Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Chonchi y Torres del Paine sellan acuerdo de trabajo

E-mail Compartir

Generar instancias para que los niños de ambas comunidades escolares puedan conocer en terreno las bellezas naturales, el desarrollo turístico y la importancia de la protección del medioambiente busca un convenio firmado entre el alcalde de Chonchi, Fernando Oyarzún (pro RN), y su par de Torres del Paine, Anahí Cárdenas.

En este sentido, el jefe comunal chonchino indicó que "me siento contento y agradecido, primero que la alcaldesa nos visite en la comuna de Chonchi y, segundo, decirles que a través de este convenio vamos a seguir fortaleciendo ese vínculo histórico que siempre hemos tenido como provincia, como comuna de costumbre, de tradición, de trabajo, de esfuerzo".

Además, comentó que "este convenio viene reflejar una labor importante desde el punto de vista cultural, de lo que queremos fortalecer para ambas comunas y, por supuesto, que el tema turístico y cultural viene reflejado en esto".

En el marco del Festival de Jineteadas y Destrezas Criollas del reciente fin de semana, en el Parque Municipal de Notuco, se concretó la visita de la alcaldesa magallánica a la comuna chonchina, instancia donde se profundizaron los lazos que permitieron llegar a este acuerdo.

"No olvidamos que muchos de nosotros somos de descendencia (ascendencia) chilota, así es que en (la provincia de) Última Esperanza estamos muy vinculados con la Isla y esperamos también hacer lazos entre funcionarios, siempre hay cosas interesantes de replicar", afirmó la jefa comunal.

Clases parten el viernes en 258 recintos chilotes

Otros 14 centros educacionales de la provincia comenzarán el año a partir del próximo lunes.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Para el 3 de marzo está programado el inicio del año escolar, pero algunos recintos comenzarán con las clases el lunes 6.

258 de un total de 271 establecimientos chilotes inician su año académico el viernes y los restantes 14 -entre ellos todos los de la comuna de Puqueldón- partirán el 6 de marzo. El aplazamiento de estos últimos son a solicitud de los sostenedores, de acuerdo a lo que se indicó desde la Secretaría Regional Ministerial de Educación.

Como parte del regreso a clases, ayer se concretó a nivel regional una mesa de trabajo que reunió a distintos servicios de la región como la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb), la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji), la Agencia de la Calidad de la Educación y a los jefes provinciales con el fin de avanzar en la reactivación educativa.

Daniela Carvacho, seremi de Educación, explicó que "el retorno a clases siempre es esperado con mucha ansiedad y porque supone que muchas personas vuelven a sus casas y se producen problemas de transporte y conectividad".

Junto con ello, comentó que cada uno de los servicios presentes en la cita ha estado revisando los establecimientos, revisando bodegas de útiles, garantizando el servicio de alimentación y prestaciones de salud.

Sumó que los jefes provinciales han "generado reuniones con los sostenedores para presentar el plan de reactivación y asegurar el buen retorno. Podemos decir que este año como ministerio estamos muy coordinados, hemos hecho un trabajo de acompañamiento y de cautelar estar en las mejores condiciones".

A su vez, Danitza Ortiz, seremi de Gobierno, sostuvo que "sabemos y comprendemos que venimos de un período complejo de pandemia y todo lo que eso significó en término de educación y cómo las dinámicas educativas fueron cambiando en los establecimientos. Tenemos el compromiso de asegurar la salud mental de los estudiantes, asegurar la llegada de marzo en términos de transporte y elementos para asegurar el aprendizaje".

Desempleo creció un 0,3% en los últimos 12 meses en la zona

E-mail Compartir

Un aumento de 0,3 puntos porcentuales experimentó la tasa de desocupación en la Región de Los Lagos en el trimestre móvil noviembre-enero en comparación con el mismo período, llegando a un 3,3%.

Así lo informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) con el informe de empleo, en el que también se da cuenta que los ocupados regionales aumentaron 5,5% en doce meses, equivalente a 17 mil 810 personas. Sumó que el incremento de la población ocupada fue incidida principalmente por industria manufacturera (17,3%), enseñanza (18,9%) y transporte (16,6%).

Otro de los datos que aporta el reporte de empleo es que la población fuera de la fuerza de trabajo disminuyó 3,2% en doce meses, mientras que la tasa de ocupación informal fue 30,5%, registrando un alza de 1,2 puntos porcentuales, respecto al mismo trimestre del año anterior.

Las tasas de participación y ocupación se situaron en 48,4% y 46,8%, variando 2,2 puntos porcentuales y 2,0 pp., respectivamente. En tanto, la población fuera de la fuerza de trabajo disminuyó 3,2%, influida únicamente por inactivos habituales (-6,9%).

Asimismo, el número total de horas efectivas trabajadas por las personas ocupadas ascendió 1,0%. En tanto, el promedio de horas trabajadas decreció 4,1%, llegando a 37,3 horas. Según sexo, el promedio de horas para los hombres fue 38,9 y para las mujeres, 34,8 horas.

El ascenso de la población ocupada fue incidido por quienes trabajaron jornada completa (45 horas), aumentando 16,7% en doce meses y por los trabajadores a tiempo parcial (1 a 30 horas) que presentaron una variación anual de 7,1%.

El aumento de las personas ocupadas a tiempo parcial (7,1%) fue incidida por las personas ocupadas a tiempo parcial voluntario (6,4%) e involuntario (16,8%).

