Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

El Imacec sorprende y expertos prevén un año mejor al pronosticado

La economía chilena creció un 0,4% en enero, luego de cuatro caídas consecutivas.
E-mail Compartir

Matías Gatica Lindsay - Medios Regionales

El Banco Central informó ayer que el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) registró un crecimiento interanual del 0,4%, impulsado principalmente por los servicios y la minería.

"El Imacec de enero de 2023 creció 0,4% en comparación con igual mes del año anterior. La serie desestacionalizada aumentó 0,5% respecto del mes precedente y cayó 0,3% en doce meses", apuntó el emisor.

La cifra, que representa el primer índice de crecimiento tras cuatro meses de caídas, superó las expectativas que apuntaban a una contracción mensual de hasta 0,7%.

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, indicó que "la economía chilena ha resultado ser más resiliente, y con mayor capacidad de ajuste de lo que se esperaba. Pero, por supuesto, este es un proceso que aún no termina, los números de un mes uno tiene que mirarlos con una cierta cautela".

Por ello estimó que el Imacec de febrero podría caer por efecto de los incendios forestales, aunque resaltó que el panorama para la economía "no es adverso" y aseguró que los escenarios "catastrofistas" no se cumplirán.

Por esto les expuso a los empresarios que "este es un buen momento para revaluar, o reincoporar, decisiones de inversión".

El economista jefe del Banco Itaú, Andrés Pérez, comentó a radio Cooperativa que los datos del Imacec "son coherentes con las sorpresas positivas para el mercado del trabajo, ventas minoristas y actividad sectorial" de la semana pasada.

"Mientras la economía se está desacelerando, el proceso ha sido bastante más gradual que lo anticipado, por lo que las presiones de inflación por el lado de la demanda deberían ser más intensas. Así, bajas en la Tasa de Política Monetaria (que previó para junio) podrían tomar más tiempo que lo internalizado por el mercado", agregó Pérez, quien espera que la inflación termine el año en un 4,9%.

El Departamento de Estudios de Coopeuch revisó la estimación del Producto Interno Bruto desde -1% a 0% y afirmó que "de mantenerse la dinámica de los últimos registros no es descartable que 2023 nos sorprenda con un crecimiento del PIB" y no una caída, como estimó el Banco Mundial.

La presidenta ejecutiva de Fedetur, Helen Kouyoumdjian, aportó que "es una noticia positiva y tiene un impacto directo en la industria del turismo, que en el área del alojamiento y la gastronomía hay un crecimiento de un 31% y 23% respectivamente".

El Imacec sorprende y expertos prevén un año mejor al pronosticado

La economía chilena creció un 0,4% en enero, luego de cuatro caídas consecutivas.
E-mail Compartir

Matías Gatica Lindsay - Medios Regionales

El Banco Central informó ayer que el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) registró un crecimiento interanual del 0,4%, impulsado principalmente por los servicios y la minería.

"El Imacec de enero de 2023 creció 0,4% en comparación con igual mes del año anterior. La serie desestacionalizada aumentó 0,5% respecto del mes precedente y cayó 0,3% en doce meses", apuntó el emisor.

La cifra, que representa el primer índice de crecimiento tras cuatro meses de caídas, superó las expectativas que apuntaban a una contracción mensual de hasta 0,7%.

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, indicó que "la economía chilena ha resultado ser más resiliente, y con mayor capacidad de ajuste de lo que se esperaba. Pero, por supuesto, este es un proceso que aún no termina, los números de un mes uno tiene que mirarlos con una cierta cautela".

Por ello estimó que el Imacec de febrero podría caer por efecto de los incendios forestales, aunque resaltó que el panorama para la economía "no es adverso" y aseguró que los escenarios "catastrofistas" no se cumplirán.

Por esto les expuso a los empresarios que "este es un buen momento para revaluar, o reincoporar, decisiones de inversión".

