Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Estudio: ocupación provincial en parte de febrero llegó a 77%

Informe de la Subsecretaría de Turismo y Sernatur consideró al destino Chiloé en la semana del 13 al 18 del mes pasado. Actores locales realizaron un balance de la temporada que aseguran fue similar a las de prepandemia.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Terminó febrero y con ello llegó el momento de los balances de la temporada estival. Con cierres artísticos en distintas comunas, Chiloé comenzó a poner fin a la temporada alta del turismo, aunque estrictamente acaba el 15 de marzo. Un informe de la Subsecretaría de Turismo y el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) da cuenta que el destinó llegó a un 77% de ocupabilidad durante la semana del 13 al 18 del segundo mes de este año.

Se trata de una cifra que está por sobre el promedio nacional que fue de 68,2 y que también superaron otros tres destinos de la región, pero que en el caso de Chiloé es un 13,4% más bajo si se compara con los resultados de la misma medición del año anterior.

De acuerdo al levantamiento que se realizó en 46 destinos turísticos del país, la tasa de ocupabilidad regional fue de 75,3 y de los cinco regionales considerados en la medición cuatro estuvieron sobre la media nacional: Chiloé con 77%; lagos Llanquihue y Todos los Santos, 84,1%; Patagonia Verde (Cochamó, la provincia de Palena), 73%, mientras que en el Puerto Montt y alrededores fue de 65,7%.

Luis Hurtado, director (s) regional de Sernatur, explicó que "en cuanto a los resultados de la tasa de ocupabilidad de establecimientos de alojamientos turísticos en el mes de febrero tuvimos mejores resultados que en enero. Hay un incremento en la tasa de ocupabilidad a nivel nacional que arrojó un promedio de un 68%, y en cuanto a la región está por sobre a este promedio con un 75%".

Además, el personero expuso que "en febrero claramente hubo un aumento de llegada de turistas a la región y eso se ha ido incrementado en las últimas semanas, y esperemos que en las próximas semanas y hasta Semana Santa esto siga en aumento".

Para los actores locales la evaluación es dispar, si bien estaba considerada una disminución respecto a 2022 que fue el primero sin tantas restricciones de la pandemia de covid, se esperaba que la cifra fuera mejor, sobre todo en febrero.

Julio Candia, presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Turismo de Castro, comentó que "nosotros en enero siempre pensábamos que íbamos a tener un buen turismo; sin embargo, esto no superó el 60 a 65% y pensábamos que en febrero iba a repuntar, pero no fue lo que realmente creíamos".

Asimismo, el dirigente mencionó que "estamos pensando que no habríamos superado el 70% de participación del mercado turístico en toda la provincia en promedio. Las explicaciones pueden ser muchas: falta de flujo económico, la gente se está preparando para marzo y otros que se gastaron la plata haciendo turismo en septiembre (del año pasado)".

Quien también realizó un balance de la temporada que se va fue el coordinador de la Oficina de Turismo Municipal de Ancud, Nicolás Olave, puntualizando que "en febrero hubo un notorio aumento de turistas que se notó en las calles, en los servicios turísticos y en la oficina de información turística.

Igualmente, detalló que "hay algunas personas que están con un trago amargo porque pensaban que esta temporada iba a ser parecida a la anterior, pero está claro que no, porque no teníamos retiro de las AFP, IFE y algunos bonos que se asignaban y que la gente lo usaba para el turismo; entonces, es lo que se esperaba con una recesión mundial; claramente el precio de los combustibles dificulta el turismo porque la movilización es un elemento principal".

A su vez, Andrea Céspedes, vocera de la Red de Coordinadores de Turismo Municipal, describió que "ya finalizando la temporada, la ocupabilidad de febrero ya se asemeja a los años prepandémicos, aunque igual la diferencia es notable frente al año 2022 donde alcanzamos un poco más del 90% de ocupabilidad".

Del mismo modo, atribuyó que "hay que considerar los factores como la inflación, los precios y el costo de la vida que, sin duda, han incidido en este porcentaje, aunque vemos como auspicioso el volver a considerar estos porcentajes prepandémicos".

Emat de enero

Ayer también fueron informados los resultados de la Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico (EMAT) correspondiente a enero.

Según las cifras, durante el primer mes del año las pernoctaciones llegaron a 162 mil 740 en la Región de Los Lagos, lo que se tradujo en una disminución de un 9,5% en los últimos doce meses.

A su vez, la tasa de ocupación regional de habitaciones fue de un 45,3, con una baja de 3,9 puntos porcentuales interanualmente.

"Ya se asemeja a los años prepandémicos, pero igual la diferencia es grande con el 2022".

Andrea Céspedes, vocera de la Red de Coordinadores Municipales de Turismo.

