Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Premiada piniasta Edith Fischer repletó el Centro Cultural de Castro

La artista de 88 años también realizó una clase magistral para niños y jóvenes en el mismo recinto.
E-mail Compartir

Como un éxito fue calificado el concierto "Imágenes musicales" que la destacada pianista nacional Edith Fischer realizó en el Centro Cultural de Castro. La iniciativa que surgió desde el municipio, a través de la Dirección de Cultura y Turismo, contó con el apoyo de privados y tuvo tal nivel de convocatoria que quedó gente afuera del recinto de la calle Ignacio Serrano.

"Fue una experiencia estupenda mi primer concierto en Castro, Chiloé con una sala tan llena de gente entusiasta, niños y gente joven, lo que me parece muy importante. Tener una acogida semejante es siempre un paso más en mi carrera, que me da ímpetu para seguir trabajando y tratando de llevar la música a todos los lugares posibles", mencionó la instrumentista de 88 años.

Sumó la ganadora el año pasado del Premio a la Música Nacional Presidente de la República, en la categoría de "música docta": "Estoy emocionada de ver la labor fantástica de organización de este concierto para darlo a conocer de manera de contar con el teatro lleno. Espero que todas las personas que no pudieron entrar al concierto tengan la oportunidad de escuchar buena música nuevamente".

"Imágenes musicales" fue gratuito para la comunidad y abordó ante más de 300 personas un repertorio con obras de Beethoven, Schumann, Debussy y Ravel, además de "Estudio" de Mendelssohn y "Fuegos artificiales" de Debussy, que la maestra interpretó como bis, ante la ovación del público.

"Hito" y "magnífico"

Óscar Mendoza, encargado del programa Cultura en los Barrios, calificó la visita de Fischer como "un hito, ya que en la historia de nuestra comuna son muy pocas las veces que hemos podido disfrutar de artistas de esta talla. Estamos muy contentos de la gran respuesta que tuvimos de la comunidad que nos acompañó repletando el recinto".

Entre los asistentes, Millaray Parra tildó que "este concierto fue magnífico. Es impresionante que haya llegado a tocar al Centro Cultural de Castro con un repertorio amplio, de grandes maestros mostrando su gran versatilidad como pianista; una maestra que nos regaló un concierto increíble. Espero que vuelva pronto, es algo que nosotros estábamos necesitando en Chiloé".

La maestra santiaguina el fin de semana también impartió gratuitamente, en el mismo edificio, una clase magistral de piano para niños y jóvenes de la comuna, compartiendo así con ellos sus conocimientos que se remontan a su infancia y el contacto que tuvo con Claudio Arrau.

Premiada piniasta Edith Fischer repletó el Centro Cultural de Castro

La artista de 88 años también realizó una clase magistral para niños y jóvenes en el mismo recinto.
E-mail Compartir

Como un éxito fue calificado el concierto "Imágenes musicales" que la destacada pianista nacional Edith Fischer realizó en el Centro Cultural de Castro. La iniciativa que surgió desde el municipio, a través de la Dirección de Cultura y Turismo, contó con el apoyo de privados y tuvo tal nivel de convocatoria que quedó gente afuera del recinto de la calle Ignacio Serrano.

"Fue una experiencia estupenda mi primer concierto en Castro, Chiloé con una sala tan llena de gente entusiasta, niños y gente joven, lo que me parece muy importante. Tener una acogida semejante es siempre un paso más en mi carrera, que me da ímpetu para seguir trabajando y tratando de llevar la música a todos los lugares posibles", mencionó la instrumentista de 88 años.

Sumó la ganadora el año pasado del Premio a la Música Nacional Presidente de la República, en la categoría de "música docta": "Estoy emocionada de ver la labor fantástica de organización de este concierto para darlo a conocer de manera de contar con el teatro lleno. Espero que todas las personas que no pudieron entrar al concierto tengan la oportunidad de escuchar buena música nuevamente".

"Imágenes musicales" fue gratuito para la comunidad y abordó ante más de 300 personas un repertorio con obras de Beethoven, Schumann, Debussy y Ravel, además de "Estudio" de Mendelssohn y "Fuegos artificiales" de Debussy, que la maestra interpretó como bis, ante la ovación del público.

