Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

columna de opinión

E-mail Compartir

Claves para la eficiencia energética

El pasado Día Mundial de la Eficiencia Energética nos invita a reflexionar si estamos haciendo un uso responsable de la energía, y si estamos generando un contexto para fomentar iniciativas con las cuales se puedan establecer comportamientos de consumo racionales y eficaces, que aporten a la sostenibilidad de nuestro planeta.

En el marco de esta esta fecha, se abren debates sobre cómo se puede optimizar la energía a través del uso racional, y el impacto que esto tiene en la reducción de emisiones de CO2 y en el cambio climático. Sin embargo y pese a los avances, aún nos falta mucha acción para avanzar decididamente hacia ese propósito.

Frente a esto, es claro que se deben formular acciones que van mucho más allá de apagar las luces, migrar a equipos de consumo más eficiente o desconectar los mismos si no se están usando. Si bien, estas son las acciones de responsabilidad más básicas que podemos implementar para gestionar la energía que consumimos, es necesario ofrecer soluciones contundentes y de mayor alcance que respondan a las metas que se han propuesto en materia de descarbonización y ahorro energético.

Más aún, cuando el World Economic Forum ha confirmado que la demanda energética igualó durante el 2021 los índices presentados antes de la pandemia, momento en el que se registraron cifras sin precedentes. De acuerdo con la entidad, el incremento del consumo de energía tuvo un aumento del 6%, generando con esto una importante alza en las emisiones de CO2 en el mundo.

¿Qué priorizar para incentivar un consumo responsable y el desarrollo de un entorno más sostenible? En primer lugar, continuar desarrollando un marco legal que ofrezca garantías de empoderamiento de la demanda para el desarrollo de estos sistemas de control de consumo, para que así desarrollen la eficiencia energética y la respuesta de la demanda. Dichas políticas deben incentivar el desarrollo de modelos de negocio, la inversión y que permitan materializar las acciones que necesitamos como planeta para descarbonizarnos, pensando siempre que cada kilovatio que consumamos sea utilizado de la mejor manera.

transformación digital

Esto me lleva a un segundo punto: la importancia de la transformación digital para la materialización de la gestión eficiente de la energía. Esta ofrece una oportunidad para desarrollar sistemas que además de garantizar una mayor competitividad, ofrezcan herramientas para cuantificar y analizar las formas de consumo, a partir de estas tomar decisiones que optimicen el consumo y a su vez se conviertan en herramientas para establecer procesos sustentables. En este caso, Schneider Electric, quien ha estado ranqueada como una de las empresas más sustentables a nivel mundial por Corporate Knights en 2022 ubicando la 7 posición, se convierte en un aliado tecnológicos con conocimientos necesarios y la experiencia que solo da la implementación para configurar arquitecturas que incrementan los índices de eficiencia energética y no solo cuidan el plantea, sino generan unos importantes índices de retorno de la inversión.

Un punto sobre el cual se está haciendo un gran esfuerzo es el desarrollo de sistemas de generación con fuentes no convencionales de energía donde surge la figura del prosumidor: un consumidor activo en sus decisiones de consumo, que puede producir su propia energía o tomarla de la red, y que decide mediante la información disponible en términos de consumo y tarifa principalmente cómo y cuándo consumir o generar su propia energía. Esta forma de materializar la eficiencia energética mediante la figura del prosumidor la habilita y facilita la digitalización, que ha llegado para quedarse como uno de los ejes principales para cuidar nuestro planeta a través de la eficiencia energética.

"Un punto sobre el cual se está haciendo un gran esfuerzo es el desarrollo de sistemas de generación con fuentes no convencionales de energía donde surge la figura del prosumidor: un consumidor activo en sus decisiones de consumo, que puede producir su propia energía o tomarla de la red, y que decide cómo y cuándo consumir o generar su propia energía".

