Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Cosoc concluye su período con énfasis en la salud

Consejo Comunal de Organizaciones de la Sociedad Civil de Ancud valoró el trabajo realizado en favor de sectores rurales.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Con una asamblea se puso término al período de representación de los integrantes del Consejo Comunal de Organizaciones de la Sociedad Civil (Cosoc) de Ancud (2018-2022). Un encuentro encabezado por el alcalde Carlos Gómez (indep.) y que se realizó en la sala de sesiones del concejo municipal.

En esta etapa que concluye, la cual estuvo conformada mayoritariamente por agrupaciones del mundo campesino de esta comuna, se trabajó de forma fundamental en temas ligados a la salud, en especial a lo que atenciones médicas se refiere para las comunidades rurales, además de otras acciones de carácter vial.

Para Edilia Huerque, consejera saliente y quien también las oficia como presidenta de la Unión Comunal de Junta de Vecinos Rural ancuditana, la labor realizada fue un aporte en diferentes aspectos para las comunidades.

"Uno de los temas fue los nombres de las calles de poblaciones nuevas, lo cual acordamos todos en un consenso. También se vio el tema salud en atenciones y horas del (Cesfam) Manuel Ferreira para el sector rural, que fue nuestra lucha de varios meses; esperemos que los nuevos (dirigentes) que vengan sigan con ese tema, y se solucione -especialmente- lo relativo a las horas dentales hacia el sector rural, que era un día a la semana en el que uno llegaba y no había hora", precisó.

Similar evaluación fue la realizada por Miguel Paredes, representante de la Junta de Vecinos de Caulín Bajo. "El alcalde tomó varias ideas que nosotros le planteábamos, y se llevaron a efecto y nosotros estamos siempre evaluando", indicó.

Trabajo

A estas palabras, se unen las de Domingo Valenzuela, de la comunidad campesina de Coquiao y expresidente de la Asociación Gremial de los Pequeños Agricultores de Chiloé (Apach).

"Uno trabaja para su comuna, aquí se sugieren cosas, es importante. Nosotros le pusimos nombre a algunas calles, eso es importantísimo para nosotros, imagínense los campesinos reunidos aquí, poniéndole nombre a una calle de la ciudad; cuando uno quiere a su comuna está en estas cosas, está aportando, está ayudando, está sugiriendo", expresó el dirigente.

Desde el municipio, la secretaria de la entidad, Leyla Aguayo, explicó que actualmente se está preparando el proceso para definir a los nuevos integrantes del Cosoc para los próximos cuatro años.

"Se inicia primeramente con un aviso que se realiza desde secretaría municipal, que se da a conocer por diferentes medios de comunicación, también por la página web del municipio, donde también se publica el listado de organizaciones, tanto territoriales, funcionales, como también de interés público, que puedan participar de este proceso de elecciones", aclaró la abogada.

En tal sentido, la fuente detalló que "esto se hace al menos a 30 días de la fecha que se va a fijar la elección, la que también se comunica por estos mismos medios".

Participación

El Estado permite la creación de los Consejos Comunales de la Sociedad Civil, órgano asesor de los municipios en el proceso de asegurar la participación de la comunidad local en diversas materias. Entre sus principales atribuciones y conforme a la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, el Cosoc puede solicitar que se convoque a plebiscito comunal (con la aprobación de los dos tercios de sus integrantes), lo que será obligatorio para el alcalde solo si dicha solicitud es ratificada por los dos tercios del concejo municipal, instancia que les permite ser parte de diferentes decisiones que se tomen, en el ámbito del desarrollo comunal.

Cosoc concluye su período con énfasis en la salud

Consejo Comunal de Organizaciones de la Sociedad Civil de Ancud valoró el trabajo realizado en favor de sectores rurales.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Con una asamblea se puso término al período de representación de los integrantes del Consejo Comunal de Organizaciones de la Sociedad Civil (Cosoc) de Ancud (2018-2022). Un encuentro encabezado por el alcalde Carlos Gómez (indep.) y que se realizó en la sala de sesiones del concejo municipal.

