Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Quedaron conformes pero advirtieron menor público en la Peña Coche Molina

Más de una veintena de artistas pasó por el escenario en las cuatro noches del encuentro folclórico. Coordinador lamentó falta de camarines y sala de ensayos para ellos.
E-mail Compartir

Carmen Luz Santis González

Con menor asistencia frente a otros años durante sus 4 noches se vivió la cuadragésima versión de la Peña Folclórica Coche Molina, que coincidió con los grandes encuentros efectuados recientemente en Castro en el Parque Municipal Mario Uribe Velásquez: la Feria de la Biodiversidad y el Festival Costumbrista.

Aunque se reconocieron problemas para la producción del encuentro, el folclor brilló en el espacio donde además hubo venta de preparaciones típicas. El balance es positivo luego de que su versión precedente haya sido a nivel virtual, el 2021, y que se haya cancelado el año pasado; ambos casos por las restricciones del covid.

"Asistieron a la peña 21 grupos y la gran mayoría fue colaborativo, a otros hubo que pagarle la movilización", recalcó Teresa Barría, presidenta del conjunto organizador, Magisterio de Castro, y quien ya había adelantado ese carácter de la cita que redujo en un día su programa que hasta antes de la pandemia se realizaba durante cinco jornadas.

Margarita Cárdenas, Enrique Millán y los grupos Apahuén, Raíces de Nalhuitad, Magisterio de Chonchi, Quilalar, Renacer de Achao, Manzanares de Chiloé, Willimapu, Caituy y Colivoro, Agüero Manquemilla y Los de la Isla fueron solamente algunas de las figuras que actuaron en el escenario del centro de la capital provincial.

Hubo en total 21 artistas participantes, incluyendo conjuntos y solistas, una cifra que bajó de la treintena de antaño. El público estimado fue de unas mil 400 personas. "Por el jueves y el viernes igual tuvimos 300; el sábado, 400, y el domingo, 400 igual; o sea, muy bajo a otras peñas pero todo el público agradecido de todos los folcloristas", sumó la educadora.

"Tal vez las finanzas nos van a engañar un poquito pero estamos conformes, porque logramos el objetivo de mantener nuestra querida peña", añadió Barría. Frente a ello, Juan Carlos Rosas, coordinador, justificó que fue "un evento que pasa la frontera provincial, ya es una peña conocida a nivel nacional y sí se necesitan recursos para esto".

Entre el público, Gladys Mancilla posteó que estas veladas "han dado vida a quienes nos gusta preservar, cultivar, recordar lo más puro de la cultura que es el verdadero folclor, reviviendo las añoranzas de nuestros ancestros".

Magisterio espera seguir replicando este encuentro, idealmente a través de la postulación a fondos del Gobierno Regional de Los Lagos.

Y si bien la Corporación Municipal de Castro facilita el gimnasio para las veladas, hubo críticas de Rosas para las comodidades de los artistas. Dijo que el ente sostenedor puso "a disposición de la organización el patio techado del mismo establecimiento, donde pudieron recibir a todos los grupos folclóricos invitados a esta 43° versión de esta gran fiesta de la música y danza tradicional de nuestra zona".

No obstante, echó de menos disponer de dependencias para ensayos y otros usos. "Que nosotros más encima de repente no les podamos entregar un camarín digno, una sala nomás pedíamos por grupo que el establecimiento no nos quiso pasar", lamentó el coordinador de la Coche Molina.

Quedaron conformes pero advirtieron menor público en la Peña Coche Molina

Más de una veintena de artistas pasó por el escenario en las cuatro noches del encuentro folclórico. Coordinador lamentó falta de camarines y sala de ensayos para ellos.
E-mail Compartir

Carmen Luz Santis González

Con menor asistencia frente a otros años durante sus 4 noches se vivió la cuadragésima versión de la Peña Folclórica Coche Molina, que coincidió con los grandes encuentros efectuados recientemente en Castro en el Parque Municipal Mario Uribe Velásquez: la Feria de la Biodiversidad y el Festival Costumbrista.

Aunque se reconocieron problemas para la producción del encuentro, el folclor brilló en el espacio donde además hubo venta de preparaciones típicas. El balance es positivo luego de que su versión precedente haya sido a nivel virtual, el 2021, y que se haya cancelado el año pasado; ambos casos por las restricciones del covid.

"Asistieron a la peña 21 grupos y la gran mayoría fue colaborativo, a otros hubo que pagarle la movilización", recalcó Teresa Barría, presidenta del conjunto organizador, Magisterio de Castro, y quien ya había adelantado ese carácter de la cita que redujo en un día su programa que hasta antes de la pandemia se realizaba durante cinco jornadas.

