Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Castro: trabajan a crear una unidad de desastres y riesgos en municipalidad

E-mail Compartir

Con el objetivo de articular y definir mecanismos de acción ante emergencias, es que se desarrolló recientemente en la capital provincial el primer encuentro del Comité de Gestión de Riesgo de Desastres (Cogrid) de Castro, instancia que viene a reemplazar al antiguo Comité de Operativo de Emergencia (COE) comunal.

En el encuentro que sirvió para abordar la gestión de riesgos de desastres a nivel comunal con proyección provincial, la administradora municipal (s) Alicia Rojas resaltó que la misión de esta reunión, que convocó a diversas instituciones y reparticiones, permite "unificar de mejor manera los criterios para poder intervenir frente a las emergencias que pudiésemos estar expuestos", acotando que se trabaja en "conformar en un mediano plazo nuestra unidad de desastres y riesgos".

Por su parte, el director regional de Senapred (Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres), Alejandro Vergés, llamó a generar acciones y tomar conciencia que la tarea no es solo de las autoridades. "Tenemos un sistema que además tiene que consolidarse, funcionar, unidades de gestión de riesgo, comités de riesgos de desastres que funcionan permanente y, por lo tanto, preparativamente y en la respuesta debemos trabajar todos", instó.

Apuntando al riesgo de siniestros forestales, el delegado presidencial provincial, Armando Barría, mencionó que "hay un trabajo de prevención en términos de que la comunidad, los familiares y las personas que viven o arriendan las casas limpien el entorno en la cual están". "A veces nos vemos en una situación compleja, en donde sectores y lugares eriazos también va a tirar la basura y con un fósforo o un cigarrillo se provocan estos incendios".

PDI detecta en lo que va del año a 131 infraccionados por ley de migraciones

Denuncias se refieren fundamentalmente a extranjeros indocumentados en Chiloé. La cifra de este 2023 ya es casi el 40% de todo lo pesquisado el año pasado en el Archipiélago, cuando hubo 333 casos.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Una de las áreas de la Policía de Investigaciones de Chile (PDI) es Migraciones y Policía Internacional, cuya misión es llevar a cabo el control de las personas de nacionalidad extranjera y verificar el cumplimiento a la Ley de Migración y Extranjería, además de controlar el ingreso y salida de individuos en los pasos fronterizos del país.

Gracias a este trabajo de control y solo en lo que va de año, personal de la mencionada área de la policía civil con sede en Castro, pero con la expansión de su labor por todo el Archipiélago, logró denunciar a 131 extranjeros por infringir la normativa, fundamentalmente en lo que respecta a la falta de documentación. Estas cifras ascienden a cerca del 40% de las denuncias efectuadas durante todo el pasado 2022, las que alcanzaron las 333.

En este tipo de instancias, además, las personas son consultadas en los sistemas institucionales para corroborar su situación migratoria y procesos penales vigentes o pendientes. "Se ha podido identificar, principalmente en la comuna sur de Chiloé, Quellón, pero también Castro y con menor medida en otros puntos, a extranjeros que están infringiendo la reglamentación vigente, ya sea extranjeros que han sido denunciados o como infractores por ingresos clandestinos", explicó Enrique Zamora, jefe de la Prefectura de la PDI chilota.

Junto con ello, el oficial añadió que al momento de registrar las identidades de cada uno de los foráneos en la base de datos "estos no tenían sus ingresos a nuestro país; en ese momento se detecta como infractor, y se cursa la denuncia respectiva. Y también en menor medida a extranjeros que están infringiendo su estadía acá, por cuanto sin permiso para poder efectuar labores de trabajo han sido sorprendidos realizándolo". Tal fiscalización a los infractores permanece vigente hasta que cada uno de los fiscalizados pueda regularizar su estadía.

Respecto a los factores que pudieran incidir en este fenómeno, Zamora indicó que "las causas son diversas, no es una situación diferente a lo que pueda estar ocurriendo en otras regiones, pero principalmente al menos aquí se han incrementado las fiscalizaciones por parte de la sección de Extranjería y Policía Internacional, ya sea en trabajos que ellos realizan de acuerdo a su programación, pero también a trabajos colaborativos que se han efectuado con diversas instituciones".

La fuente agregó que "participan PDI, Carabineros o la Delegación (Presidencial) y una serie de organismos estatales, por ejemplo, en el ingreso norte del Archipiélago, donde nuestro servicio ha sido controlar a extranjeros y si estos infringen o no la reglamentación vigente".

Red quellonina

Consultada ante este escenario, Aurora Pernett, la presidenta de la Red de Migrantes Nuevos Horizontes de Quellón, manifestó que "los factores que puedan estar ocasionando para que las personas estén en su situación migratoria en Quellón, o en Chile en general, es por miedo; influyen también las vías por donde se están metiendo también, que es la vía incorrecta. Muchos se vienen por violencia en su país, por la situación económica que estamos viviendo en Venezuela y muchos se vienen acá para trabajar".

Añadió la dirigenta de la probable mayor organización de vecinos de origen extranjero afincados en Chiloé que "el tema es que se les está complicando mucho el hacer la documentación, porque ya no hay Extranjería en Castro, eso es lo que más se les complica".

La Estrella de Chiloé solicitó su parecer sobre las cifras entregadas de la PDI a la Delegación Provincial de Chiloé, a la Coordinación Regional de Seguridad Pública y a reparticiones municipales en la materia, sin obtener declaraciones.

"Se ha podido identificar, principalmente en Quellón pero también Castro (...) a extranjeros que están infringiendo la reglamentación".

Prefecto Enrique Zamora.

