Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Revelan inquietud por episodios de aves fallecidas o desorientadas en el sector Mutrico

SAG recalca que aún se desconoce la causa de la situación que se ha presentado este verano en la zona donde operan plantas acuícolas. Defendamos Chiloé llamó a la autoridad a incrementar fiscalizaciones y Chiloé Silvestre reconoció que ha atendido ejemplares silvestres con una sustancia desconocida en el cuerpo.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Una enorme preocupación han manifestado agrupaciones ambientalistas y comunidad por el nuevo hallazgo de aves muertas y otras vivas con problemas en la salida o entrada norte de la ciudad de Ancud, específicamente en el sector de Mutrico, justo en frente de las empresas pesqueras que allí operan.

Se trata de un fenómeno que se ha repetido este verano y del que por ahora no hay una causa exacta de por qué se produce.

No obstante, de acuerdo a denuncias realizadas en redes sociales por grupos activistas y comunidad en general, el funcionamiento al menos una de las instalaciones industriales allí presentes pudiera tener algún grado de incidencia en las muertes de los plumíferos, principalmente por las sustancias que se expelen desde los calderos en la planta de procesos.

"Desde enero de este año 2023 que vecinas y vecinos de Ancud están haciendo llegar fotos y videos de distintas especies de aves muertas en la recta Mutrico, frente a las empresas del sector. Aves como jotes, gaviotas, tiuques aparecen con el plumaje cubierto de extraño líquido; (hay) videos donde se comportan de manera desorientada, para luego incluso estrellarse con vehículos, y muertes por atropellos", comentó Juan Carlos Viveros, coordinador territorial del Movimiento Defendamos Chiloé.

En este mismo sentido, el profesional ancuditano añadió que "toda la fauna silvestre chilota está permanentemente presionada por las actividades humanas, incluso al punto de ponerlas en peligro de extinción. Creemos que es momento que los organismos públicos vinculados al tema hagan una fiscalización e investigación que permita dilucidar qué está sucediendo y reiteramos el llamado al Ministerio del Medio Ambiente a crear una instancia de protección para la fauna silvestre chilota".

ingresaron a centro

y fallecieron

Por su parte, Javier Cabello, director de la organización no gubernamental Chiloé Silvestre, relató que "no es primera vez que pasa en este año, en enero también hubo un evento similar en el mismo sector, donde muchas gaviotas fueron atropelladas en esa zona porque alguna sustancia en el cuerpo le impedía volar. Entonces por ahí circularon algunos videos donde incluso hay alguna gaviota caminando a orillas de carretera y no podía volar porque tenía esta sustancia".

Agregó la fuente que "a nosotros en enero la misma empresa Catalunya (Inmuebles Catalunya, que funciona en Mutrico) nos trajo 12 gaviotas que estaban efectivamente con esta sustancia en el cuerpo que hasta el día de hoy no sabemos lo que es. Las recibimos en nuestro centro de rehabilitación (en Nal Bajo) y lamentablemente en un plazo de 3 a 4 días fallecieron las 12 que ingresaron, sumadas a las otras que fueron atropelladas ahí".

De igual modo, el médico veterinario adjuntó que el episodio más reciente "parece que pasa exactamente lo mismo, ahora no hemos podido recibir aves porque estamos con una emergencia zoosanitaria por la influencia aviar, pero también han llamado como para poder recibir otras tantas".

La Estrella de Chiloé intentó establecer comunicación con la empresa pesquera antes citada, lo que hasta el cierre de esta edición no fue posible.

Servicio

En tanto, el Servicio Agrícola y Ganadero tomó cartas en el asunto. El director regional (s) Cristian Andrade contó sobre lo acontecido en enero que "hicimos ver a los organismos competentes, en este caso la Superintendencia del Medio Ambiente, la Seremi del Medio Ambiente y la Municipalidad (de Ancud) de esta situación y efectivamente" la semana pasada "ocurrió un caso similar".

Hubo "una cantidad importante de gaviotas con esta misma condición, que tenían su plumaje con alguna sustancia adherida que no está determinada aún", sumó el personero del organismo dependiente del Ministerio de Agricultura a Radio Bío-Bío.

Andrade no descartó que este fenómeno esté ligado al funcionamiento de las plantas de procesos ubicadas en el sector ribereño al lado de la Panamericana, lo que es materia de investigación. "Existen presunciones de que probablemente este asociado a estas industrias que están colindantes a la ruta, pero en eso nosotros somos bastante cautos y, en definitiva, lo que estamos haciendo a partir de esta última denuncia es remitir los antecedentes al Ministerio Público.

El profesional aclaró que análisis a los cuerpos de una veintena de gaviotas dominicanas (Larus dominicanus) no ha revelado el origen de su deceso. En esta misma especie se detectó hace poco más de dos semanas el primer caso de gripe aviar tanto en Chiloé como en la Región de Los Lagos: un polluelo que anidaba en la techumbre de una construcción de la zona costera de la ciudad de Ancud, cercana a la plaza de armas. Se trata, por lo demás, del ejemplar oficializado con la patología más al sur del país y de América, considerando que hasta entonces la enfermedad solo se reportaba hasta Biobío.

"Toda la fauna silvestre chilota está permanentemen-te presionada por las actividades humanas".

Juan Carlos Viveros, coordinador territorial del Movimiento Defendamos Chiloé.