"Hito" y "magnífico"

Óscar Mendoza, encargado del programa Cultura en los Barrios, calificó la visita de Fischer como "un hito, ya que en la historia de nuestra comuna son muy pocas las veces que hemos podido disfrutar de artistas de esta talla. Estamos muy contentos de la gran respuesta que tuvimos de la comunidad que nos acompañó repletando el recinto".

Entre los asistentes, Millaray Parra tildó que "este concierto fue magnífico. Es impresionante que haya llegado a tocar al Centro Cultural de Castro con un repertorio amplio, de grandes maestros mostrando su gran versatilidad como pianista; una maestra que nos regaló un concierto increíble. Espero que vuelva pronto, es algo que nosotros estábamos necesitando en Chiloé".

La maestra santiaguina el fin de semana también impartió gratuitamente, en el mismo edificio, una clase magistral de piano para niños y jóvenes de la comuna, compartiendo así con ellos sus conocimientos que se remontan a su infancia y el contacto que tuvo con Claudio Arrau.

columna de opinión

E-mail Compartir

Día Mundial del Trasplante de Órganos y Tejidos

Hoy, 27 de febrero, se conmemora el Día Mundial del Trasplante de Órganos y Tejidos. Si bien su origen no está del todo claro, se ha indicado que "es una fecha que sirve para agradecer a los profesionales y a los donantes su generosidad, sin la que no sería posible salvar muchas vidas que dependen de un órgano sano". Es por eso que es una fecha que la Fundación Cambiemos La Historia no puede dejar pasar para continuar con su misión constante de educar y concientizar sobre la importancia de la donación de órganos.

De acuerdo a lo indicado por el Ministerio de Salud, durante el 2022 se realizaron en Chile 465 trasplantes, muy lejos de los 5.383 que se efectuaron durante el mismo período en España. Si bien estas cifras nos dan algún acercamiento, lo que más se utiliza para hacer comparaciones entre países no es el número de trasplantes, sino la tasa de donante por millón de habitantes, la que al 2022, alcanzó en Chile la suma de 7,4, versus un 40,8 en España y un 41,6 en Estados Unidos. Frente a estas cifras claramente pensamos que nos queda mucho por hacer. Pero, ¿qué podemos hacer nosotros como miembros de la sociedad civil?

En primer lugar: informarnos. En Chile, desde el año 2013, todas las personas mayores de 18 años son donantes a menos que manifiesten la voluntad de no serlo otorgando un formulario ante un notario público. Esta declaración será enviada al Registro Civil, la cual pasará a formar parte del Registro Nacional de No Donantes. Es posible verificar en la página del Registro Civil si una persona está o no inscrita en ese registro con su RUT.

hablar con la familia

En segundo lugar: hablar con nuestras familias y amigos sobre la decisión que hemos tomado (con un consentimiento informado). ¿Y por qué? La ley establece que en el caso de que exista un potencial donante (y que este no se encuentre en el Registro de No Donantes), el médico a cargo sólo deberá informar a la familia el procedimiento que se llevará a cabo, no siendo necesario su consentimiento para su ejecución. Esta modificación legal fue pensada como una forma de prescindir de la opinión de la familia y así respetar la voluntad del potencial donante.

Solo en el caso de que el potencial donante se encuentre en el Registro de No Donantes o cuando existan documentos contradictorios respecto de su calidad de no donante, el médico deberá preguntar a la familia.

Es en este punto donde consideramos, como fundación, que el legislador cometió un grave error. No es posible excluir a la familia en un momento tan trascendental y delicado como este.

Actualmente, existen protocolos para tratar de convencer a las familias a que den su consentimiento (es muy difícil que un médico actúe en contra del consentimiento familiar), pero en caso de que exista negativa, la decisión final probablemente será no seguir adelante.

A lo que el legislador y las políticas públicas deberían apostar es siempre incluir a las familias, y que todos los chilenos aprendiéramos sobre la importancia de la donación de órganos desde muy pequeños, durante los distintos niveles de educación, que donar órganos es donar vida, que es uno de los mayores actos de solidaridad que uno puede realizar como miembro de la sociedad y que, además, este sea un tema que se converse con naturalidad en nuestras familias.

Así, la decisión ya estaría tomada de antemano, informadamente por aquellas personas que, a pesar de su dolor, verán luz en su penumbra, sin que sea necesario realizar mayores explicaciones. Es por eso que no podemos dejar pasar la oportunidad de recordar: di sí a la donación de órganos.

