Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Instruyen a la Bidema la investigación por muerte de aves en Mutrico

Fiscal de Ancud, Luis Barría, apuesta por esta brigada especializada de la policía civil para esclarecer las causas y responsabilidades por este fenómeno.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

A nivel investigativo penal se han extendido los alcances relativos a una serie de denuncias formulada por grupos ambientalistas y comunidad en general, por la permanente muerte de aves en el sector de Mutrico, en la salida norte de la ciudad de Ancud, justo en frente de una de las empresas pesqueras que allí operan.

Si bien por ahora no se conoce a ciencia cierta las razones del porqué se produce este fenómeno, activistas y vecinos que transitan comúnmente por allí, advierten que el funcionamiento de la mencionada planta de proceso, podría tener alguna relación con los hechos antes descritos, fundamentalmente por alguna clase de sustancia que emana desde los calderos de dicha infraestructura.

Con el correr de los días la situación llegó mucho más allá, siendo los antecedentes recogidos por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de la Región de Los Lagos, remitido al Ministerio Público para poder investigar lo que ocurre.

Así lo confirmó el fiscal de Ancud, Luis Barría, añadiendo que "se recibió una denuncia por parte del SAG por un delito de contaminación ambiental en el sector de Mutrico, en atención a una serie de hechos en cuanto a denuncias por gaviotas que aparecieron muertas en dicho lugar".

Sumó el persecutor que "se enviará una orden de investigar a la Bidema (Brigada Investigadora de Delitos contra el Medio Ambiente y Patrimonio Cultural) de Valdivia, con el fin de que se realicen las diligencias pertinentes para establecer si existe algún tipo de contaminación en el sector, y alguna participación de algún tipo de imputado en cuanto a establecer o no si existe alguna relación con la muerte de estas aves en el lugar".

Aunque el abogado hace alusión a la muerte de gaviotas, desde el Movimiento Defendamos Chiloé detallaron que existen otras especies que también han sido víctimas de estos sucesos, tales como jotes y tiuques.

Reportes

Por su parte, Javier Cabello, director de la ONG Chiloé Silvestre, indicó que han recibido reportes sobre lo ocurrido, por lo que se han desplegado en terreno, sin encontrar las causas del deceso de estos plumíferos.

"Estamos bastante preocupados, no solo nosotros sino también otras organizaciones de Chiloé; nosotros supimos de un evento en enero de este año, donde ocurrió también una mortalidad grande gaviotas en Mutrico, la gente nos llamaba, nos avisaba de que habían muchas gaviotas muertas, atropelladas, aplastadas por el paso de vehículos en esa zona", aseveró el veterinario.

Añadió el profesional que "en esa oportunidad avisamos al SAG, ellos fueron, visitaron un par de plantas, entiendo que no encontraron mayor evidencia, salvo que si vieron varias gaviotas que estaban con una sustancia en el cuerpo y no podían volar. Se le indicó a la empresa Catalunya que nos trajera los ejemplares a Chiloé Silvestre; fueron 12 animales que llegaron acá, de los 12 fallecieron todos en un plazo como de 3 o 4 días".

Igualmente, la fuente explicó que "nosotros tomamos algunas muestras de plumas, tenían una sustancia que no sabíamos bien lo que era, una especie de cera, agua sucia, enviamos unas muestras al laboratorio de la Universidad Austral, y estamos a la espera. Es algo de que de alguna parte está emanando, se está vertiendo".

La Estrella de Chiloé ha intentado establecer comunicación con la empresa pesquera antes citada, lo que hasta el cierre de esta edición no ha sido posible.

Instruyen a la Bidema la investigación por muerte de aves en Mutrico

Fiscal de Ancud, Luis Barría, apuesta por esta brigada especializada de la policía civil para esclarecer las causas y responsabilidades por este fenómeno.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

A nivel investigativo penal se han extendido los alcances relativos a una serie de denuncias formulada por grupos ambientalistas y comunidad en general, por la permanente muerte de aves en el sector de Mutrico, en la salida norte de la ciudad de Ancud, justo en frente de una de las empresas pesqueras que allí operan.

