Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Tohá dice que respaldarán uso de fuerza de militares en la frontera norte

Ministra dijo que "se tiene que ocupar de manera discreta. No para cualquier cosa" y agregó que cree que la presencia de las FF. AA. "bajará la circulación ilegal".
E-mail Compartir

Matías Gatica Lindsay - Medios Regionales

La ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá, arribó ayer a la comuna de Colchane, en la Región de Tarapacá, para coordinar y supervisar el despliegue de las Fuerzas Armadas que controlarán el flujo migratorio en las fronteras de la Macrozona Norte, en el marco de la puesta en marcha de la Ley de Infraestructura Crítica.

La secretaria de Estado llegó acompañada por el ministro de Defensa (s), Gabriel Gaspar, con quien monitorearon el despliegue en terreno de los uniformados, quienes estarán recorriendo los pasos fronterizos con Perú y Bolivia en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta.

Respecto a la labor de las FF. AA. y su uso de fuerza, la ministra Tohá fue consultada sobre el respaldo del Gobierno en caso que deban utilizarla, a lo que respondió que "si eso llega a suceder, ciertamente las Fuerzas Armadas van a tener el apoyo del Gobierno y del pueblo de Chile, que las ha mandatado a través de una legislación para ello".

Sin embargo, añadió que, "obviamente, la fuerza se tiene que ocupar de manera discreta. No sirve para cualquier cosa. Pero hay situaciones donde es evidente que hay que usarla, por ejemplo si hay amenaza a la vida de efectivos o de una tercera persona"; y calificó de "inútil y muy irresponsable" la polémica que se ha generado por quienes creen que deberían tener más facultades.

Tohá mencionó que con el patrullaje militar "lo que debiera empezar a suceder es que empiece a haber menos circulación irregular por las fronteras" y aclaró que es "un mandato por 90 días, pero vamos a poder renovarlo" con el Congreso Nacional.

Serán 600 los militares desplegados por la zona que podrán hacer controles de identidad, revisiones de equipajes, reconducir a los migrantes y detenerlos si se necesita.

La exalcaldesa de Santiago mencionó también que "Chile lleva largo tiempo sin hacer lo que debe hacer para tener un buen control en la frontera. Este no es solo un tema que faltaba presencia militar; faltaban muchas cosas".

Vallejo y más

La vocera de Gobierno, Camila Vallejo, agregó en TVN que existe "un abandono de hace años" en el norte del país.

Ante estos dichos el exministro de Defensa del Gobierno de Sebastián Piñera Mario Desbordes indicó que "las FF. AA., con este decreto con fuerza de ley, se transforman en verdaderos recepcionistas (...). Así de ridículo es esto".

El alcalde de Colchane (indep.), Javier García, valoró la implementación, pero sostuvo: "Faltan medidas complementarias".

Tohá dice que respaldarán uso de fuerza de militares en la frontera norte

Ministra dijo que "se tiene que ocupar de manera discreta. No para cualquier cosa" y agregó que cree que la presencia de las FF. AA. "bajará la circulación ilegal".
E-mail Compartir

Matías Gatica Lindsay - Medios Regionales

La ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá, arribó ayer a la comuna de Colchane, en la Región de Tarapacá, para coordinar y supervisar el despliegue de las Fuerzas Armadas que controlarán el flujo migratorio en las fronteras de la Macrozona Norte, en el marco de la puesta en marcha de la Ley de Infraestructura Crítica.

La secretaria de Estado llegó acompañada por el ministro de Defensa (s), Gabriel Gaspar, con quien monitorearon el despliegue en terreno de los uniformados, quienes estarán recorriendo los pasos fronterizos con Perú y Bolivia en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta.

Respecto a la labor de las FF. AA. y su uso de fuerza, la ministra Tohá fue consultada sobre el respaldo del Gobierno en caso que deban utilizarla, a lo que respondió que "si eso llega a suceder, ciertamente las Fuerzas Armadas van a tener el apoyo del Gobierno y del pueblo de Chile, que las ha mandatado a través de una legislación para ello".

Sin embargo, añadió que, "obviamente, la fuerza se tiene que ocupar de manera discreta. No sirve para cualquier cosa. Pero hay situaciones donde es evidente que hay que usarla, por ejemplo si hay amenaza a la vida de efectivos o de una tercera persona"; y calificó de "inútil y muy irresponsable" la polémica que se ha generado por quienes creen que deberían tener más facultades.

Tohá mencionó que con el patrullaje militar "lo que debiera empezar a suceder es que empiece a haber menos circulación irregular por las fronteras" y aclaró que es "un mandato por 90 días, pero vamos a poder renovarlo" con el Congreso Nacional.

Serán 600 los militares desplegados por la zona que podrán hacer controles de identidad, revisiones de equipajes, reconducir a los migrantes y detenerlos si se necesita.

La exalcaldesa de Santiago mencionó también que "Chile lleva largo tiempo sin hacer lo que debe hacer para tener un buen control en la frontera. Este no es solo un tema que faltaba presencia militar; faltaban muchas cosas".

Vallejo y más

La vocera de Gobierno, Camila Vallejo, agregó en TVN que existe "un abandono de hace años" en el norte del país.

Ante estos dichos el exministro de Defensa del Gobierno de Sebastián Piñera Mario Desbordes indicó que "las FF. AA., con este decreto con fuerza de ley, se transforman en verdaderos recepcionistas (...). Así de ridículo es esto".

