Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Invitan a festividades costumbristas en sectores rurales de Ancud y Castro

Faro Corona celebra hoy y mañana las tradiciones chilotas y este domingo lo hará Ducán.
E-mail Compartir

Contrariamente a lo que podría creerse, todavía quedan algunos eventos de tradiciones campestres en Chiloé, claro que en mucha menor cantidad que en enero y febrero. De hecho, por ejemplo, el programa oficial de la comuna de Ancud terminará en abril, ya en otoño.

Precisamente en esta comuna se vive este fin de semana el penúltimo de sus panoramas de este tipo de la temporada, mientras que Castro cerrará el suyo con la III Fiesta Gastronómica y Costumbrista de Ducán, organizada por la junta de vecinos y organizaciones locales.

Este encuentro en la península de Rilán se festejará mañana, domingo 12 de marzo, en el área de módulos gastronómicos de este sector rural que es parte de una "zona geográfica que destaca por sus atractivos turísticos como la iglesia Santa María (Patrimonio de la Humanidad) y los bellos paisajes y zonas de avistamiento de aves que atraen diariamente a turistas nacionales e internacionales", indicó el municipio castreño, ente que apoya la jornada.

La invitación, según el mismo consistorio, es a asistir masivamente y celebrar en familia. Los módulos estarán ofreciendo desayunos chilotes a partir de las 10:30 de la mañana para quienes quieran disfrutar desde temprano, a diferencia de otras citas de la cultura local que empiezan a la hora de almuerzo.

Para esta tercera edición de este costumbrista que comenzó en el 2019 habrá un escenario que desplegará música y entretención para los asistentes, donde actuarán artistas como el conjunto folclórico familiar Chiguay Millalonco de Quellón, el músico Iván Cárcamo de Rilán y los grupos Vendaval, Raíces de Nalhuitad y Los Revoltosos de la Cueca, sin olvidar el estilo mexicano de El Legado Ranchero.

"Respecto de los juegos tradicionales, que en las últimas festividades han logrado captar la atención y participación de los asistentes, destacan las carreras de ensacados y tiradura de cuerdas para niños y adultos", indicó la Dirección de Cultura y Turismo del municipio.

platos típicos

Entre la amplia oferta de platos típicos chilotes que se anuncian están yoco, chancho ahumado con chochoca, asado de cordero con papas y ensalada, curanto al hoyo, asado de lechón con papas y ensalada, curanto a la olla, cazuela de gallina de campo, milcaos fritos rellenos, milcaos fritos de chuño y empanadas fritas de carne, queso y mariscos. En lo dulce habrá empanadas de manzana y grosella, además de jugos naturales, café y mote con huesillos.

Por su parte, en Ancud se vive tanto hoy como mañana la Fiesta de la Chochoca de Faro Corona, la última cita costumbrista que queda en este mes en esta comuna chilota, pero no será la última de la temporada, pues el 1 y el 2 de abril se desarrollará la Fiesta de la Chicha de Puente Quilo.

"A toda la comunidad ancuditana y a todos aquellos turistas que todavía nos visitan durante este mes los dejamos invitados", destacó Agustín Peña, secretario de la Corporación Cultural de Ancud, ente municipal que respalda el encuentro, recordando además que en redes sociales hay un código QR que los celulares pueden leer para conocer la ruta hacia esta localidad rural.

Según este organismo, "llueve o truena" se efectuará esta actividad, entre las 14 y 18 horas, englobando gastronomía, juegos, artesanía y música folclórica, como la aparición de Los Vargas para esta jornada en el encuentro que organiza la Agrupación de Módulos de la Muestra Costumbrista de Faro Corona.

Invitan a festividades costumbristas en sectores rurales de Ancud y Castro

Faro Corona celebra hoy y mañana las tradiciones chilotas y este domingo lo hará Ducán.
E-mail Compartir

Contrariamente a lo que podría creerse, todavía quedan algunos eventos de tradiciones campestres en Chiloé, claro que en mucha menor cantidad que en enero y febrero. De hecho, por ejemplo, el programa oficial de la comuna de Ancud terminará en abril, ya en otoño.

Precisamente en esta comuna se vive este fin de semana el penúltimo de sus panoramas de este tipo de la temporada, mientras que Castro cerrará el suyo con la III Fiesta Gastronómica y Costumbrista de Ducán, organizada por la junta de vecinos y organizaciones locales.

Este encuentro en la península de Rilán se festejará mañana, domingo 12 de marzo, en el área de módulos gastronómicos de este sector rural que es parte de una "zona geográfica que destaca por sus atractivos turísticos como la iglesia Santa María (Patrimonio de la Humanidad) y los bellos paisajes y zonas de avistamiento de aves que atraen diariamente a turistas nacionales e internacionales", indicó el municipio castreño, ente que apoya la jornada.