Castro: trabajan a crear una unidad de desastres y riesgos en municipalidad

E-mail Compartir

Con el objetivo de articular y definir mecanismos de acción ante emergencias, es que se desarrolló recientemente en la capital provincial el primer encuentro del Comité de Gestión de Riesgo de Desastres (Cogrid) de Castro, instancia que viene a reemplazar al antiguo Comité de Operativo de Emergencia (COE) comunal.

En el encuentro que sirvió para abordar la gestión de riesgos de desastres a nivel comunal con proyección provincial, la administradora municipal (s) Alicia Rojas resaltó que la misión de esta reunión, que convocó a diversas instituciones y reparticiones, permite "unificar de mejor manera los criterios para poder intervenir frente a las emergencias que pudiésemos estar expuestos", acotando que se trabaja en "conformar en un mediano plazo nuestra unidad de desastres y riesgos".

Por su parte, el director regional de Senapred (Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres), Alejandro Vergés, llamó a generar acciones y tomar conciencia que la tarea no es solo de las autoridades. "Tenemos un sistema que además tiene que consolidarse, funcionar, unidades de gestión de riesgo, comités de riesgos de desastres que funcionan permanente y, por lo tanto, preparativamente y en la respuesta debemos trabajar todos", instó.

Apuntando al riesgo de siniestros forestales, el delegado presidencial provincial, Armando Barría, mencionó que "hay un trabajo de prevención en términos de que la comunidad, los familiares y las personas que viven o arriendan las casas limpien el entorno en la cual están". "A veces nos vemos en una situación compleja, en donde sectores y lugares eriazos también va a tirar la basura y con un fósforo o un cigarrillo se provocan estos incendios".

PDI detecta en lo que va del año a 131 infraccionados por ley de migraciones

Denuncias se refieren fundamentalmente a extranjeros indocumentados en Chiloé. La cifra de este 2023 ya es casi el 40% de todo lo pesquisado el año pasado en el Archipiélago, cuando hubo 333 casos.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Una de las áreas de la Policía de Investigaciones de Chile (PDI) es Migraciones y Policía Internacional, cuya misión es llevar a cabo el control de las personas de nacionalidad extranjera y verificar el cumplimiento a la Ley de Migración y Extranjería, además de controlar el ingreso y salida de individuos en los pasos fronterizos del país.

Gracias a este trabajo de control y solo en lo que va de año, personal de la mencionada área de la policía civil con sede en Castro, pero con la expansión de su labor por todo el Archipiélago, logró denunciar a 131 extranjeros por infringir la normativa, fundamentalmente en lo que respecta a la falta de documentación. Estas cifras ascienden a cerca del 40% de las denuncias efectuadas durante todo el pasado 2022, las que alcanzaron las 333.

En este tipo de instancias, además, las personas son consultadas en los sistemas institucionales para corroborar su situación migratoria y procesos penales vigentes o pendientes. "Se ha podido identificar, principalmente en la comuna sur de Chiloé, Quellón, pero también Castro y con menor medida en otros puntos, a extranjeros que están infringiendo la reglamentación vigente, ya sea extranjeros que han sido denunciados o como infractores por ingresos clandestinos", explicó Enrique Zamora, jefe de la Prefectura de la PDI chilota.

Junto con ello, el oficial añadió que al momento de registrar las identidades de cada uno de los foráneos en la base de datos "estos no tenían sus ingresos a nuestro país; en ese momento se detecta como infractor, y se cursa la denuncia respectiva. Y también en menor medida a extranjeros que están infringiendo su estadía acá, por cuanto sin permiso para poder efectuar labores de trabajo han sido sorprendidos realizándolo". Tal fiscalización a los infractores permanece vigente hasta que cada uno de los fiscalizados pueda regularizar su estadía.

Respecto a los factores que pudieran incidir en este fenómeno, Zamora indicó que "las causas son diversas, no es una situación diferente a lo que pueda estar ocurriendo en otras regiones, pero principalmente al menos aquí se han incrementado las fiscalizaciones por parte de la sección de Extranjería y Policía Internacional, ya sea en trabajos que ellos realizan de acuerdo a su programación, pero también a trabajos colaborativos que se han efectuado con diversas instituciones".

La fuente agregó que "participan PDI, Carabineros o la Delegación (Presidencial) y una serie de organismos estatales, por ejemplo, en el ingreso norte del Archipiélago, donde nuestro servicio ha sido controlar a extranjeros y si estos infringen o no la reglamentación vigente".

Red quellonina

Consultada ante este escenario, Aurora Pernett, la presidenta de la Red de Migrantes Nuevos Horizontes de Quellón, manifestó que "los factores que puedan estar ocasionando para que las personas estén en su situación migratoria en Quellón, o en Chile en general, es por miedo; influyen también las vías por donde se están metiendo también, que es la vía incorrecta. Muchos se vienen por violencia en su país, por la situación económica que estamos viviendo en Venezuela y muchos se vienen acá para trabajar".

Añadió la dirigenta de la probable mayor organización de vecinos de origen extranjero afincados en Chiloé que "el tema es que se les está complicando mucho el hacer la documentación, porque ya no hay Extranjería en Castro, eso es lo que más se les complica".

La Estrella de Chiloé solicitó su parecer sobre las cifras entregadas de la PDI a la Delegación Provincial de Chiloé, a la Coordinación Regional de Seguridad Pública y a reparticiones municipales en la materia, sin obtener declaraciones.

"Se ha podido identificar, principalmente en Quellón pero también Castro (...) a extranjeros que están infringiendo la reglamentación".

Prefecto Enrique Zamora.