Chonchi y Torres del Paine sellan acuerdo de trabajo

E-mail Compartir

Generar instancias para que los niños de ambas comunidades escolares puedan conocer en terreno las bellezas naturales, el desarrollo turístico y la importancia de la protección del medioambiente busca un convenio firmado entre el alcalde de Chonchi, Fernando Oyarzún (pro RN), y su par de Torres del Paine, Anahí Cárdenas.

En este sentido, el jefe comunal chonchino indicó que "me siento contento y agradecido, primero que la alcaldesa nos visite en la comuna de Chonchi y, segundo, decirles que a través de este convenio vamos a seguir fortaleciendo ese vínculo histórico que siempre hemos tenido como provincia, como comuna de costumbre, de tradición, de trabajo, de esfuerzo".

Además, comentó que "este convenio viene reflejar una labor importante desde el punto de vista cultural, de lo que queremos fortalecer para ambas comunas y, por supuesto, que el tema turístico y cultural viene reflejado en esto".

En el marco del Festival de Jineteadas y Destrezas Criollas del reciente fin de semana, en el Parque Municipal de Notuco, se concretó la visita de la alcaldesa magallánica a la comuna chonchina, instancia donde se profundizaron los lazos que permitieron llegar a este acuerdo.

"No olvidamos que muchos de nosotros somos de descendencia (ascendencia) chilota, así es que en (la provincia de) Última Esperanza estamos muy vinculados con la Isla y esperamos también hacer lazos entre funcionarios, siempre hay cosas interesantes de replicar", afirmó la jefa comunal.

Clases parten el viernes en 258 recintos chilotes

Otros 14 centros educacionales de la provincia comenzarán el año a partir del próximo lunes.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Para el 3 de marzo está programado el inicio del año escolar, pero algunos recintos comenzarán con las clases el lunes 6.

258 de un total de 271 establecimientos chilotes inician su año académico el viernes y los restantes 14 -entre ellos todos los de la comuna de Puqueldón- partirán el 6 de marzo. El aplazamiento de estos últimos son a solicitud de los sostenedores, de acuerdo a lo que se indicó desde la Secretaría Regional Ministerial de Educación.

Como parte del regreso a clases, ayer se concretó a nivel regional una mesa de trabajo que reunió a distintos servicios de la región como la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb), la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji), la Agencia de la Calidad de la Educación y a los jefes provinciales con el fin de avanzar en la reactivación educativa.

Daniela Carvacho, seremi de Educación, explicó que "el retorno a clases siempre es esperado con mucha ansiedad y porque supone que muchas personas vuelven a sus casas y se producen problemas de transporte y conectividad".

Junto con ello, comentó que cada uno de los servicios presentes en la cita ha estado revisando los establecimientos, revisando bodegas de útiles, garantizando el servicio de alimentación y prestaciones de salud.

Sumó que los jefes provinciales han "generado reuniones con los sostenedores para presentar el plan de reactivación y asegurar el buen retorno. Podemos decir que este año como ministerio estamos muy coordinados, hemos hecho un trabajo de acompañamiento y de cautelar estar en las mejores condiciones".

A su vez, Danitza Ortiz, seremi de Gobierno, sostuvo que "sabemos y comprendemos que venimos de un período complejo de pandemia y todo lo que eso significó en término de educación y cómo las dinámicas educativas fueron cambiando en los establecimientos. Tenemos el compromiso de asegurar la salud mental de los estudiantes, asegurar la llegada de marzo en términos de transporte y elementos para asegurar el aprendizaje".

Desempleo creció un 0,3% en los últimos 12 meses en la zona

E-mail Compartir

Un aumento de 0,3 puntos porcentuales experimentó la tasa de desocupación en la Región de Los Lagos en el trimestre móvil noviembre-enero en comparación con el mismo período, llegando a un 3,3%.

Así lo informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) con el informe de empleo, en el que también se da cuenta que los ocupados regionales aumentaron 5,5% en doce meses, equivalente a 17 mil 810 personas. Sumó que el incremento de la población ocupada fue incidida principalmente por industria manufacturera (17,3%), enseñanza (18,9%) y transporte (16,6%).

Otro de los datos que aporta el reporte de empleo es que la población fuera de la fuerza de trabajo disminuyó 3,2% en doce meses, mientras que la tasa de ocupación informal fue 30,5%, registrando un alza de 1,2 puntos porcentuales, respecto al mismo trimestre del año anterior.

Las tasas de participación y ocupación se situaron en 48,4% y 46,8%, variando 2,2 puntos porcentuales y 2,0 pp., respectivamente. En tanto, la población fuera de la fuerza de trabajo disminuyó 3,2%, influida únicamente por inactivos habituales (-6,9%).

Asimismo, el número total de horas efectivas trabajadas por las personas ocupadas ascendió 1,0%. En tanto, el promedio de horas trabajadas decreció 4,1%, llegando a 37,3 horas. Según sexo, el promedio de horas para los hombres fue 38,9 y para las mujeres, 34,8 horas.

El ascenso de la población ocupada fue incidido por quienes trabajaron jornada completa (45 horas), aumentando 16,7% en doce meses y por los trabajadores a tiempo parcial (1 a 30 horas) que presentaron una variación anual de 7,1%.

El aumento de las personas ocupadas a tiempo parcial (7,1%) fue incidida por las personas ocupadas a tiempo parcial voluntario (6,4%) e involuntario (16,8%).