Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

"Ley del pompón" avanza a comisión mixta en el Congreso

Comités del Legislativo definirán qué parlamentarios integrarán la instancia que zanjará las diferencias para el proyecto sobre protección ambiental de las turberas. Senadores por la zona explicaron que los cambios introducidos a la iniciativa "desvirtuaron el sentido de la norma", lo que criticó Defendamos Chiloé abogando por la prohibición.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Tras una votación en sala que concluyó con 27 votos a favor, 0 en contra y 0 abstenciones, el Senado aprobó el informe de las comisiones unidas de Agricultura y Medio Ambiente, enviando a comisión mixta del Congreso el proyecto sobre protección ambiental de las turberas y pompón, rechazando así los cambios introducidos por la Cámara Baja, la que propuso la prohibición de la extracción de este musgo presente en Chiloé y otras partes del país.

De acuerdo a lo expuesto por parlamentarios de la Cámara Alta, las enmiendas que se efectuaron en el segundo trámite "desvirtuaron la norma -iniciada en moción de los senadores Carmen Gloria Aravena, Francisco Chahuán, Alfonso de Urresti, Ximena Órdenes y la exsenadora Carolina Goic- porque se pasó de regular la recolección de la turba a prohibirla derechamente".

Se trata de una situación que toca muy de cerca a los habitantes de la región y fundamentalmente de Chiloé, dado que son múltiples familias -las fuentes varían mucho en su número exacto- que tienen en la extracción y comercialización del también llamado pompoñ una fuente de ingresos.

Frente a la reciente votación, el senador oficialista por la región, Fidel Espinoza (PS), aseguró que "una cosa es ser ecologista y otra es el maximalismo de algunos que creen que hay que radicalizar todo. Aprobar el informe de las comisiones unidas y discutir las controversias en una comisión mixta pondrá racionalidad a un proyecto que se desnaturalizó en su objetivo".

Agregó el docente que la iniciativa "dejó de lado algo que se ha planteado y que es muy verdadero: hay 20 mil familias que han desarrollado sus vidas en función de esta actividad en el sur de Chile. Por ello votamos a favor de este informe de las comisiones unidas que va en la línea de rechazar los cambios prohibitivos de la Cámara de Diputados".

Referente a las modificaciones de tal corporación el año pasado, las que refrendaron entonces algunos legisladores por la zona, Espinoza sostuvo que es "legítimo" que exista preocupación por las turberas, pero que oponerse a esta actividad desde Santiago puede resultar "fácil por desconocimiento".

"Hemos dialogado con la gente, con los dirigentes de quienes se dedican a esta actividad y con ellos estaremos hasta el final para que, ojalá, la comisión mixta haga lo que era el objetivo inicial de esta iniciativa: regular esta actividad", recalcó el socialista.

Moreira

Similar postura es la del también senador local Iván Moreira (UDI), quien afirmó que "si bien claro que se requiere regulación para impedir el vaciamiento de las turberas y pomponales, esto no puede ser a costa de prohibirlo. El espíritu de la norma siempre fue y será el mismo: regular, no prohibir".

"Provee empleos de manera directa e indirecta a miles de familias de la Isla y el continente, entonces la verdad es que no se entiende que conociendo estos antecedentes, la Cámara de Diputados haya podido transformar un proyecto de ley moderado que buscaba proteger a las turberas en una especie de manifiesto talibán", acusó el opositor.

El gremialista adicionó que "no solo se prohíbe la corta, la poda, la comercialización del pompón, sino que incluso la importación de turberas desde el extranjero; más de 20 mil familias dependen del sustento que provee la poda del pom pom tanto en Los Lagos, Los Ríos, Aysén. Es claro que se requiere regulación para impedir el vaciamiento de estos depósitos naturales, pero no a costa de un modo de vida tradicional".

viveros

En Movimiento Defendamos Chiloé, su coordinador territorial Juan Carlos Viveros sostuvo que "en nuestra organización creemos que la élite política no está comprendiendo el contexto histórico que vivimos en medio de la emergencia climática y extinción de especies más grande de la historia reciente. Aun así tenemos la sensación que en comisión mixta podamos argumentar potentemente eso y la urgente necesidad de conservación total de pomponales y turberas, de manera de empezar a frenar la crisis hídrica y emergencia global".

Adjuntó que "Chile puede, Chiloé es un estabilizador climático. Tenemos la oportunidad mundial de hacerlo". En tuit de esta misma ONG se posteó que el único registro "preciso" de personas "calificadas" para la poda del pompoñ es de "mil personas".

Así, los comités parlamentarios definirán qué congresistas integrarán la comisión mixta que acercará posiciones entre ambas cámaras.

Chile posee poco más de tres millones de hectáreas de turberas La Araucanía y Magallanes. De acuerdo a la ciencia, el musgo del género Sphagnum 4,7 veces más carbono que los bosques; de allí la pertinencia de regular su intervención junto con recordarse el compromiso del país de realizar un inventario nacional de al 2025.

