Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios

Insisten en evitar contacto con animales marinos y aves silvestres por gripe

En la Dirección Nacional de Sernapesca, en Valparaíso, se dieron cita autoridades de este organismo, de Salud y SAG para reforzar coordinaciones de trabajo intersectorial ante la influenza aviar en el país.
E-mail Compartir

Tras la primera detección de un lobo marino positivo a influenza aviar en el país, la directora del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, Soledad Tapia, junto a la directora (s) del Servicio Agrícola y Ganadero, Andrea Collao, y el subsecretario (s) de Salud Pública del Minsal, Fernando González, reforzaron ayer el llamado a la ciudadanía a colaborar en la campaña para evitar la propagación de este virus, instando a que ante el avistamiento de aves silvestres y animales marinos enfermos o muertos no los toque ni mueva y se contacten de inmediato con el SAG o Sernapesca.

"Revisamos los protocolos de respuesta frente a la situación epidemiológica zoosanitaria de esta situación que ha ido avanzando en el mundo. Chile ha mantenido activa sus respuestas y pesquisas eficientes para identificación de influenza aviar. Se trata de coordinaciones preventivas para evitar que este contagio en animales siga avanzando en la costa chilena, y en ese sentido el trabajo de salud se intensifica para tener respuesta epidemiológica cuando se requiera", sostuvo Fernando González, subsecretario (s) de Salud Pública del Minsal.

La influenza aviar H5N1 es una enfermedad viral de rápida propagación que afecta principalmente a las aves y que no tiene tratamiento. Pese a que está extendida predominantemente en especies silvestres, actualmente ya hay un caso de contagio interespecie de ave a mamífero en nuestro país. Se trata de un lobo marino, que dio positivo en Antofagasta, la semana pasada, indicó la directora nacional de Sernapesca, Soledad Tapia.

"Es importante señalar que tenemos un solo caso positivo a influenza aviar confirmado, y hemos reforzado nuestro trabajo conjunto con SAG, para continuar muestreando casos con sintomatología asociada a influenza aviar. Lo más importante para la ciudadanía es que mantenga distancia de animales marinos varados vivos o muertos", sostuvo la personera.

Hasta la fecha, se han registrado casos positivos de influenza aviar en aves silvestres entre las regiones de Arica y Parinacota hasta Los Lagos, incluyendo Chiloé, con excepción de la región Metropolitana, Los Ríos y La Araucanía.

La directora nacional (s) del SAG, Andrea Collao, señaló que "esta variante de la enfermedad está presente en 11 regiones de nuestro país y en 25 tipos de especies de aves afectadas. En conjunto, como organismos públicos, redireccionamos la campaña de la influenza aviar porque necesitamos que la ciudadanía colabore, primero manteniendo distancia para su resguardo, y luego que reporten los casos de avistamiento de animales varados porque eso nos permite poner foco a las fiscalizaciones".

En Perú, donde la gripe llegó primero tras Venezuela, Colombia y Ecuador en Sudamérica, ya van más de 63 mil aves y más de 700 lobos marinos fallecidos. Este mes, además, se reportaron los primeros cuadros en ejemplares de Argentina y Uruguay.

Cómo avisar

Según manifestaron los servicios, ya han activado el plan de acción conjunto para evitar la diseminación del virus que genera la influenza aviar. "Las instituciones cuentan con profesionales en todas las regiones y han preparado tanto protocolos de acción conjuntos y autónomos, como también capacitaciones para la toma de muestras, el uso correcto de los elementos de protección personal, y la disposición de las mesas de ayuda para recibir denuncias las 24 horas", se expuso en un comunicado.

En caso de estar frente a un ave u otra especie que presente signos de estar enferma por influenza aviar o esté muerta, no debe tocarse ni moverse, tampoco trasladarse y hay que reportar inmediatamente al SAG al 223451100, o a Sernapesca al 800 320 032 si es lobo marino o pingüino.

Insisten en evitar contacto con animales marinos y aves silvestres por gripe

En la Dirección Nacional de Sernapesca, en Valparaíso, se dieron cita autoridades de este organismo, de Salud y SAG para reforzar coordinaciones de trabajo intersectorial ante la influenza aviar en el país.
E-mail Compartir

Tras la primera detección de un lobo marino positivo a influenza aviar en el país, la directora del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, Soledad Tapia, junto a la directora (s) del Servicio Agrícola y Ganadero, Andrea Collao, y el subsecretario (s) de Salud Pública del Minsal, Fernando González, reforzaron ayer el llamado a la ciudadanía a colaborar en la campaña para evitar la propagación de este virus, instando a que ante el avistamiento de aves silvestres y animales marinos enfermos o muertos no los toque ni mueva y se contacten de inmediato con el SAG o Sernapesca.