En esta etapa que concluye, la cual estuvo conformada mayoritariamente por agrupaciones del mundo campesino de esta comuna, se trabajó de forma fundamental en temas ligados a la salud, en especial a lo que atenciones médicas se refiere para las comunidades rurales, además de otras acciones de carácter vial.

Para Edilia Huerque, consejera saliente y quien también las oficia como presidenta de la Unión Comunal de Junta de Vecinos Rural ancuditana, la labor realizada fue un aporte en diferentes aspectos para las comunidades.

"Uno de los temas fue los nombres de las calles de poblaciones nuevas, lo cual acordamos todos en un consenso. También se vio el tema salud en atenciones y horas del (Cesfam) Manuel Ferreira para el sector rural, que fue nuestra lucha de varios meses; esperemos que los nuevos (dirigentes) que vengan sigan con ese tema, y se solucione -especialmente- lo relativo a las horas dentales hacia el sector rural, que era un día a la semana en el que uno llegaba y no había hora", precisó.

Similar evaluación fue la realizada por Miguel Paredes, representante de la Junta de Vecinos de Caulín Bajo. "El alcalde tomó varias ideas que nosotros le planteábamos, y se llevaron a efecto y nosotros estamos siempre evaluando", indicó.

Trabajo

A estas palabras, se unen las de Domingo Valenzuela, de la comunidad campesina de Coquiao y expresidente de la Asociación Gremial de los Pequeños Agricultores de Chiloé (Apach).

"Uno trabaja para su comuna, aquí se sugieren cosas, es importante. Nosotros le pusimos nombre a algunas calles, eso es importantísimo para nosotros, imagínense los campesinos reunidos aquí, poniéndole nombre a una calle de la ciudad; cuando uno quiere a su comuna está en estas cosas, está aportando, está ayudando, está sugiriendo", expresó el dirigente.

Desde el municipio, la secretaria de la entidad, Leyla Aguayo, explicó que actualmente se está preparando el proceso para definir a los nuevos integrantes del Cosoc para los próximos cuatro años.

"Se inicia primeramente con un aviso que se realiza desde secretaría municipal, que se da a conocer por diferentes medios de comunicación, también por la página web del municipio, donde también se publica el listado de organizaciones, tanto territoriales, funcionales, como también de interés público, que puedan participar de este proceso de elecciones", aclaró la abogada.

En tal sentido, la fuente detalló que "esto se hace al menos a 30 días de la fecha que se va a fijar la elección, la que también se comunica por estos mismos medios".

Participación

El Estado permite la creación de los Consejos Comunales de la Sociedad Civil, órgano asesor de los municipios en el proceso de asegurar la participación de la comunidad local en diversas materias. Entre sus principales atribuciones y conforme a la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, el Cosoc puede solicitar que se convoque a plebiscito comunal (con la aprobación de los dos tercios de sus integrantes), lo que será obligatorio para el alcalde solo si dicha solicitud es ratificada por los dos tercios del concejo municipal, instancia que les permite ser parte de diferentes decisiones que se tomen, en el ámbito del desarrollo comunal.

Invitan a postular a fondos para fortalecer a entidades sociales

Iniciativa busca financiar proyectos que promuevan a las comunidades.
E-mail Compartir

Hasta el 10 de abril se encuentran abiertas las postulaciones al Fondo de Fortalecimiento de Organizaciones de Interés Público 2023 (Ffoip), financiamiento emanado desde el Ministerio Secretaría General de Gobierno y dirigido a agrupaciones que postulen proyectos que beneficien a sus comunidades.

Juntas de vecinos, organizaciones comunitarias, comunidades indígenas, asociaciones, corporaciones y fundaciones, están dentro de los posibles beneficiarios de esta iniciativa que busca financiar proyectos que promuevan derechos ciudadanos, asistencia social, educación, salud, voluntariado.