Katharina Grosso, business development head energy transition & new revenue streams, Andean Clúster

Destacan reunión entre Servicio de Salud Chiloé e integrantes del Consejo Consultivo de Dalcahue

En la instancia se abordaron temáticas relacionadas a prestaciones sanitarias y proyectos de inversión.
E-mail Compartir

Con gran convocatoria se desarrolló una nueva reunión del Consejo Consultivo de Dalcahue, oportunidad en que la directora del Servicio de Salud Chiloé, Marcela Cárcamo, dialogó con los presentes aclarando dudas y dando a conocer proyectos que se impulsan en materia de sanidad que buscan mejorar las atenciones de los usuarios de la red asistencial.

Con participación de autoridades comunales, funcionarias de salud, representantes de la comunidad y distintos comités de salud de las postas y el cesfam de la comuna se llevó a cabo el encuentro que fue catalogado positivamente por el presidente del consejo consultivo, Luis Loaiza, quien manifestó que "la reunión fue muy buena, muy aclaratoria de las dudas que teníamos, muy buena la disponibilidad de la señora Marcela Cárcamo como directora del Servicio de Salud Chiloé y también de la señora Yaniré Contreras Jiménez, directora del Centro de Salud Familiar; vamos por la senda que corresponde de trabajar unidos por el bienestar de nuestros vecinos".

Durante la jornada fueron abordadas diversas temáticas entre las que destacaron las prestaciones sanitarias, solicitud de horas de especialistas, obras y proyectos de inversión, entre otras. Los asistentes agradecieron la oportunidad de zanjar sus inquietudes en torno a las distintas acciones que desarrolla el SSCh en la comuna de Dalcahue en beneficio de sus habitantes.

En otra actividad del organismo, en el reciente Día del Experto y Experta en Prevención de Riesgos, la jefa de la Unidad de Prevención de Riesgos, Salud Ocupacional y Medio Ambiente del servicio, Marlene Arratia, valoró la labor que estos profesionales realizan a diario en los distintos recintos de salud de la provincia, con un equipo que apoya y desarrolla las variadas actividades de prevención de riesgos, salud ocupacional y gestión ambiental.

"Somos un equipo de profesionales que desde el 2008 cumplimos asesoría de apoyar y desarrollar" tales actividades, recalcó la profesional del ente dependiente del Minsal.

columna de opinión

E-mail Compartir

Claves para la eficiencia energética

El pasado Día Mundial de la Eficiencia Energética nos invita a reflexionar si estamos haciendo un uso responsable de la energía, y si estamos generando un contexto para fomentar iniciativas con las cuales se puedan establecer comportamientos de consumo racionales y eficaces, que aporten a la sostenibilidad de nuestro planeta.

En el marco de esta esta fecha, se abren debates sobre cómo se puede optimizar la energía a través del uso racional, y el impacto que esto tiene en la reducción de emisiones de CO2 y en el cambio climático. Sin embargo y pese a los avances, aún nos falta mucha acción para avanzar decididamente hacia ese propósito.

Frente a esto, es claro que se deben formular acciones que van mucho más allá de apagar las luces, migrar a equipos de consumo más eficiente o desconectar los mismos si no se están usando. Si bien, estas son las acciones de responsabilidad más básicas que podemos implementar para gestionar la energía que consumimos, es necesario ofrecer soluciones contundentes y de mayor alcance que respondan a las metas que se han propuesto en materia de descarbonización y ahorro energético.

Más aún, cuando el World Economic Forum ha confirmado que la demanda energética igualó durante el 2021 los índices presentados antes de la pandemia, momento en el que se registraron cifras sin precedentes. De acuerdo con la entidad, el incremento del consumo de energía tuvo un aumento del 6%, generando con esto una importante alza en las emisiones de CO2 en el mundo.