Si bien por ahora no se conoce a ciencia cierta las razones del porqué se produce este fenómeno, activistas y vecinos que transitan comúnmente por allí, advierten que el funcionamiento de la mencionada planta de proceso, podría tener alguna relación con los hechos antes descritos, fundamentalmente por alguna clase de sustancia que emana desde los calderos de dicha infraestructura.

Con el correr de los días la situación llegó mucho más allá, siendo los antecedentes recogidos por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de la Región de Los Lagos, remitido al Ministerio Público para poder investigar lo que ocurre.

Así lo confirmó el fiscal de Ancud, Luis Barría, añadiendo que "se recibió una denuncia por parte del SAG por un delito de contaminación ambiental en el sector de Mutrico, en atención a una serie de hechos en cuanto a denuncias por gaviotas que aparecieron muertas en dicho lugar".

Sumó el persecutor que "se enviará una orden de investigar a la Bidema (Brigada Investigadora de Delitos contra el Medio Ambiente y Patrimonio Cultural) de Valdivia, con el fin de que se realicen las diligencias pertinentes para establecer si existe algún tipo de contaminación en el sector, y alguna participación de algún tipo de imputado en cuanto a establecer o no si existe alguna relación con la muerte de estas aves en el lugar".

Aunque el abogado hace alusión a la muerte de gaviotas, desde el Movimiento Defendamos Chiloé detallaron que existen otras especies que también han sido víctimas de estos sucesos, tales como jotes y tiuques.

Reportes

Por su parte, Javier Cabello, director de la ONG Chiloé Silvestre, indicó que han recibido reportes sobre lo ocurrido, por lo que se han desplegado en terreno, sin encontrar las causas del deceso de estos plumíferos.

"Estamos bastante preocupados, no solo nosotros sino también otras organizaciones de Chiloé; nosotros supimos de un evento en enero de este año, donde ocurrió también una mortalidad grande gaviotas en Mutrico, la gente nos llamaba, nos avisaba de que habían muchas gaviotas muertas, atropelladas, aplastadas por el paso de vehículos en esa zona", aseveró el veterinario.

Añadió el profesional que "en esa oportunidad avisamos al SAG, ellos fueron, visitaron un par de plantas, entiendo que no encontraron mayor evidencia, salvo que si vieron varias gaviotas que estaban con una sustancia en el cuerpo y no podían volar. Se le indicó a la empresa Catalunya que nos trajera los ejemplares a Chiloé Silvestre; fueron 12 animales que llegaron acá, de los 12 fallecieron todos en un plazo como de 3 o 4 días".

Igualmente, la fuente explicó que "nosotros tomamos algunas muestras de plumas, tenían una sustancia que no sabíamos bien lo que era, una especie de cera, agua sucia, enviamos unas muestras al laboratorio de la Universidad Austral, y estamos a la espera. Es algo de que de alguna parte está emanando, se está vertiendo".

La Estrella de Chiloé ha intentado establecer comunicación con la empresa pesquera antes citada, lo que hasta el cierre de esta edición no ha sido posible.

Concretan alianza para avanzar en el resguardo laboral de los buzos

Mesa de trabajo busca construir una agenda para abordar sus inquietudes.
E-mail Compartir

Con el objetivo de mejorar las condiciones laborales de quienes realizan faenas de buceo profesional y en particular los que se desempeñan de manera directa o subcontratados para la industria del salmón, se conformó una mesa de trabajo entre el Ejecutivo y el Sindicato Nacional de Buzos de Chile.

El director del Trabajo, Pablo Zenteno, calificó esta instancia como "un espacio que sigue las definiciones del Gobierno en torno a fomentar el diálogo social y el tripartismo en la construcción de las políticas públicas y que esperamos nos permita recoger de todos los actores las mejores opiniones para construir una legislación que esté acorde con los nuevos tiempos".

La fuente dijo que espera que esta iniciativa "permita proteger y dar garantía de seguridad y salud en el trabajo a todos quienes se desempeñan como buzos".

Asimismo, el seremi del Trabajo y Previsión Social, Ángel Cabrera, enfatizó que "una de nuestras prioridades ha sido conocer la realidad laboral de estos trabajadores y empleadores para fortalecer las capacidades de prevención, fiscalización y reducir los accidentes laborales que ocurran en el sector".

