afectaciones de medioambiente, es la combustión de millones de toneladas de materia orgánica. Esa energía que se libera, que quema y destruye, esas partículas de gases pasan a la atmósfera y mientras están ahí son bastante dañinos. Una parte de esas moléculas se quedan en la atmósfera y otras caen al suelo", manifestó.

Sumó que "una vez que la ceniza queda en la superficie, tapa las plantas que no se han quemado, las hojas y se dificulta la absorción de fotosíntesis, lo que asociado con otros factores puede enfermar y dañar una especie".

Finalmente, Sanzana advirtió que se afectará la vida de insectos, pequeños reptiles y mamíferos de una forma más grave.

Por su parte, Carlos Concha, miembro de la Mesa Regional de Dirigentes Sociales del Biobío, aludió que "hemos comentado este tema y estamos preocupados por el humo en muchas comunas y porque los incendios no terminan".

Además, habló que "cuando caen muchas cenizas afecta el pH del agua, la vegetación marina y los peces". Concluyó que "hay una degradación del suelo y pensamos que el Estado se debe preocupar de todos los efectos en el medio ambiente por esta emergencia. Debe haber evaluación".

A todos estos efectos, no se debe olvidar el de los mismos humos que no solo se percibieron en las regiones con mayores siniestros -La Araucanía, Biobío y Ñuble-, pues también empeoraron la calidad del aire de RM, O'Higgins y Maule.

"La vegetación ribereña es muy importante para evitar efectos de las cenizas en los cuerpos de agua".

Ricardo Barra,, director del Centro Eula.

"Pensamos que el Estado se debe preocupar de todos los efectos en el medio ambiente".

Carlos Concha,, integrante de la Mesa Regional de Dirigentes del Biobío.

2 medidas como más vegetación ribereña y vigilar los cuerpos de agua son aconsejadas.