Revelan inquietud por episodios de aves fallecidas o desorientadas en el sector Mutrico

SAG recalca que aún se desconoce la causa de la situación que se ha presentado este verano en la zona donde operan plantas acuícolas. Defendamos Chiloé llamó a la autoridad a incrementar fiscalizaciones y Chiloé Silvestre reconoció que ha atendido ejemplares silvestres con una sustancia desconocida en el cuerpo.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Una enorme preocupación han manifestado agrupaciones ambientalistas y comunidad por el nuevo hallazgo de aves muertas y otras vivas con problemas en la salida o entrada norte de la ciudad de Ancud, específicamente en el sector de Mutrico, justo en frente de las empresas pesqueras que allí operan.

Se trata de un fenómeno que se ha repetido este verano y del que por ahora no hay una causa exacta de por qué se produce.

No obstante, de acuerdo a denuncias realizadas en redes sociales por grupos activistas y comunidad en general, el funcionamiento al menos una de las instalaciones industriales allí presentes pudiera tener algún grado de incidencia en las muertes de los plumíferos, principalmente por las sustancias que se expelen desde los calderos en la planta de procesos.

"Desde enero de este año 2023 que vecinas y vecinos de Ancud están haciendo llegar fotos y videos de distintas especies de aves muertas en la recta Mutrico, frente a las empresas del sector. Aves como jotes, gaviotas, tiuques aparecen con el plumaje cubierto de extraño líquido; (hay) videos donde se comportan de manera desorientada, para luego incluso estrellarse con vehículos, y muertes por atropellos", comentó Juan Carlos Viveros, coordinador territorial del Movimiento Defendamos Chiloé.

En este mismo sentido, el profesional ancuditano añadió que "toda la fauna silvestre chilota está permanentemente presionada por las actividades humanas, incluso al punto de ponerlas en peligro de extinción. Creemos que es momento que los organismos públicos vinculados al tema hagan una fiscalización e investigación que permita dilucidar qué está sucediendo y reiteramos el llamado al Ministerio del Medio Ambiente a crear una instancia de protección para la fauna silvestre chilota".

ingresaron a centro

y fallecieron

Por su parte, Javier Cabello, director de la organización no gubernamental Chiloé Silvestre, relató que "no es primera vez que pasa en este año, en enero también hubo un evento similar en el mismo sector, donde muchas gaviotas fueron atropelladas en esa zona porque alguna sustancia en el cuerpo le impedía volar. Entonces por ahí circularon algunos videos donde incluso hay alguna gaviota caminando a orillas de carretera y no podía volar porque tenía esta sustancia".

Agregó la fuente que "a nosotros en enero la misma empresa Catalunya (Inmuebles Catalunya, que funciona en Mutrico) nos trajo 12 gaviotas que estaban efectivamente con esta sustancia en el cuerpo que hasta el día de hoy no sabemos lo que es. Las recibimos en nuestro centro de rehabilitación (en Nal Bajo) y lamentablemente en un plazo de 3 a 4 días fallecieron las 12 que ingresaron, sumadas a las otras que fueron atropelladas ahí".

De igual modo, el médico veterinario adjuntó que el episodio más reciente "parece que pasa exactamente lo mismo, ahora no hemos podido recibir aves porque estamos con una emergencia zoosanitaria por la influencia aviar, pero también han llamado como para poder recibir otras tantas".

La Estrella de Chiloé intentó establecer comunicación con la empresa pesquera antes citada, lo que hasta el cierre de esta edición no fue posible.

Servicio

En tanto, el Servicio Agrícola y Ganadero tomó cartas en el asunto. El director regional (s) Cristian Andrade contó sobre lo acontecido en enero que "hicimos ver a los organismos competentes, en este caso la Superintendencia del Medio Ambiente, la Seremi del Medio Ambiente y la Municipalidad (de Ancud) de esta situación y efectivamente" la semana pasada "ocurrió un caso similar".

Hubo "una cantidad importante de gaviotas con esta misma condición, que tenían su plumaje con alguna sustancia adherida que no está determinada aún", sumó el personero del organismo dependiente del Ministerio de Agricultura a Radio Bío-Bío.

Andrade no descartó que este fenómeno esté ligado al funcionamiento de las plantas de procesos ubicadas en el sector ribereño al lado de la Panamericana, lo que es materia de investigación. "Existen presunciones de que probablemente este asociado a estas industrias que están colindantes a la ruta, pero en eso nosotros somos bastante cautos y, en definitiva, lo que estamos haciendo a partir de esta última denuncia es remitir los antecedentes al Ministerio Público.

El profesional aclaró que análisis a los cuerpos de una veintena de gaviotas dominicanas (Larus dominicanus) no ha revelado el origen de su deceso. En esta misma especie se detectó hace poco más de dos semanas el primer caso de gripe aviar tanto en Chiloé como en la Región de Los Lagos: un polluelo que anidaba en la techumbre de una construcción de la zona costera de la ciudad de Ancud, cercana a la plaza de armas. Se trata, por lo demás, del ejemplar oficializado con la patología más al sur del país y de América, considerando que hasta entonces la enfermedad solo se reportaba hasta Biobío.

"Toda la fauna silvestre chilota está permanentemen-te presionada por las actividades humanas".

Juan Carlos Viveros, coordinador territorial del Movimiento Defendamos Chiloé.