"En Chile, desde el año 2013, todas las personas mayores de 18 años son donantes a menos que manifiesten la voluntad de no serlo otorgando un formulario ante un notario público. Esta declaración será enviada al Registro Civil, la cual pasará a formar parte del Registro Nacional de No Donantes".

Natalia Serón Möller, abogada y directora ejecutiva de la Fundación Cambiemos La Historia

columna de opinión

E-mail Compartir

Día Mundial del Trasplante de Órganos y Tejidos

Hoy, 27 de febrero, se conmemora el Día Mundial del Trasplante de Órganos y Tejidos. Si bien su origen no está del todo claro, se ha indicado que "es una fecha que sirve para agradecer a los profesionales y a los donantes su generosidad, sin la que no sería posible salvar muchas vidas que dependen de un órgano sano". Es por eso que es una fecha que la Fundación Cambiemos La Historia no puede dejar pasar para continuar con su misión constante de educar y concientizar sobre la importancia de la donación de órganos.

De acuerdo a lo indicado por el Ministerio de Salud, durante el 2022 se realizaron en Chile 465 trasplantes, muy lejos de los 5.383 que se efectuaron durante el mismo período en España. Si bien estas cifras nos dan algún acercamiento, lo que más se utiliza para hacer comparaciones entre países no es el número de trasplantes, sino la tasa de donante por millón de habitantes, la que al 2022, alcanzó en Chile la suma de 7,4, versus un 40,8 en España y un 41,6 en Estados Unidos. Frente a estas cifras claramente pensamos que nos queda mucho por hacer. Pero, ¿qué podemos hacer nosotros como miembros de la sociedad civil?

En primer lugar: informarnos. En Chile, desde el año 2013, todas las personas mayores de 18 años son donantes a menos que manifiesten la voluntad de no serlo otorgando un formulario ante un notario público. Esta declaración será enviada al Registro Civil, la cual pasará a formar parte del Registro Nacional de No Donantes. Es posible verificar en la página del Registro Civil si una persona está o no inscrita en ese registro con su RUT.

hablar con la familia

En segundo lugar: hablar con nuestras familias y amigos sobre la decisión que hemos tomado (con un consentimiento informado). ¿Y por qué? La ley establece que en el caso de que exista un potencial donante (y que este no se encuentre en el Registro de No Donantes), el médico a cargo sólo deberá informar a la familia el procedimiento que se llevará a cabo, no siendo necesario su consentimiento para su ejecución. Esta modificación legal fue pensada como una forma de prescindir de la opinión de la familia y así respetar la voluntad del potencial donante.

Solo en el caso de que el potencial donante se encuentre en el Registro de No Donantes o cuando existan documentos contradictorios respecto de su calidad de no donante, el médico deberá preguntar a la familia.

Es en este punto donde consideramos, como fundación, que el legislador cometió un grave error. No es posible excluir a la familia en un momento tan trascendental y delicado como este.

Actualmente, existen protocolos para tratar de convencer a las familias a que den su consentimiento (es muy difícil que un médico actúe en contra del consentimiento familiar), pero en caso de que exista negativa, la decisión final probablemente será no seguir adelante.

A lo que el legislador y las políticas públicas deberían apostar es siempre incluir a las familias, y que todos los chilenos aprendiéramos sobre la importancia de la donación de órganos desde muy pequeños, durante los distintos niveles de educación, que donar órganos es donar vida, que es uno de los mayores actos de solidaridad que uno puede realizar como miembro de la sociedad y que, además, este sea un tema que se converse con naturalidad en nuestras familias.

Así, la decisión ya estaría tomada de antemano, informadamente por aquellas personas que, a pesar de su dolor, verán luz en su penumbra, sin que sea necesario realizar mayores explicaciones. Es por eso que no podemos dejar pasar la oportunidad de recordar: di sí a la donación de órganos.

"En Chile, desde el año 2013, todas las personas mayores de 18 años son donantes a menos que manifiesten la voluntad de no serlo otorgando un formulario ante un notario público. Esta declaración será enviada al Registro Civil, la cual pasará a formar parte del Registro Nacional de No Donantes".

Natalia Serón Möller, abogada y directora ejecutiva de la Fundación Cambiemos La Historia