¿Qué priorizar para incentivar un consumo responsable y el desarrollo de un entorno más sostenible? En primer lugar, continuar desarrollando un marco legal que ofrezca garantías de empoderamiento de la demanda para el desarrollo de estos sistemas de control de consumo, para que así desarrollen la eficiencia energética y la respuesta de la demanda. Dichas políticas deben incentivar el desarrollo de modelos de negocio, la inversión y que permitan materializar las acciones que necesitamos como planeta para descarbonizarnos, pensando siempre que cada kilovatio que consumamos sea utilizado de la mejor manera.

transformación digital

Esto me lleva a un segundo punto: la importancia de la transformación digital para la materialización de la gestión eficiente de la energía. Esta ofrece una oportunidad para desarrollar sistemas que además de garantizar una mayor competitividad, ofrezcan herramientas para cuantificar y analizar las formas de consumo, a partir de estas tomar decisiones que optimicen el consumo y a su vez se conviertan en herramientas para establecer procesos sustentables. En este caso, Schneider Electric, quien ha estado ranqueada como una de las empresas más sustentables a nivel mundial por Corporate Knights en 2022 ubicando la 7 posición, se convierte en un aliado tecnológicos con conocimientos necesarios y la experiencia que solo da la implementación para configurar arquitecturas que incrementan los índices de eficiencia energética y no solo cuidan el plantea, sino generan unos importantes índices de retorno de la inversión.

Un punto sobre el cual se está haciendo un gran esfuerzo es el desarrollo de sistemas de generación con fuentes no convencionales de energía donde surge la figura del prosumidor: un consumidor activo en sus decisiones de consumo, que puede producir su propia energía o tomarla de la red, y que decide mediante la información disponible en términos de consumo y tarifa principalmente cómo y cuándo consumir o generar su propia energía. Esta forma de materializar la eficiencia energética mediante la figura del prosumidor la habilita y facilita la digitalización, que ha llegado para quedarse como uno de los ejes principales para cuidar nuestro planeta a través de la eficiencia energética.

"Un punto sobre el cual se está haciendo un gran esfuerzo es el desarrollo de sistemas de generación con fuentes no convencionales de energía donde surge la figura del prosumidor: un consumidor activo en sus decisiones de consumo, que puede producir su propia energía o tomarla de la red, y que decide cómo y cuándo consumir o generar su propia energía".

Katharina Grosso, business development head energy transition & new revenue streams, Andean Clúster

Destacan reunión entre Servicio de Salud Chiloé e integrantes del Consejo Consultivo de Dalcahue

En la instancia se abordaron temáticas relacionadas a prestaciones sanitarias y proyectos de inversión.
E-mail Compartir

Con gran convocatoria se desarrolló una nueva reunión del Consejo Consultivo de Dalcahue, oportunidad en que la directora del Servicio de Salud Chiloé, Marcela Cárcamo, dialogó con los presentes aclarando dudas y dando a conocer proyectos que se impulsan en materia de sanidad que buscan mejorar las atenciones de los usuarios de la red asistencial.

Con participación de autoridades comunales, funcionarias de salud, representantes de la comunidad y distintos comités de salud de las postas y el cesfam de la comuna se llevó a cabo el encuentro que fue catalogado positivamente por el presidente del consejo consultivo, Luis Loaiza, quien manifestó que "la reunión fue muy buena, muy aclaratoria de las dudas que teníamos, muy buena la disponibilidad de la señora Marcela Cárcamo como directora del Servicio de Salud Chiloé y también de la señora Yaniré Contreras Jiménez, directora del Centro de Salud Familiar; vamos por la senda que corresponde de trabajar unidos por el bienestar de nuestros vecinos".

Durante la jornada fueron abordadas diversas temáticas entre las que destacaron las prestaciones sanitarias, solicitud de horas de especialistas, obras y proyectos de inversión, entre otras. Los asistentes agradecieron la oportunidad de zanjar sus inquietudes en torno a las distintas acciones que desarrolla el SSCh en la comuna de Dalcahue en beneficio de sus habitantes.

En otra actividad del organismo, en el reciente Día del Experto y Experta en Prevención de Riesgos, la jefa de la Unidad de Prevención de Riesgos, Salud Ocupacional y Medio Ambiente del servicio, Marlene Arratia, valoró la labor que estos profesionales realizan a diario en los distintos recintos de salud de la provincia, con un equipo que apoya y desarrolla las variadas actividades de prevención de riesgos, salud ocupacional y gestión ambiental.

"Somos un equipo de profesionales que desde el 2008 cumplimos asesoría de apoyar y desarrollar" tales actividades, recalcó la profesional del ente dependiente del Minsal.