Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Dirigentes chilotes reconocen sus inquietudes y expectativas para la primera parte de este año

Actores sociales de diferentes ámbitos de la provincia, dan a conocer sus proyecciones para este 2023, colocando especial atención a las instancias de acercamiento y negociación con el Gobierno, para el desarrollo del territorio.
E-mail Compartir

Césart Cárdenas Ruiz

El 2022 fue complicado en muchos aspectos, concretamente, destacó por ser un año cargado de incertidumbre económica. Chiloé no fue la excepción ante este escenario y en marzo distintos actores sociales de la provincia, identifican las perspectivas que presentan estos próximos meses, en materias como salud, productividad, deportes, medio ambiente, entre otras.

La primera parte de este 2023 estará fundamentalmente condicionada por lo que serán las elecciones para determinar los escaños de los 50 consejeros constitucionales, las cuales se realizarán el 7 de mayo, instancia que definirá al órgano constituyente de la República de Chile, encargado de discutir y aprobar una nueva propuesta de Constitución Política.

Sumando estos elementos y tomando en consideración que este es un año donde la normalidad post pandemia ya es casi total, son altas las expectativas que existen en torno al quehacer social de los isleños.

Un tema de alto impacto para cualquier comunidad, en cualquier parte del país, es la salud. El acceso no siempre es igualitario y según la zona geográfica del territorio nacional puede traer consigo más de alguna complicación.

Fernando Pérez, timonel de la Federación Provincial de Funcionarios de Atención Primaria de Salud de Chiloé (Fepfusam), enfatizó en que existen cifradas esperanzas de lo que pueda llegar a ocurrir en las siguientes semanas, principalmente en lo que a demandas colectivas se refiere.

"Estamos justamente a la expectativa con respecto a muchas negociaciones que se ven con el Gobierno, y que tienen que ver con las asignaciones que se están luchando para los funcionarios de la Atención Primaria de Salud (APS) del país", remarcó el dirigente.

A su vez, la fuente aseveró que "esto tiene que ver con la ley de incentivo al retiro, con el mejoramiento del bono trato al usuario, con el tema de las pasantías al extranjero, ranking del desempeño difícil y una serie de demandas".

En este sentido, añadió que "esperemos este año, ya que está instalado absolutamente el Gobierno actual, poder tratar de llegar a buen puerto con las negociaciones que están pendientes no solamente a nivel central, sino también a la provincia de Chiloé".

Complicaciones

Haciendo honor al nombre, una de las situaciones complejas vividas por los trabajadores de la salud primaria en estos meses iniciales del año, tiene que ver con la situación de disminución, en algunos casos, eliminación, de la denominada asignación de desempeño difícil, la cual se les cancela por realizar su labor bajo condiciones desfavorables, como muchas de las que ocurren en el Archipiélago.

La modificación afectaría a aproximadamente un millar de trabajadores de la salud primaria chilota, quienes incluso se han movilizado en algunos casos, con el fin de ejercer presión para modificar la determinación del Ministerio de Salud (Minsal).

"Se está en el proceso de la reclamación, se está elevando toda la información al Servicio de Salud Chiloé, ellos están chequeando la información en este momento para hacerla llegar lo antes posible al Minsal, con el compromiso de que ellos iban a dar prioridad de una u otra manera a revisar los antecedentes de la reclamación, de los establecimientos que quedaron bajo el porcentaje que tenían años anteriores", esgrimió Pérez.

Dinamismo

El turismo es una de las actividades que de igual modo entrega un alto dinamismo financiero y laboral en la provincia.

Lía Fuentes, presidenta de la Cámara de Turismo de Queilen, señaló que las próximas semanas no se ven auspiciosas para la industria, en una temporada estival que de por sí no concluyó con buenos números.