El economista jefe del Banco Itaú, Andrés Pérez, comentó a radio Cooperativa que los datos del Imacec "son coherentes con las sorpresas positivas para el mercado del trabajo, ventas minoristas y actividad sectorial" de la semana pasada.

"Mientras la economía se está desacelerando, el proceso ha sido bastante más gradual que lo anticipado, por lo que las presiones de inflación por el lado de la demanda deberían ser más intensas. Así, bajas en la Tasa de Política Monetaria (que previó para junio) podrían tomar más tiempo que lo internalizado por el mercado", agregó Pérez, quien espera que la inflación termine el año en un 4,9%.

El Departamento de Estudios de Coopeuch revisó la estimación del Producto Interno Bruto desde -1% a 0% y afirmó que "de mantenerse la dinámica de los últimos registros no es descartable que 2023 nos sorprenda con un crecimiento del PIB" y no una caída, como estimó el Banco Mundial.

La presidenta ejecutiva de Fedetur, Helen Kouyoumdjian, aportó que "es una noticia positiva y tiene un impacto directo en la industria del turismo, que en el área del alojamiento y la gastronomía hay un crecimiento de un 31% y 23% respectivamente".

Ex Bono Marzo: comienza pago de segunda nómina

E-mail Compartir

Ayer comenzó el pago de la segunda nómina del Aporte Familiar Permanente 2023, cuyos beneficiarios recibirán $59.452 por carga familiar o familia dependiendo del caso.

De esta manera, luego que el 15 de febrero se iniciarían los pagos de la primera nómina, el segundo grupo corresponde a aquellos que sean beneficiarios del Subsidio Familia, de Chile Solidario, y el Subsistema de Seguridades y Oportunidades (Ingreso Ético Familiar), quienes tendrán nueves meses para cobrar el ex Bono Marzo.

Quienes quieran saber si les corresponde el bono, o son parte de esta nómina deben ingresar a Consulta.aportefamiliar.cl. En total, el beneficio lo recibirán 1,5 millones de familias, las que en conjunto recibirán más de 3 millones.

Respecto al pago, la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, señaló que "esperamos que pueda servir a las familias para enfrentar los gastos de este mes, que tienen un incremento importante".

Por otra parte, la tercera nómina se entregará a partir del 15 de marzo a quienes reciban la Asignación Familiar o Maternal por sus cargas familiares, ya sean trabajadores o pensionados de entidades distintas al IPS (Instituto de Previsión Social).

El Gobierno presentó además un proyecto para duplicar el pago, y que se realice dos veces al año. Esta iniciativa deberá ser revisada en el Congreso.

Ex Bono Marzo: comienza pago de segunda nómina

E-mail Compartir

Ayer comenzó el pago de la segunda nómina del Aporte Familiar Permanente 2023, cuyos beneficiarios recibirán $59.452 por carga familiar o familia dependiendo del caso.

De esta manera, luego que el 15 de febrero se iniciarían los pagos de la primera nómina, el segundo grupo corresponde a aquellos que sean beneficiarios del Subsidio Familia, de Chile Solidario, y el Subsistema de Seguridades y Oportunidades (Ingreso Ético Familiar), quienes tendrán nueves meses para cobrar el ex Bono Marzo.

Quienes quieran saber si les corresponde el bono, o son parte de esta nómina deben ingresar a Consulta.aportefamiliar.cl. En total, el beneficio lo recibirán 1,5 millones de familias, las que en conjunto recibirán más de 3 millones.

Respecto al pago, la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, señaló que "esperamos que pueda servir a las familias para enfrentar los gastos de este mes, que tienen un incremento importante".

Por otra parte, la tercera nómina se entregará a partir del 15 de marzo a quienes reciban la Asignación Familiar o Maternal por sus cargas familiares, ya sean trabajadores o pensionados de entidades distintas al IPS (Instituto de Previsión Social).

El Gobierno presentó además un proyecto para duplicar el pago, y que se realice dos veces al año. Esta iniciativa deberá ser revisada en el Congreso.