Estudio: ocupación provincial en parte de febrero llegó a 77%

Informe de la Subsecretaría de Turismo y Sernatur consideró al destino Chiloé en la semana del 13 al 18 del mes pasado. Actores locales realizaron un balance de la temporada que aseguran fue similar a las de prepandemia.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Terminó febrero y con ello llegó el momento de los balances de la temporada estival. Con cierres artísticos en distintas comunas, Chiloé comenzó a poner fin a la temporada alta del turismo, aunque estrictamente acaba el 15 de marzo. Un informe de la Subsecretaría de Turismo y el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) da cuenta que el destinó llegó a un 77% de ocupabilidad durante la semana del 13 al 18 del segundo mes de este año.

Se trata de una cifra que está por sobre el promedio nacional que fue de 68,2 y que también superaron otros tres destinos de la región, pero que en el caso de Chiloé es un 13,4% más bajo si se compara con los resultados de la misma medición del año anterior.

De acuerdo al levantamiento que se realizó en 46 destinos turísticos del país, la tasa de ocupabilidad regional fue de 75,3 y de los cinco regionales considerados en la medición cuatro estuvieron sobre la media nacional: Chiloé con 77%; lagos Llanquihue y Todos los Santos, 84,1%; Patagonia Verde (Cochamó, la provincia de Palena), 73%, mientras que en el Puerto Montt y alrededores fue de 65,7%.

Luis Hurtado, director (s) regional de Sernatur, explicó que "en cuanto a los resultados de la tasa de ocupabilidad de establecimientos de alojamientos turísticos en el mes de febrero tuvimos mejores resultados que en enero. Hay un incremento en la tasa de ocupabilidad a nivel nacional que arrojó un promedio de un 68%, y en cuanto a la región está por sobre a este promedio con un 75%".

Además, el personero expuso que "en febrero claramente hubo un aumento de llegada de turistas a la región y eso se ha ido incrementado en las últimas semanas, y esperemos que en las próximas semanas y hasta Semana Santa esto siga en aumento".

Para los actores locales la evaluación es dispar, si bien estaba considerada una disminución respecto a 2022 que fue el primero sin tantas restricciones de la pandemia de covid, se esperaba que la cifra fuera mejor, sobre todo en febrero.

Julio Candia, presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Turismo de Castro, comentó que "nosotros en enero siempre pensábamos que íbamos a tener un buen turismo; sin embargo, esto no superó el 60 a 65% y pensábamos que en febrero iba a repuntar, pero no fue lo que realmente creíamos".

Asimismo, el dirigente mencionó que "estamos pensando que no habríamos superado el 70% de participación del mercado turístico en toda la provincia en promedio. Las explicaciones pueden ser muchas: falta de flujo económico, la gente se está preparando para marzo y otros que se gastaron la plata haciendo turismo en septiembre (del año pasado)".

Quien también realizó un balance de la temporada que se va fue el coordinador de la Oficina de Turismo Municipal de Ancud, Nicolás Olave, puntualizando que "en febrero hubo un notorio aumento de turistas que se notó en las calles, en los servicios turísticos y en la oficina de información turística.

Igualmente, detalló que "hay algunas personas que están con un trago amargo porque pensaban que esta temporada iba a ser parecida a la anterior, pero está claro que no, porque no teníamos retiro de las AFP, IFE y algunos bonos que se asignaban y que la gente lo usaba para el turismo; entonces, es lo que se esperaba con una recesión mundial; claramente el precio de los combustibles dificulta el turismo porque la movilización es un elemento principal".

A su vez, Andrea Céspedes, vocera de la Red de Coordinadores de Turismo Municipal, describió que "ya finalizando la temporada, la ocupabilidad de febrero ya se asemeja a los años prepandémicos, aunque igual la diferencia es notable frente al año 2022 donde alcanzamos un poco más del 90% de ocupabilidad".

Del mismo modo, atribuyó que "hay que considerar los factores como la inflación, los precios y el costo de la vida que, sin duda, han incidido en este porcentaje, aunque vemos como auspicioso el volver a considerar estos porcentajes prepandémicos".

Emat de enero

Ayer también fueron informados los resultados de la Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico (EMAT) correspondiente a enero.

Según las cifras, durante el primer mes del año las pernoctaciones llegaron a 162 mil 740 en la Región de Los Lagos, lo que se tradujo en una disminución de un 9,5% en los últimos doce meses.

A su vez, la tasa de ocupación regional de habitaciones fue de un 45,3, con una baja de 3,9 puntos porcentuales interanualmente.

"Ya se asemeja a los años prepandémicos, pero igual la diferencia es grande con el 2022".

Andrea Céspedes, vocera de la Red de Coordinadores Municipales de Turismo.