"Este verano no fue lo presupuestado por muchos, que pensaban que iban a haber más turistas y se prepararon para recibirlos, por lo cual en el sector turístico muchos quedaron con la sensación de pérdida o poca ganancia, aunque sí se vio más gente en febrero en comparación a enero, no fue alto en relación al año anterior (que fue más auspicioso)", puntualizó la directiva.

Bajo este contexto, la isleña asumió que "después del verano, este primer tiempo, la gente vuelve a su realidad, donde los gastos son priorizados al pago de patentes y a la vuelta a clases, por los cual baja considerablemente el sector turístico, todo esto sumado al alto valor de las cosas e insumos".

Herramientas

Plasmar el resguardo del medioambiente este 2023 representa una inmejorable oportunidad. En esa dirección, el territorio insular requiere de ciertas herramientas que puedan establecer una planificación, ordenamiento territorial y manejo integrado de todos los elementos que caracterizan a la biodiversidad isleña.

Juan Carlos Viveros, coordinador territorial del Movimiento Defendamos Chiloé, pasó revista a lo que se vislumbra para el año venidero.

"Hace unos 4 meses sostuvimos una reunión con la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, en Quemchi, como la mayor representante de las temáticas del actual Gobierno. En esa ocasión, le entregamos una carta con las principales problemáticas chilotas en lo medioambiental, ecológico y que impactan en lo climático. En general le planteamos las graves situaciones de pérdida de fauna silvestre marina y terrestre, el arrase de pomponales, la tala indiscriminada de bosque nativo, la basura y los históricos daños acuícolas", detalló.

Agregó el activista que "quisimos entregar formalmente una descripción general de lo que pasa aquí. Lamentablemente, no hemos tenido respuestas, no hemos podido ver acciones concretas para remediar lo señalado".

Por ello, el profesional mencionó que "esperamos que ahora al cumplirse el primer año del nuevo gobierno, el Presidente (Gabriel) Boric sea capaz de entender la situación nacional, regional y de nuestro Archipiélago. Él tiene la oportunidad de escribir una historia distinta con un final diferente, esperamos que la tome".

Retos

Para el mundo del deporte también hay desafíos relevantes. Una de las instituciones que espera fortalecer su gestión es el Club Deportes Castro, entidad que aparte de representar a Chiloé en la máxima categoría del cesto chileno, cumple un rol formativo fundamental para cientos de niños y jóvenes del territorio.

De acuerdo a lo expresado por Claudia Saldivia, directora de los "Leones" del Gamboa, este año "ya viene con algunos desafíos distintos, que tienen que ver con que ya los chicos volvieron al tema presencial de la actividad deportiva formativa, varones y niñas".

Como puntualizó la referente deportiva, "la misión allí es la de poder alcanzar los primeros lugares tanto en Femisur como el Liga Saesa".

"Respecto a la situación económica, la verdad es que para todos los clubes deportivos de Chile no es algo simple de trabajar. Estar en Liga Nacional de Básquetbo, (LNB) conlleva una serie de requisitos y bases técnicas que hacen que sea difícil competir", reconoció la fuente.

Sumó que "desde la perspectiva de que los costos económicos son altos, estamos en una crisis financiera a nivel nacional y mundial, por lo tanto eso repercute en las finanzas de todos los clubes deportivos".

Finalizó revelando que "estamos también en un año complejo a nivel económico, cada vez los hoyos financieros siguen, ahora si hemos recibido recursos financieros frescos que son estos 20 millones de pesos que se obtuvieron a través del Gobierno Regional, para todos los clubes deportivos del sur, lo cual vino a aliviar el peso de la competencia, en lo que se refiere al 2023".

"En el sector turístico muchos quedaron con la sensación de pérdida o poca ganancia".

Lía Fuentes, presidenta de la Cámara de Turismo de Queilen.

"Esperemos este año, ya que está instalado el Gobierno actual, poder tratar de llegar a buen puerto con las negociaciones pendientes".

Fernando Pérez,

presidente de la Fepfusam.