Breves

E-mail Compartir

Expertos advierten alza de contagios de virus hanta en zonas afectadas por incendios forestales

Luego que se confirmara un nuevo caso de virus hanta en la comuna de Lumaco, Región de La Araucanía, el seremi de Salud de la zona, Andrés Cuyul, dijo que "los incendios están generando desorden ecosistémicos, al que no es ajeno al ratón colilargo" y llamó a redoblar cuidados.

Paula Gädicke, veterinaria de la Universidad de Concepción, llamó a guardar la basura con tapa o enterrarla a 50 centímetros de profundidad si no se cuenta con recolección.


El Gobierno acepta donación de terreno para la creación de un parque nacional en Cabo Froward

El Presidente Gabriel Boric junto al subsecretario de Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, aceptaron ayer la donación de 93.492 hectáreas por parte de la fundadora de la Fundación Rewilding Chile, Kristine Tompkins, con el fin de crear un parque nacional en la localidad de Cabo Froward en Punta Arenas, Región de Magallanes.

La propuesta contempla además impulsar por parte del Estado la recalificación de los bienes nacionales tanto de Cabo Froward como del sector Río Batchelor. "Esto constituye un paso más en la política nacional para enfrentar la crisis climática y de pérdida de biodiversidad", aseguró el Gobierno.

Además, el mandatario manifestó su interés en crear un área marina protegida "espejo" en la zona, lo que se debatiría con el tiempo.


Movistar anuncia el retiro de cables de cobre instalados en postes del país desde el año 1880

Movistar anunció ayer en Barcelona un plan de renovación tecnológica, que implicará retirar "en dos o tres años" los cables de cobre que la compañía ha instalado en Chile desde 1880. Su idea es migrar hacia la fibra óptica y también el avance progresivo de 2G a 4G y 5G en 2024. Según la empresa, esto está alineado con sus objetivos medioambientales para colaborar con cambio climático y reducir la huella de carbono a nivel mundial.

Breves

E-mail Compartir

Expertos advierten alza de contagios de virus hanta en zonas afectadas por incendios forestales

Luego que se confirmara un nuevo caso de virus hanta en la comuna de Lumaco, Región de La Araucanía, el seremi de Salud de la zona, Andrés Cuyul, dijo que "los incendios están generando desorden ecosistémicos, al que no es ajeno al ratón colilargo" y llamó a redoblar cuidados.

Paula Gädicke, veterinaria de la Universidad de Concepción, llamó a guardar la basura con tapa o enterrarla a 50 centímetros de profundidad si no se cuenta con recolección.


El Gobierno acepta donación de terreno para la creación de un parque nacional en Cabo Froward

El Presidente Gabriel Boric junto al subsecretario de Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, aceptaron ayer la donación de 93.492 hectáreas por parte de la fundadora de la Fundación Rewilding Chile, Kristine Tompkins, con el fin de crear un parque nacional en la localidad de Cabo Froward en Punta Arenas, Región de Magallanes.

La propuesta contempla además impulsar por parte del Estado la recalificación de los bienes nacionales tanto de Cabo Froward como del sector Río Batchelor. "Esto constituye un paso más en la política nacional para enfrentar la crisis climática y de pérdida de biodiversidad", aseguró el Gobierno.

Además, el mandatario manifestó su interés en crear un área marina protegida "espejo" en la zona, lo que se debatiría con el tiempo.


Movistar anuncia el retiro de cables de cobre instalados en postes del país desde el año 1880

Movistar anunció ayer en Barcelona un plan de renovación tecnológica, que implicará retirar "en dos o tres años" los cables de cobre que la compañía ha instalado en Chile desde 1880. Su idea es migrar hacia la fibra óptica y también el avance progresivo de 2G a 4G y 5G en 2024. Según la empresa, esto está alineado con sus objetivos medioambientales para colaborar con cambio climático y reducir la huella de carbono a nivel mundial.