Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

columna de opinión

E-mail Compartir

Día de la Mujer: educación para la ciudadanía que queremos ser

Aún existen países en donde hay niñas y mujeres que no reciben educación y se les priva de este derecho universal. Si bien en Chile estamos lejos de esta situación, ya que el acceso está garantizado, existen brechas de género que impiden alcanzar una educación inclusiva y de calidad para todas y todos. Necesitamos avanzar decididamente en la promoción de responsabilidad y el aseguramiento de derechos y de oportunidades para eliminar las actuales disparidades de género.

El Informe sobre la Brecha Global de Género 2022 del Foro Económico Mundial (WEF) reveló que, a nivel educativo, las mujeres siguen estando sobrerrepresentadas en los estudios superiores relacionados con la educación, la salud y el bienestar, pero están infrarrepresentadas en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. La primacía de las figuras masculinas en los ejemplos cotidianos en la escuela y su entorno, a través del lenguaje, los símbolos y personajes célebres -entre otros- configura culturas y expectativas que pueden ahondar disparidades. Un ejemplo de esto se observa en un reciente estudio (LLYC), que analizó 14 millones de noticias publicadas durante el último año: en este se confirma que las mujeres aparecen infrarrepresentadas, su nombre propio se muestra sólo el 21% de las veces y su apariencia se comenta más que la de los hombres. Necesitamos mayor responsabilidad de todos los actores para acortar las brechas de género.

Existe un currículum implícito que circula en nuestra cultura y sistema educativo reproduciendo sesgos y estereotipos que limitan oportunidades de desarrollo pleno para las mujeres y la sociedad toda. El conjunto de creencias, conocimientos y valores que se imparten de manera no explícita en la escuela y la vida cotidiana, respecto de cómo se determinan las relaciones y prácticas sociales entre mujeres y hombres (lo que cada uno debe hacer) como, por ejemplo, incentivar a los niños a estudiar ciencias y a las niñas lenguaje, favorecen diferencias de género que ocurren en el espacio escolar sin que seamos conscientes que están sucediendo, y seguimos reproduciéndolas sin cuestionamiento, pese a sus repercusiones en las decisiones académicas, laborales, económicas y los proyectos de vida de las y los estudiantes.

Necesitamos ser y hacer consciente nuestra cultura para transformarnos en la ciudadanía que queremos ser. Tres cuartos del total de los docentes en Chile son mujeres trabajadoras y de ellas el 74,7% son docentes de aula, participación que va decreciendo a medida que aumenta el nivel educacional que se imparte. Fenómeno que se repite en torno a los cargos directivos, a mayores responsabilidades de dirección al interior de los establecimientos, menor es la presencia de las mujeres.

La buena noticia es que se están realizando esfuerzos desde distintas veredas para alcanzar este objetivo. Iniciativas como la realizada por educarchile -plataforma de Fundación Chile y el Ministerio de Educación -, junto con ComunidadMujer al impartir el curso "Transformemos las escuelas desde el enfoque de género", en el que han participado más de 700 docentes, profesionales y asistentes de la educación, problematizando e identificando las desigualdades de género en el contexto escolar para aportar en su transformación y avanzar hacia una educación no sexista como parte del derecho a la educación, contribuyen a la mudanza cultural que nuestra sociedad transita.

A pocos días de iniciado un nuevo año escolar y cerca de conmemorarse el Día Internacional de la Mujer, necesitamos renovar nuestro compromiso en la visibilización de las inequidades que aún persisten, para fortalecer esa ciudadanía que queremos ser, inclusiva, diversa y con igualdad de oportunidades para hombres y mujeres.

"El Informe sobre la Brecha Global de Género 2022 del Foro Económico Mundial (WEF) reveló que, a nivel educativo, las mujeres siguen estando sobrerrepresentadas en los estudios superiores relacionados con la educación, la salud y el bienestar, pero están infrarrepresentadas en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.

Nadiezhda Yáñez, directora Aprendizaje para el Futuro, Fundación Chile

El "boom" en la venta de motos: en Los Lagos se han vendido más de 4 mil unidades

Muchas circulan sin revisión técnica, pero ahora tendrán plazo para regularizarse.
E-mail Compartir

Más de 150 mil motocicletas se han vendido en Chile en los últimos tres años, de las cuales cerca del 90% corresponde a modelos de calle, lo que resulta evidente en las distintas ciudades del país, cuyas arterias se han ido atiborrando de estos vehículos menores.

Las razones para el "boom" de la compra de estos vehículos, estiman entendidos, son simples: el valor de las motos, el que ocupan menos espacio y el que su carga de combustible es más económica, lo que resulta fundamental en la actualidad, cuando el valor de la bencina y otros combustibles ha alcanzado altísimos precios.