Dirigentes chilotes reconocen sus inquietudes y expectativas para la primera parte de este año

Actores sociales de diferentes ámbitos de la provincia, dan a conocer sus proyecciones para este 2023, colocando especial atención a las instancias de acercamiento y negociación con el Gobierno, para el desarrollo del territorio.
E-mail Compartir

Césart Cárdenas Ruiz

El 2022 fue complicado en muchos aspectos, concretamente, destacó por ser un año cargado de incertidumbre económica. Chiloé no fue la excepción ante este escenario y en marzo distintos actores sociales de la provincia, identifican las perspectivas que presentan estos próximos meses, en materias como salud, productividad, deportes, medio ambiente, entre otras.

La primera parte de este 2023 estará fundamentalmente condicionada por lo que serán las elecciones para determinar los escaños de los 50 consejeros constitucionales, las cuales se realizarán el 7 de mayo, instancia que definirá al órgano constituyente de la República de Chile, encargado de discutir y aprobar una nueva propuesta de Constitución Política.

Sumando estos elementos y tomando en consideración que este es un año donde la normalidad post pandemia ya es casi total, son altas las expectativas que existen en torno al quehacer social de los isleños.

Un tema de alto impacto para cualquier comunidad, en cualquier parte del país, es la salud. El acceso no siempre es igualitario y según la zona geográfica del territorio nacional puede traer consigo más de alguna complicación.

Fernando Pérez, timonel de la Federación Provincial de Funcionarios de Atención Primaria de Salud de Chiloé (Fepfusam), enfatizó en que existen cifradas esperanzas de lo que pueda llegar a ocurrir en las siguientes semanas, principalmente en lo que a demandas colectivas se refiere.

"Estamos justamente a la expectativa con respecto a muchas negociaciones que se ven con el Gobierno, y que tienen que ver con las asignaciones que se están luchando para los funcionarios de la Atención Primaria de Salud (APS) del país", remarcó el dirigente.

A su vez, la fuente aseveró que "esto tiene que ver con la ley de incentivo al retiro, con el mejoramiento del bono trato al usuario, con el tema de las pasantías al extranjero, ranking del desempeño difícil y una serie de demandas".

En este sentido, añadió que "esperemos este año, ya que está instalado absolutamente el Gobierno actual, poder tratar de llegar a buen puerto con las negociaciones que están pendientes no solamente a nivel central, sino también a la provincia de Chiloé".

Complicaciones

Haciendo honor al nombre, una de las situaciones complejas vividas por los trabajadores de la salud primaria en estos meses iniciales del año, tiene que ver con la situación de disminución, en algunos casos, eliminación, de la denominada asignación de desempeño difícil, la cual se les cancela por realizar su labor bajo condiciones desfavorables, como muchas de las que ocurren en el Archipiélago.

La modificación afectaría a aproximadamente un millar de trabajadores de la salud primaria chilota, quienes incluso se han movilizado en algunos casos, con el fin de ejercer presión para modificar la determinación del Ministerio de Salud (Minsal).

"Se está en el proceso de la reclamación, se está elevando toda la información al Servicio de Salud Chiloé, ellos están chequeando la información en este momento para hacerla llegar lo antes posible al Minsal, con el compromiso de que ellos iban a dar prioridad de una u otra manera a revisar los antecedentes de la reclamación, de los establecimientos que quedaron bajo el porcentaje que tenían años anteriores", esgrimió Pérez.

Dinamismo

El turismo es una de las actividades que de igual modo entrega un alto dinamismo financiero y laboral en la provincia.

Lía Fuentes, presidenta de la Cámara de Turismo de Queilen, señaló que las próximas semanas no se ven auspiciosas para la industria, en una temporada estival que de por sí no concluyó con buenos números.