El alcalde de Colchane (indep.), Javier García, valoró la implementación, pero sostuvo: "Faltan medidas complementarias".

Incendios: Gobierno dice que la emergencia no ha terminado

E-mail Compartir

En un nuevo balance de los incendios forestales que han afectado este mes a la zona centro-sur del país, el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, insistió que pese a la disminución de los siniestros en combate en la última semana, la "emergencia no se puede dar por superada".

Esto luego que la autoridad anunciara que en la Región del Ñuble, que junto al Biobío y La Araucanía se mantienen en Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe, ha decidido "bajar la Alerta Roja a Alerta Amarilla.

En el caso del Biobío y La Araucanía, Monsalve expresó que se mantiene la Alerta Roja, pero evaluarán su evolución para eventualmente dar por superada la emergencia.

En cuanto a las cifras actualizadas, el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) informó que hasta ayer había 209 incendios activos, de los cuales 150 fueron contenidos y 18 se mantienen en combate. De ellos, 12 en Biobío, dos en Ñuble, tres en Los Ríos y uno en La Araucanía.

Además, se registran 7.588 damnificados, 118 albergados, 25 muertos y 2.345 viviendas destruidas. Sobre esto último el Gobierno dijo que ya han levantado 183 viviendas de emergencias.

Incendios: Gobierno dice que la emergencia no ha terminado

E-mail Compartir

En un nuevo balance de los incendios forestales que han afectado este mes a la zona centro-sur del país, el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, insistió que pese a la disminución de los siniestros en combate en la última semana, la "emergencia no se puede dar por superada".

Esto luego que la autoridad anunciara que en la Región del Ñuble, que junto al Biobío y La Araucanía se mantienen en Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe, ha decidido "bajar la Alerta Roja a Alerta Amarilla.

En el caso del Biobío y La Araucanía, Monsalve expresó que se mantiene la Alerta Roja, pero evaluarán su evolución para eventualmente dar por superada la emergencia.

En cuanto a las cifras actualizadas, el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) informó que hasta ayer había 209 incendios activos, de los cuales 150 fueron contenidos y 18 se mantienen en combate. De ellos, 12 en Biobío, dos en Ñuble, tres en Los Ríos y uno en La Araucanía.

Además, se registran 7.588 damnificados, 118 albergados, 25 muertos y 2.345 viviendas destruidas. Sobre esto último el Gobierno dijo que ya han levantado 183 viviendas de emergencias.

Desempleo sube al 8% y marca tercera alza anual

E-mail Compartir

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó ayer que el desempleo llegó hasta el 8% en el trimestre móvil de noviembre de 2022 y enero de 2023, el tercero seguido en doce meses después de continuas disminuciones.

"La cifra significó un aumento de 0,7 puntos porcentuales en doce meses, dado que el alza de la fuerza de trabajo (4,3%) fue mayor a la presentada por las personas ocupadas (3,4%)", dijo la institución en un comunicado.

A su vez, el INE informó que las personas desocupadas aumentaron 15,2%, incididas por quienes se encontraban cesantes (15,4%) y aquellas que buscan trabajo por primera vez (13,9%).

De igual forma, las tasas de participación y ocupación continuaron en aumento y se situaron en un 60,6% y 55,8%, respectivamente.

A este aumento contribuyeron los sectores de alojamiento y servicio de comidas (18,8%), transporte (8,3%) y agricultura y pesca (5,8%), mientras que las categorías ocupacionales que incidieron positivamente fueron los asalariados formales (4,5%), asalariados informales (5,6%) y empleadores (8,7%).

Al respecto el ministro de Hacienda, Mario Marcel, mencionó que por noveno mes el desempleo se "mantiene en torno al 8%, lo cual muestra estabilidad en el mercado del trabajo (...) Tasas de dos dígitos, creo que no lo vamos a ver, afortunadamente".

Desempleo sube al 8% y marca tercera alza anual

E-mail Compartir

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó ayer que el desempleo llegó hasta el 8% en el trimestre móvil de noviembre de 2022 y enero de 2023, el tercero seguido en doce meses después de continuas disminuciones.

"La cifra significó un aumento de 0,7 puntos porcentuales en doce meses, dado que el alza de la fuerza de trabajo (4,3%) fue mayor a la presentada por las personas ocupadas (3,4%)", dijo la institución en un comunicado.

A su vez, el INE informó que las personas desocupadas aumentaron 15,2%, incididas por quienes se encontraban cesantes (15,4%) y aquellas que buscan trabajo por primera vez (13,9%).

De igual forma, las tasas de participación y ocupación continuaron en aumento y se situaron en un 60,6% y 55,8%, respectivamente.

A este aumento contribuyeron los sectores de alojamiento y servicio de comidas (18,8%), transporte (8,3%) y agricultura y pesca (5,8%), mientras que las categorías ocupacionales que incidieron positivamente fueron los asalariados formales (4,5%), asalariados informales (5,6%) y empleadores (8,7%).

Al respecto el ministro de Hacienda, Mario Marcel, mencionó que por noveno mes el desempleo se "mantiene en torno al 8%, lo cual muestra estabilidad en el mercado del trabajo (...) Tasas de dos dígitos, creo que no lo vamos a ver, afortunadamente".