"Revisamos los protocolos de respuesta frente a la situación epidemiológica zoosanitaria de esta situación que ha ido avanzando en el mundo. Chile ha mantenido activa sus respuestas y pesquisas eficientes para identificación de influenza aviar. Se trata de coordinaciones preventivas para evitar que este contagio en animales siga avanzando en la costa chilena, y en ese sentido el trabajo de salud se intensifica para tener respuesta epidemiológica cuando se requiera", sostuvo Fernando González, subsecretario (s) de Salud Pública del Minsal.

La influenza aviar H5N1 es una enfermedad viral de rápida propagación que afecta principalmente a las aves y que no tiene tratamiento. Pese a que está extendida predominantemente en especies silvestres, actualmente ya hay un caso de contagio interespecie de ave a mamífero en nuestro país. Se trata de un lobo marino, que dio positivo en Antofagasta, la semana pasada, indicó la directora nacional de Sernapesca, Soledad Tapia.

"Es importante señalar que tenemos un solo caso positivo a influenza aviar confirmado, y hemos reforzado nuestro trabajo conjunto con SAG, para continuar muestreando casos con sintomatología asociada a influenza aviar. Lo más importante para la ciudadanía es que mantenga distancia de animales marinos varados vivos o muertos", sostuvo la personera.

Hasta la fecha, se han registrado casos positivos de influenza aviar en aves silvestres entre las regiones de Arica y Parinacota hasta Los Lagos, incluyendo Chiloé, con excepción de la región Metropolitana, Los Ríos y La Araucanía.

La directora nacional (s) del SAG, Andrea Collao, señaló que "esta variante de la enfermedad está presente en 11 regiones de nuestro país y en 25 tipos de especies de aves afectadas. En conjunto, como organismos públicos, redireccionamos la campaña de la influenza aviar porque necesitamos que la ciudadanía colabore, primero manteniendo distancia para su resguardo, y luego que reporten los casos de avistamiento de animales varados porque eso nos permite poner foco a las fiscalizaciones".

En Perú, donde la gripe llegó primero tras Venezuela, Colombia y Ecuador en Sudamérica, ya van más de 63 mil aves y más de 700 lobos marinos fallecidos. Este mes, además, se reportaron los primeros cuadros en ejemplares de Argentina y Uruguay.

Cómo avisar

Según manifestaron los servicios, ya han activado el plan de acción conjunto para evitar la diseminación del virus que genera la influenza aviar. "Las instituciones cuentan con profesionales en todas las regiones y han preparado tanto protocolos de acción conjuntos y autónomos, como también capacitaciones para la toma de muestras, el uso correcto de los elementos de protección personal, y la disposición de las mesas de ayuda para recibir denuncias las 24 horas", se expuso en un comunicado.

En caso de estar frente a un ave u otra especie que presente signos de estar enferma por influenza aviar o esté muerta, no debe tocarse ni moverse, tampoco trasladarse y hay que reportar inmediatamente al SAG al 223451100, o a Sernapesca al 800 320 032 si es lobo marino o pingüino.

columna de opinión

E-mail Compartir

Derecho a la educación desde la primera infancia: una tarea de todos

Durante los últimos años, el nivel de educación parvularia ha estado presente en la agenda internacional y nacional como un eje basal en las políticas públicas del sistema educativo, valorando y reconociendo el alcance e impacto que tiene una estimulación y educación temprana para los niños y niñas.

Investigaciones y aportes desde distintas áreas de las ciencias concuerdan en lo trascendente de este nivel educativo para el desarrollo integral de la primera infancia, incorporando habilidades, actitudes y conocimientos que conformarán los cimientos para nuevos y mejores aprendizajes que serán fundamentales en su futuro.

Hace pocos días se entregaron los resultados del estudio llevado a cabo por Sodexo Beneficios e Incentivos, los que visualizan un incremento de un 9% desde el 2022 al 2023 en los valores de la matrícula y mensualidad de jardines infantiles y salas cuna a nivel nacional, ubicando a Los Lagos entre las cinco regiones del país con una mayor alza. En este escenario, la región alcanza el cuarto lugar con mayor incremento en el valor promedio de matrícula ($378.504) y el tercer lugar en relación con el monto promedio de mensualidad ($451.708).

Una "alerta"

Los antecedentes de este estudio representan una alerta sobre el impacto que puede tener el incremento del valor de la matrícula y mensualidad de jardines infantiles y salas cunas en el acceso al nivel educativo.

Si bien nuestro sistema educativo nacional, cuenta con instituciones que imparten el nivel de educación parvularia de manera gratuita, como Fundación Integra, Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji), entre otros, surgen algunas interrogantes que son necesarias mencionar: ¿estamos entregando la suficiente cobertura educativa para este nivel tan relevante del sistema educativo?, ¿los establecimientos públicos que imparten el nivel de educación parvularia de manera gratuita están al 100% del uso de su capacidad?, ¿estamos asegurando que todos los niños y niñas puedan no solo ingresar al nivel de educación parvularia, sino mantener su trayectoria educativa en el mismo establecimiento u otro?