Por ello, el personero recordó que "tal como lo anunciamos in situ en un centro de cultivo de salmones en Teupa (Chonchi) en diciembre pasado, nuestras autoridades ministeriales nacionales y nosotros en la zona hemos desplegado una intensa fiscalización, para, precisamente, cerciorarnos que existan las medidas de protección y control correctas".

Néstor Sanhueza, presidente del Sindicato Nacional de Buzos Hijos del Rigor, remarcó que este "es un hito porque en realidad es algo que se está esperando hace muchos años en el buceo en Chile, que se hagan reformas por la seguridad nuestra y de los colegas y de todos los que hemos tenido uno u otro problema dentro del buceo y en este momento no podemos ejercer".

En tanto, Loreto Seguel, directora ejecutiva del Consejo del Salmón, añadió que "articular buenas alianzas público-privadas con todos los actores es fundamental para enfrentar el desafío de fortalecer la seguridad e incluir temas que van desde el autocuidado de la salud del buzo hasta los monitoreos de las faenas de inmersión.

Reconocimiento

Para el subsecretario del Trabajo, Giorgio Boccardo, el cumplimiento de este hito "es importante para las aspiraciones de que los buzos sean reconocidos e incorporados en el Código del Trabajo. Lo que, sin duda, sería un avance en Trabajo Decente".

La Mesa queda liderada por la Subsecretaría del Trabajo, y está constituida por representantes públicos, las empresas, por la industria, los gremios privados y los sindicatos.

Concretan alianza para avanzar en el resguardo laboral de los buzos

Mesa de trabajo busca construir una agenda para abordar sus inquietudes.
E-mail Compartir

Con el objetivo de mejorar las condiciones laborales de quienes realizan faenas de buceo profesional y en particular los que se desempeñan de manera directa o subcontratados para la industria del salmón, se conformó una mesa de trabajo entre el Ejecutivo y el Sindicato Nacional de Buzos de Chile.

El director del Trabajo, Pablo Zenteno, calificó esta instancia como "un espacio que sigue las definiciones del Gobierno en torno a fomentar el diálogo social y el tripartismo en la construcción de las políticas públicas y que esperamos nos permita recoger de todos los actores las mejores opiniones para construir una legislación que esté acorde con los nuevos tiempos".

La fuente dijo que espera que esta iniciativa "permita proteger y dar garantía de seguridad y salud en el trabajo a todos quienes se desempeñan como buzos".

Asimismo, el seremi del Trabajo y Previsión Social, Ángel Cabrera, enfatizó que "una de nuestras prioridades ha sido conocer la realidad laboral de estos trabajadores y empleadores para fortalecer las capacidades de prevención, fiscalización y reducir los accidentes laborales que ocurran en el sector".

Por ello, el personero recordó que "tal como lo anunciamos in situ en un centro de cultivo de salmones en Teupa (Chonchi) en diciembre pasado, nuestras autoridades ministeriales nacionales y nosotros en la zona hemos desplegado una intensa fiscalización, para, precisamente, cerciorarnos que existan las medidas de protección y control correctas".

Néstor Sanhueza, presidente del Sindicato Nacional de Buzos Hijos del Rigor, remarcó que este "es un hito porque en realidad es algo que se está esperando hace muchos años en el buceo en Chile, que se hagan reformas por la seguridad nuestra y de los colegas y de todos los que hemos tenido uno u otro problema dentro del buceo y en este momento no podemos ejercer".

En tanto, Loreto Seguel, directora ejecutiva del Consejo del Salmón, añadió que "articular buenas alianzas público-privadas con todos los actores es fundamental para enfrentar el desafío de fortalecer la seguridad e incluir temas que van desde el autocuidado de la salud del buzo hasta los monitoreos de las faenas de inmersión.

Reconocimiento

Para el subsecretario del Trabajo, Giorgio Boccardo, el cumplimiento de este hito "es importante para las aspiraciones de que los buzos sean reconocidos e incorporados en el Código del Trabajo. Lo que, sin duda, sería un avance en Trabajo Decente".

La Mesa queda liderada por la Subsecretaría del Trabajo, y está constituida por representantes públicos, las empresas, por la industria, los gremios privados y los sindicatos.