La invitación, según el mismo consistorio, es a asistir masivamente y celebrar en familia. Los módulos estarán ofreciendo desayunos chilotes a partir de las 10:30 de la mañana para quienes quieran disfrutar desde temprano, a diferencia de otras citas de la cultura local que empiezan a la hora de almuerzo.

Para esta tercera edición de este costumbrista que comenzó en el 2019 habrá un escenario que desplegará música y entretención para los asistentes, donde actuarán artistas como el conjunto folclórico familiar Chiguay Millalonco de Quellón, el músico Iván Cárcamo de Rilán y los grupos Vendaval, Raíces de Nalhuitad y Los Revoltosos de la Cueca, sin olvidar el estilo mexicano de El Legado Ranchero.

"Respecto de los juegos tradicionales, que en las últimas festividades han logrado captar la atención y participación de los asistentes, destacan las carreras de ensacados y tiradura de cuerdas para niños y adultos", indicó la Dirección de Cultura y Turismo del municipio.

platos típicos

Entre la amplia oferta de platos típicos chilotes que se anuncian están yoco, chancho ahumado con chochoca, asado de cordero con papas y ensalada, curanto al hoyo, asado de lechón con papas y ensalada, curanto a la olla, cazuela de gallina de campo, milcaos fritos rellenos, milcaos fritos de chuño y empanadas fritas de carne, queso y mariscos. En lo dulce habrá empanadas de manzana y grosella, además de jugos naturales, café y mote con huesillos.

Por su parte, en Ancud se vive tanto hoy como mañana la Fiesta de la Chochoca de Faro Corona, la última cita costumbrista que queda en este mes en esta comuna chilota, pero no será la última de la temporada, pues el 1 y el 2 de abril se desarrollará la Fiesta de la Chicha de Puente Quilo.

"A toda la comunidad ancuditana y a todos aquellos turistas que todavía nos visitan durante este mes los dejamos invitados", destacó Agustín Peña, secretario de la Corporación Cultural de Ancud, ente municipal que respalda el encuentro, recordando además que en redes sociales hay un código QR que los celulares pueden leer para conocer la ruta hacia esta localidad rural.

Según este organismo, "llueve o truena" se efectuará esta actividad, entre las 14 y 18 horas, englobando gastronomía, juegos, artesanía y música folclórica, como la aparición de Los Vargas para esta jornada en el encuentro que organiza la Agrupación de Módulos de la Muestra Costumbrista de Faro Corona.

columna de opinión

E-mail Compartir

Llamado a cuidar-nos

Desde 1975 el 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer, y marzo es llamado el Mes de la Mujer, y con ello se me vienen a la memoria las luchas privadas y públicas que hemos debido resistir en cada uno de nuestros ámbitos de desempeño a lo largo de la vida. Desde la niñez abriéndome paso entre los varones para participar en juegos de niños, de adolescentes buscando un espacio de identidad, que a ojos de otros siempre pareció ser poco femenina.

De adulta, levanto la voz entre círculos de hombres a los que les cuesta valorar la opinión de una mujer, debiendo comprobar aptitudes y competencias más allá de los estereotipos. Haciendo constantes esfuerzos por conciliar las relaciones profesionales, familiares y personales en modo automático. Seguramente, no cuento una historia muy diferente a la tuya y a estas alturas ya te sientes identificada y encuentras tus propias luchas.

Después de los 40, se siente el cansancio, y no hablo solo de lo físico, sino de lo emocional, del desgaste que implica ser mujer en la sociedad actual; entonces me pregunto: ¿por qué estamos tan cansadas?

Sin hacer grandes esfuerzos bibliográficos, doy con una idea central. Socio-históricamente somos las mujeres las encargadas de las labores de cuidado. Como dato, representamos el 97,4% de las personas que se encuentran desocupadas o inactivas y que no buscan trabajo por razones de cuidado o responsabilidades familiares (INE, 2021).

Asumimos naturalmente las funciones de reproducción y culturalmente las de atención durante la infancia. En los sistemas económicos, encargadas de reproducir los sistemas de producción, aportamos con actividades no remuneradas para la mantención del sistema capitalista, como lo refiere Silvia Federici en su obra "El patriarcado del salario". Desde "Las profesiones modernas (especializadas), dilemas del conocimiento y del poder", como incida en su publicación Cecilia Aguayo, con profesiones altamente feminizadas como vinculadas a la salud, la educación y las ciencias sociales y los hombres están más presentes en las áreas de tecnología y ciencias básicas.

Brecha

El panorama es que más mujeres han ingresado a la educación superior, la brecha de género ha disminuido, pero la más significativa se encuentra en las carreras STEM (acrónimo en inglés de Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) con diferencias negativas cercanas al -61 puntos porcentuales en el promedio para el periodo 2018-2022 masculinizando estas áreas, según lo indica el Informe Brechas de Género en Educación Superior 2022, recién publicado por la Subsecretaría de la Educación Superior.