"Ley del pompón" avanza a comisión mixta en el Congreso

Comités del Legislativo definirán qué parlamentarios integrarán la instancia que zanjará las diferencias para el proyecto sobre protección ambiental de las turberas. Senadores por la zona explicaron que los cambios introducidos a la iniciativa "desvirtuaron el sentido de la norma", lo que criticó Defendamos Chiloé abogando por la prohibición.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Tras una votación en sala que concluyó con 27 votos a favor, 0 en contra y 0 abstenciones, el Senado aprobó el informe de las comisiones unidas de Agricultura y Medio Ambiente, enviando a comisión mixta del Congreso el proyecto sobre protección ambiental de las turberas y pompón, rechazando así los cambios introducidos por la Cámara Baja, la que propuso la prohibición de la extracción de este musgo presente en Chiloé y otras partes del país.

De acuerdo a lo expuesto por parlamentarios de la Cámara Alta, las enmiendas que se efectuaron en el segundo trámite "desvirtuaron la norma -iniciada en moción de los senadores Carmen Gloria Aravena, Francisco Chahuán, Alfonso de Urresti, Ximena Órdenes y la exsenadora Carolina Goic- porque se pasó de regular la recolección de la turba a prohibirla derechamente".

Se trata de una situación que toca muy de cerca a los habitantes de la región y fundamentalmente de Chiloé, dado que son múltiples familias -las fuentes varían mucho en su número exacto- que tienen en la extracción y comercialización del también llamado pompoñ una fuente de ingresos.

Frente a la reciente votación, el senador oficialista por la región, Fidel Espinoza (PS), aseguró que "una cosa es ser ecologista y otra es el maximalismo de algunos que creen que hay que radicalizar todo. Aprobar el informe de las comisiones unidas y discutir las controversias en una comisión mixta pondrá racionalidad a un proyecto que se desnaturalizó en su objetivo".

Agregó el docente que la iniciativa "dejó de lado algo que se ha planteado y que es muy verdadero: hay 20 mil familias que han desarrollado sus vidas en función de esta actividad en el sur de Chile. Por ello votamos a favor de este informe de las comisiones unidas que va en la línea de rechazar los cambios prohibitivos de la Cámara de Diputados".

Referente a las modificaciones de tal corporación el año pasado, las que refrendaron entonces algunos legisladores por la zona, Espinoza sostuvo que es "legítimo" que exista preocupación por las turberas, pero que oponerse a esta actividad desde Santiago puede resultar "fácil por desconocimiento".

"Hemos dialogado con la gente, con los dirigentes de quienes se dedican a esta actividad y con ellos estaremos hasta el final para que, ojalá, la comisión mixta haga lo que era el objetivo inicial de esta iniciativa: regular esta actividad", recalcó el socialista.

Moreira

Similar postura es la del también senador local Iván Moreira (UDI), quien afirmó que "si bien claro que se requiere regulación para impedir el vaciamiento de las turberas y pomponales, esto no puede ser a costa de prohibirlo. El espíritu de la norma siempre fue y será el mismo: regular, no prohibir".

"Provee empleos de manera directa e indirecta a miles de familias de la Isla y el continente, entonces la verdad es que no se entiende que conociendo estos antecedentes, la Cámara de Diputados haya podido transformar un proyecto de ley moderado que buscaba proteger a las turberas en una especie de manifiesto talibán", acusó el opositor.

El gremialista adicionó que "no solo se prohíbe la corta, la poda, la comercialización del pompón, sino que incluso la importación de turberas desde el extranjero; más de 20 mil familias dependen del sustento que provee la poda del pom pom tanto en Los Lagos, Los Ríos, Aysén. Es claro que se requiere regulación para impedir el vaciamiento de estos depósitos naturales, pero no a costa de un modo de vida tradicional".

viveros

En Movimiento Defendamos Chiloé, su coordinador territorial Juan Carlos Viveros sostuvo que "en nuestra organización creemos que la élite política no está comprendiendo el contexto histórico que vivimos en medio de la emergencia climática y extinción de especies más grande de la historia reciente. Aun así tenemos la sensación que en comisión mixta podamos argumentar potentemente eso y la urgente necesidad de conservación total de pomponales y turberas, de manera de empezar a frenar la crisis hídrica y emergencia global".

Adjuntó que "Chile puede, Chiloé es un estabilizador climático. Tenemos la oportunidad mundial de hacerlo". En tuit de esta misma ONG se posteó que el único registro "preciso" de personas "calificadas" para la poda del pompoñ es de "mil personas".

Así, los comités parlamentarios definirán qué congresistas integrarán la comisión mixta que acercará posiciones entre ambas cámaras.

Chile posee poco más de tres millones de hectáreas de turberas La Araucanía y Magallanes. De acuerdo a la ciencia, el musgo del género Sphagnum 4,7 veces más carbono que los bosques; de allí la pertinencia de regular su intervención junto con recordarse el compromiso del país de realizar un inventario nacional de al 2025.