La seremi de Gobierno, Danitza Ortiz, enfatizó que cualquier organización social "puede postular a este fondo que busca incentivar y apoyar de manera complementaria proyectos que apuesten por el bien común en temáticas bien diversas, que van desde lo deportivo hasta lo ambiental, y así distintas iniciativas que ayuden de forma colectiva a las organizaciones sociales y a su entorno".

Este año, el Ffoip contempla como novedad un aumento en los recursos a los que pueden acceder las entidades, diferenciándose según su nivel de alcance en locales, regionales o de impacto nacional.

"Hay montos de hasta $2 millones para proyectos de carácter local, de $4 millones para proyectos de carácter regional, es decir que involucren de tres a más comunas, y finalmente de 10 millones de pesos para los que sean de carácter nacional, que involucren dos o más regiones del país", detalló la personera.

Una segunda actualización es que aumentan los tiempos de ejecución para los proyectos que podrán desarrollarse entre el 6 de junio y el 20 de octubre.

"A diferencia de otros años, ha aumentado el período de ejecución, lo que facilita a las organizaciones sociales poder desarrollar sus proyectos y lo que también responde a inquietudes que las mismas organizaciones en su momento plantearon a nuestros servicios", expuso la vocera.

Plazos

Por último, este 2023 podrá postularse en modalidad online a través de Fondodefortalecimiento.gob.cl o a través de Fondos.gob.cl y también de manera presencial llenando un formulario en papel que puede ser entregado en las oficinas de la Seremi de Gobierno en la capital regional. Estas modalidades tienen fechas de postulación distintas, siendo el 31 de marzo el límite para la presencial y el 10 de abril para la virtual.

Invitan a postular a fondos para fortalecer a entidades sociales

Iniciativa busca financiar proyectos que promuevan a las comunidades.
E-mail Compartir

Hasta el 10 de abril se encuentran abiertas las postulaciones al Fondo de Fortalecimiento de Organizaciones de Interés Público 2023 (Ffoip), financiamiento emanado desde el Ministerio Secretaría General de Gobierno y dirigido a agrupaciones que postulen proyectos que beneficien a sus comunidades.

Juntas de vecinos, organizaciones comunitarias, comunidades indígenas, asociaciones, corporaciones y fundaciones, están dentro de los posibles beneficiarios de esta iniciativa que busca financiar proyectos que promuevan derechos ciudadanos, asistencia social, educación, salud, voluntariado.

La seremi de Gobierno, Danitza Ortiz, enfatizó que cualquier organización social "puede postular a este fondo que busca incentivar y apoyar de manera complementaria proyectos que apuesten por el bien común en temáticas bien diversas, que van desde lo deportivo hasta lo ambiental, y así distintas iniciativas que ayuden de forma colectiva a las organizaciones sociales y a su entorno".

Este año, el Ffoip contempla como novedad un aumento en los recursos a los que pueden acceder las entidades, diferenciándose según su nivel de alcance en locales, regionales o de impacto nacional.

"Hay montos de hasta $2 millones para proyectos de carácter local, de $4 millones para proyectos de carácter regional, es decir que involucren de tres a más comunas, y finalmente de 10 millones de pesos para los que sean de carácter nacional, que involucren dos o más regiones del país", detalló la personera.

Una segunda actualización es que aumentan los tiempos de ejecución para los proyectos que podrán desarrollarse entre el 6 de junio y el 20 de octubre.

"A diferencia de otros años, ha aumentado el período de ejecución, lo que facilita a las organizaciones sociales poder desarrollar sus proyectos y lo que también responde a inquietudes que las mismas organizaciones en su momento plantearon a nuestros servicios", expuso la vocera.

Plazos

Por último, este 2023 podrá postularse en modalidad online a través de Fondodefortalecimiento.gob.cl o a través de Fondos.gob.cl y también de manera presencial llenando un formulario en papel que puede ser entregado en las oficinas de la Seremi de Gobierno en la capital regional. Estas modalidades tienen fechas de postulación distintas, siendo el 31 de marzo el límite para la presencial y el 10 de abril para la virtual.