También están las preguntas: ¿nuestro Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación (SAC) está siendo efectivo en el nivel de educación parvularia?, ¿por qué los padres, madres o adultos responsables de niños y niñas optan por jardines infantiles y salas cuna particulares si tienen a su disposición establecimientos públicos y gratuitos?

Son muchas las interrogantes sobre esta temática que requieren de respuestas sólidas enfocadas en proveer y resguardar primeramente el "derecho a la educación", no solo como un derecho ingénito y fundamental, sino como un deber humano y social de resguardar el futuro de nuestra sociedad.

"Hace pocos días se entregaron los resultados del estudio llevado a cabo por Sodexo Beneficios e Incentivos, los que visualizan un incremento de un 9% desde el 2022 al 2023 en los valores de la matrícula y mensualidad de jardines infantiles y salas cuna a nivel nacional, ubicando a Los Lagos entre las cinco regiones del país con una mayor alza. En este escenario, la región alcanza el cuarto lugar con mayor incremento en valor promedio de matrícula ($378.504) y el tercero en relación con el monto de mensualidad ($451.708)".

Marcela Gallardo Molina,, directora de la carrera de Educación Parvularia Advance, Universidad San Sebastián (USS)

columna de opinión

E-mail Compartir

Derecho a la educación desde la primera infancia: una tarea de todos

Durante los últimos años, el nivel de educación parvularia ha estado presente en la agenda internacional y nacional como un eje basal en las políticas públicas del sistema educativo, valorando y reconociendo el alcance e impacto que tiene una estimulación y educación temprana para los niños y niñas.

Investigaciones y aportes desde distintas áreas de las ciencias concuerdan en lo trascendente de este nivel educativo para el desarrollo integral de la primera infancia, incorporando habilidades, actitudes y conocimientos que conformarán los cimientos para nuevos y mejores aprendizajes que serán fundamentales en su futuro.

Hace pocos días se entregaron los resultados del estudio llevado a cabo por Sodexo Beneficios e Incentivos, los que visualizan un incremento de un 9% desde el 2022 al 2023 en los valores de la matrícula y mensualidad de jardines infantiles y salas cuna a nivel nacional, ubicando a Los Lagos entre las cinco regiones del país con una mayor alza. En este escenario, la región alcanza el cuarto lugar con mayor incremento en el valor promedio de matrícula ($378.504) y el tercer lugar en relación con el monto promedio de mensualidad ($451.708).

Una "alerta"

Los antecedentes de este estudio representan una alerta sobre el impacto que puede tener el incremento del valor de la matrícula y mensualidad de jardines infantiles y salas cunas en el acceso al nivel educativo.

Si bien nuestro sistema educativo nacional, cuenta con instituciones que imparten el nivel de educación parvularia de manera gratuita, como Fundación Integra, Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji), entre otros, surgen algunas interrogantes que son necesarias mencionar: ¿estamos entregando la suficiente cobertura educativa para este nivel tan relevante del sistema educativo?, ¿los establecimientos públicos que imparten el nivel de educación parvularia de manera gratuita están al 100% del uso de su capacidad?, ¿estamos asegurando que todos los niños y niñas puedan no solo ingresar al nivel de educación parvularia, sino mantener su trayectoria educativa en el mismo establecimiento u otro?

También están las preguntas: ¿nuestro Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación (SAC) está siendo efectivo en el nivel de educación parvularia?, ¿por qué los padres, madres o adultos responsables de niños y niñas optan por jardines infantiles y salas cuna particulares si tienen a su disposición establecimientos públicos y gratuitos?

Son muchas las interrogantes sobre esta temática que requieren de respuestas sólidas enfocadas en proveer y resguardar primeramente el "derecho a la educación", no solo como un derecho ingénito y fundamental, sino como un deber humano y social de resguardar el futuro de nuestra sociedad.

"Hace pocos días se entregaron los resultados del estudio llevado a cabo por Sodexo Beneficios e Incentivos, los que visualizan un incremento de un 9% desde el 2022 al 2023 en los valores de la matrícula y mensualidad de jardines infantiles y salas cuna a nivel nacional, ubicando a Los Lagos entre las cinco regiones del país con una mayor alza. En este escenario, la región alcanza el cuarto lugar con mayor incremento en valor promedio de matrícula ($378.504) y el tercero en relación con el monto de mensualidad ($451.708)".

Marcela Gallardo Molina,, directora de la carrera de Educación Parvularia Advance, Universidad San Sebastián (USS)