Margarita Cárdenas, Enrique Millán y los grupos Apahuén, Raíces de Nalhuitad, Magisterio de Chonchi, Quilalar, Renacer de Achao, Manzanares de Chiloé, Willimapu, Caituy y Colivoro, Agüero Manquemilla y Los de la Isla fueron solamente algunas de las figuras que actuaron en el escenario del centro de la capital provincial.

Hubo en total 21 artistas participantes, incluyendo conjuntos y solistas, una cifra que bajó de la treintena de antaño. El público estimado fue de unas mil 400 personas. "Por el jueves y el viernes igual tuvimos 300; el sábado, 400, y el domingo, 400 igual; o sea, muy bajo a otras peñas pero todo el público agradecido de todos los folcloristas", sumó la educadora.

"Tal vez las finanzas nos van a engañar un poquito pero estamos conformes, porque logramos el objetivo de mantener nuestra querida peña", añadió Barría. Frente a ello, Juan Carlos Rosas, coordinador, justificó que fue "un evento que pasa la frontera provincial, ya es una peña conocida a nivel nacional y sí se necesitan recursos para esto".

Entre el público, Gladys Mancilla posteó que estas veladas "han dado vida a quienes nos gusta preservar, cultivar, recordar lo más puro de la cultura que es el verdadero folclor, reviviendo las añoranzas de nuestros ancestros".

Magisterio espera seguir replicando este encuentro, idealmente a través de la postulación a fondos del Gobierno Regional de Los Lagos.

Y si bien la Corporación Municipal de Castro facilita el gimnasio para las veladas, hubo críticas de Rosas para las comodidades de los artistas. Dijo que el ente sostenedor puso "a disposición de la organización el patio techado del mismo establecimiento, donde pudieron recibir a todos los grupos folclóricos invitados a esta 43° versión de esta gran fiesta de la música y danza tradicional de nuestra zona".

No obstante, echó de menos disponer de dependencias para ensayos y otros usos. "Que nosotros más encima de repente no les podamos entregar un camarín digno, una sala nomás pedíamos por grupo que el establecimiento no nos quiso pasar", lamentó el coordinador de la Coche Molina.

columna de opinión

E-mail Compartir

Marzo y la importancia de la educación financiera

Para nadie es novedad que marzo viene cargado de una serie de gastos, tales como matrículas, permiso de circulación, útiles escolares, uniformes, entre otros. Si a esto se suma el hecho que marzo es el mes post vacaciones, cuando habitualmente hay más distención en los gastos, se genera una tormenta perfecta para cualquier familia. Prueba de ello es un reciente estudio que indicó que alrededor del 80% de los chilenos se endeudarán para hacer frente a los gastos de este mes. Dado lo anterior, el objetivo de esta columna es analizar la importancia y necesidad de la educación financiera como método para enfrentar, de una mejor manera, los gastos inherentes a esta época del año.

Según el estudio indicado, el 50% de los hogares se endeudará con tarjeta de crédito, 40% mediante avances en efectivo y un 10% a través de créditos de consumo. Antes de continuar, es necesario aclarar que la deuda, por sí misma, no es mala, toda vez que a través de ella se puede generar un efecto "palanca" sin el cual adquirir, por ejemplo, un bien raíz, sería imposible para el promedio de los hogares. Dicho esto, se puede diferenciar entre deuda "mala" y deuda "buena", siendo esta última la que es destinada a financiar activos, vale decir, bienes o derechos que son capaces de generar más dinero, tales como propiedades e inversiones en general.

Una situación distinta es cuando la deuda es utilizada para financiar gastos básicos, como alimentación, lo que sería un claro síntoma de un problema estructural en las finanzas de ese hogar. Para esto los especialistas sugieren una serie de acciones, más o menos recurrentes, pero bastante útiles, teniendo como piedra angular la confección de un presupuesto. Realizar un presupuesto, ya sea para una empresa o una familia, genera una instancia importante de análisis y conocimiento de los gastos e ingresos con los que se cuentan. A través de este ejercicio, por ejemplo, se pueden identificar los denominados "gastos hormigas", que son aquellos desembolsos que pueden parecer pequeños, pero que sumados pasan a ser importantes.

Por otro lado, en caso de tener que recurrir necesariamente a algún tipo de deuda, es necesario tener presente una serie de datos, tales como la tasa de interés, costos asociados, condiciones de prepago, entre otras. De esta manera, podemos tener la certeza de tomar la mejor opción y no la que se vea más sencilla.

educarse

Sin embargo, para lograr comprender todo lo anterior, es necesario que las familias se eduquen en estos temas. Si bien ha habido iniciativas gubernamentales en torno a esto, a través del Sernac (Servicio Nacional del Consumidor, la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), entre otras, aún hay mucho que intervenir. Desde mi punto de vista, estos temas deberían ser parte del currículo en todos los colegios del país.

