109 menos escolares tendrá enseñanza pública ancuditana este año versus 2022
Concejales atribuyen la baja a la crisis de la corporación municipal.
Un total de 109 alumnos menos es la diferencia que muestra hasta este momento el informe de matrículas escolares del sector municipalizado en Ancud, en contraste con el año pasado, según datos de la Corporación de Educación, Salud y Atención al Menor.
En el documento que fue expuesto recientemente en el marco de una nueva sesión de la Comisión de Educación y Salud del concejo municipal local se observa una variación que puede parecer menor por la magnitud de estudiantes que integran el sistema, pero que no deja de ser llamativa dada la crisis que experimenta actualmente el área, producto de los graves problemas económicos que enfrenta la entidad municipal. Las cifras indican que deberían ingresar a este nuevo año de la instrucción pública 2 mil 241 alumnos, en desmedro de los 2 mil 350 del 2022. Es decir, una caída de un 4,64 por ciento.
¿Hasta qué grado podrían haber impactado los hechos ocurridos específicamente el año pasado con la paralización por parte de docentes y asistentes de la enseñanza ante el no pago íntegro (integral) de sus remuneraciones de septiembre? ¿Influyó la decisión de fusionar recintos considerados históricos en la comuna?
Para el concejal Samuel Mandiola (Evópoli), este y otros factores fueron claramente determinantes en la decisión de apoderados a la hora de optar por otro modelo de enseñanza para los estudiantes. "Se tomaron medidas el año pasado, en un Padem (Plan Anual de Educación Municipal) que al menos yo rechacé porque explicitaba que había al menos un déficit de casi 4 mil millones de pesos al año, por lo tanto esto solamente se va a intensificar. Si me preguntan a mí cuáles son las razones, claramente tiene que ver con el problema de las cotizaciones, la mala gestión, las paralizaciones, generando algo que a los padres no les gusta". Adicionó el edil que "la fusión de colegios tampoco fue una buena señal".
La directora del área de educación de la corporación ancuditana, Teresita Paredes, recalcó que podría haber movimientos durante este mes, pudiendo entonces realizar un análisis más acabado del escenario. "El sistema de admisión escolar arroja la cantidad de estudiantes matriculados con el sistema de admisión, esta matrícula puede variar en este mes de marzo y siempre se hace, pero ya hay una diferencia, son 2.241 (en 2023). Comparativamente tenemos 109 alumnos menos y estoy hablando desde prebásica hasta el cuarto medio en nuestro sistema regular de enseñanza", mencionó.
Fusión de planteles
Otro de los temas sensibles que dejó el 2022 fue la determinación de fusionar algunos emblemáticos recintos educativos como las escuelas Fátima y Yerbas Buenas, manteniendo el nombre e infraestructura de esta última, junto con la anexión de la enseñanza básica del Liceo Bicentenario a la Escuela Pudeto, que funcionará en el edificio de este populoso barrio bajo la misma denominación. Esta medida que justamente fue aplicada para hacer frente al déficit de estudiantes en el sistema público que trae aparejado consigo la no renovación de 42 contratos de trabajo.
En esta línea, la también docente detalló que "la nómina corresponde a 7 asistentes de la educación y a 35 docentes; hacer hincapié en que todo este personal que fue incorporado en su momento corresponde a licencias médicas, algunas bastante extensas, por lo tanto para cumplir el plan de estudios hubo que buscar personal idóneo para cumplir esas tareas. Todos ellos cumplieron su período de contrato o trabajo el 28 de febrero de 2023".
En cuanto a las consecuencias que podría llegar a tener este complejo panorama, el concejal Andrés Ibáñez (PS), presidente de la Comisión de Educación y Salud del organismo colegiado, sostuvo en referencia a las matrículas que "claramente es una situación bastante compleja que viene a evidenciar la crisis por la que atraviesa la educación pública en la comuna de Ancud, pero también nos entrega una visión de con qué nos vamos a enfrentar este año; se está esperando también un segundo informe que tendría que ser emanado aproximadamente la primera quincena de marzo, donde también por lo general se produce un aumento en la matrícula".
Ahora bien, respecto a la situación laboral de algunos trabajadores, el exdirigente de paradocentes expuso: "Hay que dejar en claro que es una obligación que tiene hoy día la corporación, de acuerdo al convenio de transición que se ha firmado con el Ministerio de Educación; nosotros hoy día tenemos que solicitar autorización para poder contratar a cualquier funcionario, y en ese sentido esta autorización tiene que estar bajo estrictas normas, que tienen que ver solamente con el aumento de matrículas".


