Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Exsubsecretaria Paula Daza alerta por déficit de vacunación en el país

Exintegrante del Gobierno de Sebastián Piñera afirmó que para ponerse al día se necesita duplicar el número de vacunados en los próximos 200 días.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Iquique

A tres años desde que llegó la pandemia de coronavirus a Chile, la exsubsecretaria de Salud Pública del Gobierno de Sebastián Piñera, Paula Daza, realizó un análisis sobre el proceso de vacunación y la preocupación que existe por su lentitud.

"Vemos que en los niños de 3 a 5 años la cuarta dosis no supera el 3%, eso son cifras muy alarmantes", mencionó en radio Cooperativa.

La doctora agregó que "si vamos viendo la población de riesgo, vemos que la cobertura no supera el 25%. Los adultos mayores de más de 80 años no superan el 43%; tenemos más de la mitad de los adultos de más de 80 años sin esa vacuna bivalente".

Con estos números sobre la mesa, hizo un crudo análisis sobre cuánto demorara en ponerse al día el proceso si es que aumentan al doble la cantidad de inoculaciones diarias: "Tardará al menos 200 días, si duplicamos el ritmo de vacunación hoy día, para poder alcanzar la cobertura de vacunación en los mayores de 80 años".

Así, hizo énfasis en que debe haber un cambio en la estrategia durante marzo y poner foco en los grupos prioritario, ya que dijo estar "lejos de conocer una campaña de vacunación que sea enérgica y agresiva".

"Lo que hemos visto es preocupante porque sabemos que las vacunas después de alrededor de seis meses empiezan a perder su efectividad y las personas su inmunidad. Todos los días seguimos teniendo un número de casos importantes, de fallecidos, y eso no lo podemos normalizar", complementó Daza.

Además, recordó que "la labor de la Subsecretaría de Salud Pública es comunicar y educar, y aquí no ha habido una comunicación y educación de riesgo adecuada".

Reforma de salud

La exsubsecretaria también abordó la crisis de las isapres y aseguró que "la ministra está absolutamente clara que no puede poner en riesgo la insolvencia del sector privado, porque eso puede producir una crisis sistémica".

"No hay duda que en paralelo, en el corto o mediano plazo, hay que avanzar en una reforma de salud tanto en el sector privado como en el público; se han presentado dos proyectos y desgraciadamente ninguno ha avanzado", añadió Daza.

Así, la actual directora del Centro de Políticas Públicas e Innovación en Salud de la Universidad del Desarrollo manifestó que "por lo tanto esperamos que, ahora que todos los actores tienen claro el problema, se pueda avanzar en un sistema de salud que sea más equitativo, que cuide que las personas no caigan en riesgo financiero y tenga un impacto en la calidad de salud de todas las personas".

"Lo que hemos visto es preocupante (...) no lo podemos normalizar"

Paula Daza,, exsubsecretaria de Salud

3% es la cobertura de cuarta dosis anticovid en niños de 3 a 5 años en todo el país.

200 días demoraría ponerse al día con el ritmo de vacunación requerido, según Daza.

"

"

Exsubsecretaria Paula Daza alerta por déficit de vacunación en el país

Exintegrante del Gobierno de Sebastián Piñera afirmó que para ponerse al día se necesita duplicar el número de vacunados en los próximos 200 días.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Iquique

A tres años desde que llegó la pandemia de coronavirus a Chile, la exsubsecretaria de Salud Pública del Gobierno de Sebastián Piñera, Paula Daza, realizó un análisis sobre el proceso de vacunación y la preocupación que existe por su lentitud.

"Vemos que en los niños de 3 a 5 años la cuarta dosis no supera el 3%, eso son cifras muy alarmantes", mencionó en radio Cooperativa.

La doctora agregó que "si vamos viendo la población de riesgo, vemos que la cobertura no supera el 25%. Los adultos mayores de más de 80 años no superan el 43%; tenemos más de la mitad de los adultos de más de 80 años sin esa vacuna bivalente".

Con estos números sobre la mesa, hizo un crudo análisis sobre cuánto demorara en ponerse al día el proceso si es que aumentan al doble la cantidad de inoculaciones diarias: "Tardará al menos 200 días, si duplicamos el ritmo de vacunación hoy día, para poder alcanzar la cobertura de vacunación en los mayores de 80 años".

Así, hizo énfasis en que debe haber un cambio en la estrategia durante marzo y poner foco en los grupos prioritario, ya que dijo estar "lejos de conocer una campaña de vacunación que sea enérgica y agresiva".

"Lo que hemos visto es preocupante porque sabemos que las vacunas después de alrededor de seis meses empiezan a perder su efectividad y las personas su inmunidad. Todos los días seguimos teniendo un número de casos importantes, de fallecidos, y eso no lo podemos normalizar", complementó Daza.

Además, recordó que "la labor de la Subsecretaría de Salud Pública es comunicar y educar, y aquí no ha habido una comunicación y educación de riesgo adecuada".

Reforma de salud

La exsubsecretaria también abordó la crisis de las isapres y aseguró que "la ministra está absolutamente clara que no puede poner en riesgo la insolvencia del sector privado, porque eso puede producir una crisis sistémica".

"No hay duda que en paralelo, en el corto o mediano plazo, hay que avanzar en una reforma de salud tanto en el sector privado como en el público; se han presentado dos proyectos y desgraciadamente ninguno ha avanzado", añadió Daza.