En el caso de la Región de Los Lagos, en los últimos tres años, se han vendido 4 mil 485 motos, lo que confirma la tendencia que se está produciendo a nivel nacional, como lo explican desde la Asociación Nacional de Importadores de Motocicletas (ANIM), quienes estiman que esta propensión seguirá al alza.

El problema es que a raíz de los controles que realizan las autoridades respectivas, y que el último trimestre del 2022 alcanzó a 16 mil motoristas a nivel nacional, ha quedado en evidencia que muchos no están cumpliendo con la normativa. En este contexto, el jefe del Programa de Fiscalización del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, Óscar Carrasco, explicó que "en el marco del programa 'Calles Protegidas' se ha detectado que hay un alto incumplimiento por parte de los motoristas o de los propietarios de las motos, tanto de la Ley de Tránsito como de la documentación correspondiente de los vehículos. En 2022, de cada 3 controles, un motorista o un dueño de una moto incumplió la normativa, situación que debe ser subsanada para evitar dificultades mayores en el futuro", indicó.

En el marco del trabajo que estamos desarrollando, agregó Carrasco, "es importante que la ciudadanía sepa que los controles a los motociclistas continuarán aumentando. Si se compara el 2022 con el 2021, añadió, hubo un aumento en los controles de un 71 por ciento y el 2023 esto crecerá aún más, de manera de instar a los conductores a cumplir las normas para no verse sometidos a sanciones, como, por ejemplo, que sus motos sean retiradas de circulación".

"PRT" DENHAM

Desde la Planta de Revisión Técnica (PRT) Denham en Puerto Montt, indicaron que, de acuerdo con lo informado por autoridades, actualmente existe un problema por el aumento en las ventas de motocicletas de baja cilindrada, las cuales circulan sin que exista una revisión técnica o una homologación que permita comprobar que cumplen con los requisitos de seguridad exigidos por la ley. Este es uno de los elementos considerados dentro de la nueva ley denominada "Patente 0 días", que hace sólo unas semanas fue aprobada por el Congreso.

La nueva norma, dijeron desde la PRT Denham, otorgará un plazo de 12 meses de gracia para que las motocicletas sean homologadas, por lo que, a partir de 2024, si estos vehículos circulan sin este trámite, serán requisados por la autoridad competente.

columna de opinión

E-mail Compartir

Día de la Mujer: educación para la ciudadanía que queremos ser

Aún existen países en donde hay niñas y mujeres que no reciben educación y se les priva de este derecho universal. Si bien en Chile estamos lejos de esta situación, ya que el acceso está garantizado, existen brechas de género que impiden alcanzar una educación inclusiva y de calidad para todas y todos. Necesitamos avanzar decididamente en la promoción de responsabilidad y el aseguramiento de derechos y de oportunidades para eliminar las actuales disparidades de género.

El Informe sobre la Brecha Global de Género 2022 del Foro Económico Mundial (WEF) reveló que, a nivel educativo, las mujeres siguen estando sobrerrepresentadas en los estudios superiores relacionados con la educación, la salud y el bienestar, pero están infrarrepresentadas en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. La primacía de las figuras masculinas en los ejemplos cotidianos en la escuela y su entorno, a través del lenguaje, los símbolos y personajes célebres -entre otros- configura culturas y expectativas que pueden ahondar disparidades. Un ejemplo de esto se observa en un reciente estudio (LLYC), que analizó 14 millones de noticias publicadas durante el último año: en este se confirma que las mujeres aparecen infrarrepresentadas, su nombre propio se muestra sólo el 21% de las veces y su apariencia se comenta más que la de los hombres. Necesitamos mayor responsabilidad de todos los actores para acortar las brechas de género.

Existe un currículum implícito que circula en nuestra cultura y sistema educativo reproduciendo sesgos y estereotipos que limitan oportunidades de desarrollo pleno para las mujeres y la sociedad toda. El conjunto de creencias, conocimientos y valores que se imparten de manera no explícita en la escuela y la vida cotidiana, respecto de cómo se determinan las relaciones y prácticas sociales entre mujeres y hombres (lo que cada uno debe hacer) como, por ejemplo, incentivar a los niños a estudiar ciencias y a las niñas lenguaje, favorecen diferencias de género que ocurren en el espacio escolar sin que seamos conscientes que están sucediendo, y seguimos reproduciéndolas sin cuestionamiento, pese a sus repercusiones en las decisiones académicas, laborales, económicas y los proyectos de vida de las y los estudiantes.