Estamos absolutamente claros que la situación económica está bastante deteriorada, con altas tasas de interés, alto desempleo y una creciente inflación; es por tanto en situaciones como esta, cuando la educación financiera toma un papel preponderante dentro del contexto familiar.

"El 50% de los hogares se endeudará con tarjeta de crédito, 40% mediante avances en efectivo y un 10% a través de créditos de consumo. Antes de continuar, es necesario aclarar que la deuda, por sí misma, no es mala, toda vez que a través de ella se puede generar un efecto "palanca" sin el cual adquirir, por ejemplo, un bien raíz, sería imposible para el promedio de los hogares. Dicho esto, se puede diferenciar entre deuda "mala" y deuda "buena", siendo esta última la que es destinada a financiar activos".

José Navarrete Oyarce, director de Magíster en Tributación de, Universidad Andrés Bello (UNAB) y doctor (C) en Derecho y Administración

columna de opinión

E-mail Compartir

Marzo y la importancia de la educación financiera

Para nadie es novedad que marzo viene cargado de una serie de gastos, tales como matrículas, permiso de circulación, útiles escolares, uniformes, entre otros. Si a esto se suma el hecho que marzo es el mes post vacaciones, cuando habitualmente hay más distención en los gastos, se genera una tormenta perfecta para cualquier familia. Prueba de ello es un reciente estudio que indicó que alrededor del 80% de los chilenos se endeudarán para hacer frente a los gastos de este mes. Dado lo anterior, el objetivo de esta columna es analizar la importancia y necesidad de la educación financiera como método para enfrentar, de una mejor manera, los gastos inherentes a esta época del año.

Según el estudio indicado, el 50% de los hogares se endeudará con tarjeta de crédito, 40% mediante avances en efectivo y un 10% a través de créditos de consumo. Antes de continuar, es necesario aclarar que la deuda, por sí misma, no es mala, toda vez que a través de ella se puede generar un efecto "palanca" sin el cual adquirir, por ejemplo, un bien raíz, sería imposible para el promedio de los hogares. Dicho esto, se puede diferenciar entre deuda "mala" y deuda "buena", siendo esta última la que es destinada a financiar activos, vale decir, bienes o derechos que son capaces de generar más dinero, tales como propiedades e inversiones en general.

Una situación distinta es cuando la deuda es utilizada para financiar gastos básicos, como alimentación, lo que sería un claro síntoma de un problema estructural en las finanzas de ese hogar. Para esto los especialistas sugieren una serie de acciones, más o menos recurrentes, pero bastante útiles, teniendo como piedra angular la confección de un presupuesto. Realizar un presupuesto, ya sea para una empresa o una familia, genera una instancia importante de análisis y conocimiento de los gastos e ingresos con los que se cuentan. A través de este ejercicio, por ejemplo, se pueden identificar los denominados "gastos hormigas", que son aquellos desembolsos que pueden parecer pequeños, pero que sumados pasan a ser importantes.

Por otro lado, en caso de tener que recurrir necesariamente a algún tipo de deuda, es necesario tener presente una serie de datos, tales como la tasa de interés, costos asociados, condiciones de prepago, entre otras. De esta manera, podemos tener la certeza de tomar la mejor opción y no la que se vea más sencilla.

educarse

Sin embargo, para lograr comprender todo lo anterior, es necesario que las familias se eduquen en estos temas. Si bien ha habido iniciativas gubernamentales en torno a esto, a través del Sernac (Servicio Nacional del Consumidor, la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), entre otras, aún hay mucho que intervenir. Desde mi punto de vista, estos temas deberían ser parte del currículo en todos los colegios del país.

Estamos absolutamente claros que la situación económica está bastante deteriorada, con altas tasas de interés, alto desempleo y una creciente inflación; es por tanto en situaciones como esta, cuando la educación financiera toma un papel preponderante dentro del contexto familiar.

"El 50% de los hogares se endeudará con tarjeta de crédito, 40% mediante avances en efectivo y un 10% a través de créditos de consumo. Antes de continuar, es necesario aclarar que la deuda, por sí misma, no es mala, toda vez que a través de ella se puede generar un efecto "palanca" sin el cual adquirir, por ejemplo, un bien raíz, sería imposible para el promedio de los hogares. Dicho esto, se puede diferenciar entre deuda "mala" y deuda "buena", siendo esta última la que es destinada a financiar activos".

José Navarrete Oyarce, director de Magíster en Tributación de, Universidad Andrés Bello (UNAB) y doctor (C) en Derecho y Administración