Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Comunidades indígenas de Ancud acusan falta de sociabilización en proyecto

"Línea de Alta Tensión" se espera construir en el norte de la Isla.
E-mail Compartir

A través de una declaración pública, comunidades originarias de Ancud que habitan la cuenca del río Huicha, manifestaron su inquietud referente a la consulta indígena que se está llevando a cabo en el marco del proceso de Evaluación de Impacto Ambiental, correspondiente al proyecto "Línea de Alta Tensión" mandatado por el Ministerio de Energía y adjudicado a la empresa Transmisora del Pacífico (ex Transelec) que es el titular de dicha iniciativa.

Juan Huentelicán, dirigente de la comunidad indígena de Senda Chacao y coordinador de las comunidades de San Antonio de Huelden, entregó detalles sobre este complejo escenario.

"Todos estos proyectos afectan a nuestro territorio, cultura y nuestra forma de vida, además el proyecto de 'Línea de Alta Tensión', no solo impacta a nuestro territorio, sino que fortalece a los más de 24 proyectos ya aprobados por la unidad ambiental de generación eléctrica, con torres eólicas para el Archipiélago de Chiloé", dijo la fuente.

En este mismo contexto, el vocero añadió que "cada uno de ellos afecta al medio ambiente como a las comunidades locales, y aún no queda claro los beneficios que quedan para nuestra gente, nuestra tierra".

Consideración

Por su parte, Cristina Soto, perteneciente a las comunidades ancuditanas de Recta Chacao-San Antonio, enfatizó en que también existen comunidades directamente impactadas por el proyecto de alta tensión, no siendo incluidas en el proceso de participación.

"En este proceso no ha existido buena fe de parte de la autoridad ambiental, dado que hoy existen 7 comunidades bajo consulta indígena, y existen 6 comunidades, 4 de Puerto Elvira y 2 de El Quilar, que serán impactadas de manera directa y significativa por esta línea de alta tensión, pero que no han sido consideradas dentro de este proceso", detalló.

Agregó la activista que "por otra parte el proceso ha avanzado, y ya está en su etapa final de evaluación ambiental, en donde la adenda (documento que se agrega a un contrato existente para modificar los términos del acuerdo) y la adenda complementaria, fueron entregadas por la empresa, donde la Conadi (Corporación Nacional de Desarrollo Indígena) en el Estudio de Impacto Ambiental, sin que aún se haya finalizado el proceso de consulta indígena".

Igualmente, Soto precisó que "vemos que han sido vulnerados nuestros derechos como pueblos originarios".

Desde la Seremi de Energía de Los Lagos, la titular de dicha cartera Liliana Alarcón, señaló que por ahora no habrá pronunciamiento sobre este tema, al encontrarse aún en desarrollo el proceso de consulta a los pueblos ancestrales.

César Cárdenas Ruiz

cronica@laestrellachiloe.cl

Comunidades indígenas de Ancud acusan falta de sociabilización en proyecto

"Línea de Alta Tensión" se espera construir en el norte de la Isla.
E-mail Compartir

A través de una declaración pública, comunidades originarias de Ancud que habitan la cuenca del río Huicha, manifestaron su inquietud referente a la consulta indígena que se está llevando a cabo en el marco del proceso de Evaluación de Impacto Ambiental, correspondiente al proyecto "Línea de Alta Tensión" mandatado por el Ministerio de Energía y adjudicado a la empresa Transmisora del Pacífico (ex Transelec) que es el titular de dicha iniciativa.

Juan Huentelicán, dirigente de la comunidad indígena de Senda Chacao y coordinador de las comunidades de San Antonio de Huelden, entregó detalles sobre este complejo escenario.

"Todos estos proyectos afectan a nuestro territorio, cultura y nuestra forma de vida, además el proyecto de 'Línea de Alta Tensión', no solo impacta a nuestro territorio, sino que fortalece a los más de 24 proyectos ya aprobados por la unidad ambiental de generación eléctrica, con torres eólicas para el Archipiélago de Chiloé", dijo la fuente.

En este mismo contexto, el vocero añadió que "cada uno de ellos afecta al medio ambiente como a las comunidades locales, y aún no queda claro los beneficios que quedan para nuestra gente, nuestra tierra".

Consideración

Por su parte, Cristina Soto, perteneciente a las comunidades ancuditanas de Recta Chacao-San Antonio, enfatizó en que también existen comunidades directamente impactadas por el proyecto de alta tensión, no siendo incluidas en el proceso de participación.

"En este proceso no ha existido buena fe de parte de la autoridad ambiental, dado que hoy existen 7 comunidades bajo consulta indígena, y existen 6 comunidades, 4 de Puerto Elvira y 2 de El Quilar, que serán impactadas de manera directa y significativa por esta línea de alta tensión, pero que no han sido consideradas dentro de este proceso", detalló.

Agregó la activista que "por otra parte el proceso ha avanzado, y ya está en su etapa final de evaluación ambiental, en donde la adenda (documento que se agrega a un contrato existente para modificar los términos del acuerdo) y la adenda complementaria, fueron entregadas por la empresa, donde la Conadi (Corporación Nacional de Desarrollo Indígena) en el Estudio de Impacto Ambiental, sin que aún se haya finalizado el proceso de consulta indígena".

Igualmente, Soto precisó que "vemos que han sido vulnerados nuestros derechos como pueblos originarios".

Desde la Seremi de Energía de Los Lagos, la titular de dicha cartera Liliana Alarcón, señaló que por ahora no habrá pronunciamiento sobre este tema, al encontrarse aún en desarrollo el proceso de consulta a los pueblos ancestrales.

César Cárdenas Ruiz

cronica@laestrellachiloe.cl