Necesitamos ser y hacer consciente nuestra cultura para transformarnos en la ciudadanía que queremos ser. Tres cuartos del total de los docentes en Chile son mujeres trabajadoras y de ellas el 74,7% son docentes de aula, participación que va decreciendo a medida que aumenta el nivel educacional que se imparte. Fenómeno que se repite en torno a los cargos directivos, a mayores responsabilidades de dirección al interior de los establecimientos, menor es la presencia de las mujeres.

La buena noticia es que se están realizando esfuerzos desde distintas veredas para alcanzar este objetivo. Iniciativas como la realizada por educarchile -plataforma de Fundación Chile y el Ministerio de Educación -, junto con ComunidadMujer al impartir el curso "Transformemos las escuelas desde el enfoque de género", en el que han participado más de 700 docentes, profesionales y asistentes de la educación, problematizando e identificando las desigualdades de género en el contexto escolar para aportar en su transformación y avanzar hacia una educación no sexista como parte del derecho a la educación, contribuyen a la mudanza cultural que nuestra sociedad transita.

A pocos días de iniciado un nuevo año escolar y cerca de conmemorarse el Día Internacional de la Mujer, necesitamos renovar nuestro compromiso en la visibilización de las inequidades que aún persisten, para fortalecer esa ciudadanía que queremos ser, inclusiva, diversa y con igualdad de oportunidades para hombres y mujeres.

"El Informe sobre la Brecha Global de Género 2022 del Foro Económico Mundial (WEF) reveló que, a nivel educativo, las mujeres siguen estando sobrerrepresentadas en los estudios superiores relacionados con la educación, la salud y el bienestar, pero están infrarrepresentadas en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.

Nadiezhda Yáñez, directora Aprendizaje para el Futuro, Fundación Chile

El "boom" en la venta de motos: en Los Lagos se han vendido más de 4 mil unidades

Muchas circulan sin revisión técnica, pero ahora tendrán plazo para regularizarse.
E-mail Compartir

Más de 150 mil motocicletas se han vendido en Chile en los últimos tres años, de las cuales cerca del 90% corresponde a modelos de calle, lo que resulta evidente en las distintas ciudades del país, cuyas arterias se han ido atiborrando de estos vehículos menores.

Las razones para el "boom" de la compra de estos vehículos, estiman entendidos, son simples: el valor de las motos, el que ocupan menos espacio y el que su carga de combustible es más económica, lo que resulta fundamental en la actualidad, cuando el valor de la bencina y otros combustibles ha alcanzado altísimos precios.

En el caso de la Región de Los Lagos, en los últimos tres años, se han vendido 4 mil 485 motos, lo que confirma la tendencia que se está produciendo a nivel nacional, como lo explican desde la Asociación Nacional de Importadores de Motocicletas (ANIM), quienes estiman que esta propensión seguirá al alza.

El problema es que a raíz de los controles que realizan las autoridades respectivas, y que el último trimestre del 2022 alcanzó a 16 mil motoristas a nivel nacional, ha quedado en evidencia que muchos no están cumpliendo con la normativa. En este contexto, el jefe del Programa de Fiscalización del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, Óscar Carrasco, explicó que "en el marco del programa 'Calles Protegidas' se ha detectado que hay un alto incumplimiento por parte de los motoristas o de los propietarios de las motos, tanto de la Ley de Tránsito como de la documentación correspondiente de los vehículos. En 2022, de cada 3 controles, un motorista o un dueño de una moto incumplió la normativa, situación que debe ser subsanada para evitar dificultades mayores en el futuro", indicó.

En el marco del trabajo que estamos desarrollando, agregó Carrasco, "es importante que la ciudadanía sepa que los controles a los motociclistas continuarán aumentando. Si se compara el 2022 con el 2021, añadió, hubo un aumento en los controles de un 71 por ciento y el 2023 esto crecerá aún más, de manera de instar a los conductores a cumplir las normas para no verse sometidos a sanciones, como, por ejemplo, que sus motos sean retiradas de circulación".

"PRT" DENHAM

Desde la Planta de Revisión Técnica (PRT) Denham en Puerto Montt, indicaron que, de acuerdo con lo informado por autoridades, actualmente existe un problema por el aumento en las ventas de motocicletas de baja cilindrada, las cuales circulan sin que exista una revisión técnica o una homologación que permita comprobar que cumplen con los requisitos de seguridad exigidos por la ley. Este es uno de los elementos considerados dentro de la nueva ley denominada "Patente 0 días", que hace sólo unas semanas fue aprobada por el Congreso.

La nueva norma, dijeron desde la PRT Denham, otorgará un plazo de 12 meses de gracia para que las motocicletas sean homologadas, por lo que, a partir de 2024, si estos vehículos circulan sin este trámite, serán requisados por la autoridad competente.