Siempre cuidando, pero cuidándonos poco y si nadie nos cuida, viene el autocuidado y el automaternaje, y en palabras de la feminista comunitaria Lorena Cabnal, es el tiempo de "acuerparnos", entendiéndolo como la acción personal y colectiva de nuestros cuerpos indignados antes las injusticias, y proveerse entre sí energía política para resistir ante las múltiples opresiones que son explicadas desde la interseccionalidad acuñada por Kimberlé Williams.

Este marzo la invitación es a acuerparnos en el cuidado.

"El panorama es que más mujeres han ingresado a la educación superior, la brecha de género ha disminuido, pero la más significativa se encuentra en las carreras STEM (acrónimo en inglés de Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) con diferencias negativas cercanas al -61 puntos porcentuales en el promedio para el periodo 2018-2022 masculinizando estas áreas, según lo indica el Informe Brechas de Género en Educación Superior 2022, recién publicado por la Subsecretaría de la Educación Superior".

Ximena Vásquez Sánchez, académica de Trabajo Social, Universidad Andrés Bello Sede Concepción

columna de opinión

E-mail Compartir

Llamado a cuidar-nos

Desde 1975 el 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer, y marzo es llamado el Mes de la Mujer, y con ello se me vienen a la memoria las luchas privadas y públicas que hemos debido resistir en cada uno de nuestros ámbitos de desempeño a lo largo de la vida. Desde la niñez abriéndome paso entre los varones para participar en juegos de niños, de adolescentes buscando un espacio de identidad, que a ojos de otros siempre pareció ser poco femenina.

De adulta, levanto la voz entre círculos de hombres a los que les cuesta valorar la opinión de una mujer, debiendo comprobar aptitudes y competencias más allá de los estereotipos. Haciendo constantes esfuerzos por conciliar las relaciones profesionales, familiares y personales en modo automático. Seguramente, no cuento una historia muy diferente a la tuya y a estas alturas ya te sientes identificada y encuentras tus propias luchas.

Después de los 40, se siente el cansancio, y no hablo solo de lo físico, sino de lo emocional, del desgaste que implica ser mujer en la sociedad actual; entonces me pregunto: ¿por qué estamos tan cansadas?

Sin hacer grandes esfuerzos bibliográficos, doy con una idea central. Socio-históricamente somos las mujeres las encargadas de las labores de cuidado. Como dato, representamos el 97,4% de las personas que se encuentran desocupadas o inactivas y que no buscan trabajo por razones de cuidado o responsabilidades familiares (INE, 2021).

Asumimos naturalmente las funciones de reproducción y culturalmente las de atención durante la infancia. En los sistemas económicos, encargadas de reproducir los sistemas de producción, aportamos con actividades no remuneradas para la mantención del sistema capitalista, como lo refiere Silvia Federici en su obra "El patriarcado del salario". Desde "Las profesiones modernas (especializadas), dilemas del conocimiento y del poder", como incida en su publicación Cecilia Aguayo, con profesiones altamente feminizadas como vinculadas a la salud, la educación y las ciencias sociales y los hombres están más presentes en las áreas de tecnología y ciencias básicas.

Brecha

El panorama es que más mujeres han ingresado a la educación superior, la brecha de género ha disminuido, pero la más significativa se encuentra en las carreras STEM (acrónimo en inglés de Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) con diferencias negativas cercanas al -61 puntos porcentuales en el promedio para el periodo 2018-2022 masculinizando estas áreas, según lo indica el Informe Brechas de Género en Educación Superior 2022, recién publicado por la Subsecretaría de la Educación Superior.

Siempre cuidando, pero cuidándonos poco y si nadie nos cuida, viene el autocuidado y el automaternaje, y en palabras de la feminista comunitaria Lorena Cabnal, es el tiempo de "acuerparnos", entendiéndolo como la acción personal y colectiva de nuestros cuerpos indignados antes las injusticias, y proveerse entre sí energía política para resistir ante las múltiples opresiones que son explicadas desde la interseccionalidad acuñada por Kimberlé Williams.

Este marzo la invitación es a acuerparnos en el cuidado.

"El panorama es que más mujeres han ingresado a la educación superior, la brecha de género ha disminuido, pero la más significativa se encuentra en las carreras STEM (acrónimo en inglés de Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) con diferencias negativas cercanas al -61 puntos porcentuales en el promedio para el periodo 2018-2022 masculinizando estas áreas, según lo indica el Informe Brechas de Género en Educación Superior 2022, recién publicado por la Subsecretaría de la Educación Superior".

Ximena Vásquez Sánchez, académica de Trabajo Social, Universidad Andrés Bello Sede Concepción