"Este verano no fue lo presupuestado por muchos, que pensaban que iban a haber más turistas y se prepararon para recibirlos, por lo cual en el sector turístico muchos quedaron con la sensación de pérdida o poca ganancia, aunque sí se vio más gente en febrero en comparación a enero, no fue alto en relación al año anterior (que fue más auspicioso)", puntualizó la directiva.

Bajo este contexto, la isleña asumió que "después del verano, este primer tiempo, la gente vuelve a su realidad, donde los gastos son priorizados al pago de patentes y a la vuelta a clases, por los cual baja considerablemente el sector turístico, todo esto sumado al alto valor de las cosas e insumos".

Herramientas

Plasmar el resguardo del medioambiente este 2023 representa una inmejorable oportunidad. En esa dirección, el territorio insular requiere de ciertas herramientas que puedan establecer una planificación, ordenamiento territorial y manejo integrado de todos los elementos que caracterizan a la biodiversidad isleña.

Juan Carlos Viveros, coordinador territorial del Movimiento Defendamos Chiloé, pasó revista a lo que se vislumbra para el año venidero.

"Hace unos 4 meses sostuvimos una reunión con la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, en Quemchi, como la mayor representante de las temáticas del actual Gobierno. En esa ocasión, le entregamos una carta con las principales problemáticas chilotas en lo medioambiental, ecológico y que impactan en lo climático. En general le planteamos las graves situaciones de pérdida de fauna silvestre marina y terrestre, el arrase de pomponales, la tala indiscriminada de bosque nativo, la basura y los históricos daños acuícolas", detalló.

Agregó el activista que "quisimos entregar formalmente una descripción general de lo que pasa aquí. Lamentablemente, no hemos tenido respuestas, no hemos podido ver acciones concretas para remediar lo señalado".

Por ello, el profesional mencionó que "esperamos que ahora al cumplirse el primer año del nuevo gobierno, el Presidente (Gabriel) Boric sea capaz de entender la situación nacional, regional y de nuestro Archipiélago. Él tiene la oportunidad de escribir una historia distinta con un final diferente, esperamos que la tome".

Retos

Para el mundo del deporte también hay desafíos relevantes. Una de las instituciones que espera fortalecer su gestión es el Club Deportes Castro, entidad que aparte de representar a Chiloé en la máxima categoría del cesto chileno, cumple un rol formativo fundamental para cientos de niños y jóvenes del territorio.

De acuerdo a lo expresado por Claudia Saldivia, directora de los "Leones" del Gamboa, este año "ya viene con algunos desafíos distintos, que tienen que ver con que ya los chicos volvieron al tema presencial de la actividad deportiva formativa, varones y niñas".

Como puntualizó la referente deportiva, "la misión allí es la de poder alcanzar los primeros lugares tanto en Femisur como el Liga Saesa".

"Respecto a la situación económica, la verdad es que para todos los clubes deportivos de Chile no es algo simple de trabajar. Estar en Liga Nacional de Básquetbo, (LNB) conlleva una serie de requisitos y bases técnicas que hacen que sea difícil competir", reconoció la fuente.

Sumó que "desde la perspectiva de que los costos económicos son altos, estamos en una crisis financiera a nivel nacional y mundial, por lo tanto eso repercute en las finanzas de todos los clubes deportivos".

Finalizó revelando que "estamos también en un año complejo a nivel económico, cada vez los hoyos financieros siguen, ahora si hemos recibido recursos financieros frescos que son estos 20 millones de pesos que se obtuvieron a través del Gobierno Regional, para todos los clubes deportivos del sur, lo cual vino a aliviar el peso de la competencia, en lo que se refiere al 2023".

"En el sector turístico muchos quedaron con la sensación de pérdida o poca ganancia".

Lía Fuentes, presidenta de la Cámara de Turismo de Queilen.

"Esperemos este año, ya que está instalado el Gobierno actual, poder tratar de llegar a buen puerto con las negociaciones pendientes".

Fernando Pérez,

presidente de la Fepfusam.