Así, la actual directora del Centro de Políticas Públicas e Innovación en Salud de la Universidad del Desarrollo manifestó que "por lo tanto esperamos que, ahora que todos los actores tienen claro el problema, se pueda avanzar en un sistema de salud que sea más equitativo, que cuide que las personas no caigan en riesgo financiero y tenga un impacto en la calidad de salud de todas las personas".

"Lo que hemos visto es preocupante (...) no lo podemos normalizar"

Paula Daza,, exsubsecretaria de Salud

3% es la cobertura de cuarta dosis anticovid en niños de 3 a 5 años en todo el país.

200 días demoraría ponerse al día con el ritmo de vacunación requerido, según Daza.

"

"

Vallejo y cambio de gabinete: "Queremos poder actualizar nuestra promesa"

La vocera de La Moneda afirmó que se piensa en las urgencias del país y no en medir fuerzas entre partidos.
E-mail Compartir

El próximo sábado Gabriel Boric cumplirá un año como Presidente e inevitablemente se hacen balances de la gestión de su mandato, sobre todo en momentos en que se espera el anuncio de un nuevo cambio de gabinete, que según fuentes de La Moneda se ejecutará antes de conmemorar ese aniversario.

Ayer la ministra Secretaria General de Gobierno, Camila Vallejo, se refirió en Chilevisión a estos temas en conjunto y acerca de las inminentes modificaciones en el equipo del mandatario afirmó que "el Presidente las determina en tiempo y forma; lo que puedo decir es que el clima dentro del Gobierno es de poder actualizar nuestra promesa, de renovar nuestros compromisos. Tenemos buenas razones para ver el futuro, particularmente el 2023, con más optimismo, no sólo en lo económico, sino también en seguridad".

Junto con ello, la vocera planteó que "los cambios de gabinete no tienen que ver con qué partido o coalición sale premiada o castigada; el Presidente no piensa nunca en esa dirección. Cada vez que hace cambios en sus equipos lo hace no pensando en quienes salen castigados de tal o cual sector, sino que pensando en cómo responderles mejor a Chile y sus urgencias".

En la misma línea, abordó las solicitudes de Socialismo Democrático (PS, PPD y PR) para tener mayor participación en las subsecretarías y un eventual cambio en estas ramas: "Los cambios de gabinete, cuando se producen, tienen que ver muchas veces con ministerios y subsecretarías y eso, nuevamente, lo determina el Presidente. Pero eso no tiene que ver con quién queda mejor posicionado en desmedro de otros. Cuando se hace cambios de gabinete y lo que piensa el Presidente tiene que ver con cómo responderle mejor al país".

Optimismo

La secretaria de Estado también aseguró que "tenemos razones para ver el futuro con mayor optimismo, con mayor esperanza". Esto, a raíz de los mejores indicadores en materia económica que se conocieron en la semana con el Imacec, además de una inflación a la baja. "La economía avanza y eso la gente lo va a empezar a notar", subrayó.

Consultada por la tramitación de la reforma tributaria, Vallejo sostuvo que "hemos tenido un cambio de tono en unos sectores de la oposición, pero esa beligerancia la verdad que, a nosotros no nos va a impedir el apostar por el diálogo".

Vallejo y cambio de gabinete: "Queremos poder actualizar nuestra promesa"

La vocera de La Moneda afirmó que se piensa en las urgencias del país y no en medir fuerzas entre partidos.
E-mail Compartir

El próximo sábado Gabriel Boric cumplirá un año como Presidente e inevitablemente se hacen balances de la gestión de su mandato, sobre todo en momentos en que se espera el anuncio de un nuevo cambio de gabinete, que según fuentes de La Moneda se ejecutará antes de conmemorar ese aniversario.

Ayer la ministra Secretaria General de Gobierno, Camila Vallejo, se refirió en Chilevisión a estos temas en conjunto y acerca de las inminentes modificaciones en el equipo del mandatario afirmó que "el Presidente las determina en tiempo y forma; lo que puedo decir es que el clima dentro del Gobierno es de poder actualizar nuestra promesa, de renovar nuestros compromisos. Tenemos buenas razones para ver el futuro, particularmente el 2023, con más optimismo, no sólo en lo económico, sino también en seguridad".

Junto con ello, la vocera planteó que "los cambios de gabinete no tienen que ver con qué partido o coalición sale premiada o castigada; el Presidente no piensa nunca en esa dirección. Cada vez que hace cambios en sus equipos lo hace no pensando en quienes salen castigados de tal o cual sector, sino que pensando en cómo responderles mejor a Chile y sus urgencias".

En la misma línea, abordó las solicitudes de Socialismo Democrático (PS, PPD y PR) para tener mayor participación en las subsecretarías y un eventual cambio en estas ramas: "Los cambios de gabinete, cuando se producen, tienen que ver muchas veces con ministerios y subsecretarías y eso, nuevamente, lo determina el Presidente. Pero eso no tiene que ver con quién queda mejor posicionado en desmedro de otros. Cuando se hace cambios de gabinete y lo que piensa el Presidente tiene que ver con cómo responderle mejor al país".

Optimismo

La secretaria de Estado también aseguró que "tenemos razones para ver el futuro con mayor optimismo, con mayor esperanza". Esto, a raíz de los mejores indicadores en materia económica que se conocieron en la semana con el Imacec, además de una inflación a la baja. "La economía avanza y eso la gente lo va a empezar a notar", subrayó.

Consultada por la tramitación de la reforma tributaria, Vallejo sostuvo que "hemos tenido un cambio de tono en unos sectores de la oposición, pero esa beligerancia la verdad que, a nosotros no nos va a impedir el apostar por el diálogo".