Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Organizan peña para ir en ayuda de folclorista

El músico y artesano quellonino Benjamín Colivoro sufre una extraña enfermedad que obligó a su familia trasladarse a Santiago para recibir tratamiento.
E-mail Compartir

Carmen Luz Santis González

Familiares, vecinos e instituciones quelloninas se han organizado para ir en ayuda del artesano Benjamín Colivoro, aquejado de problemas de salud. Hoy se realiza una peña folclórica a beneficio en el Liceo Paulo Freire.

Folclorista y escultor, aunque él prefiere llamarse tallador, es el autor de las famosas estatuas de madera de los caciques José Santos Lincomán, Antonio Guenteo y Estanislao Chiguay, ubicadas en la plaza Los Caciques, al frente al edificio municipal del sur de la Isla, y también de esculturas de seres mitológicos y pasajes religiosos que adornan iglesias.

En el ámbito musical, el artista pertenece a los conjuntos Apoderados del Colegio San Francisco de Castro y a Surco y Marea de Quellón. Además, dentro de sus otros roles ha sido maestro del taller de artes y oficios de la Oficina de Cultura de esta última comuna.

A semanas de cumplir 55 años, actualmente está siendo atendido en la Red de Salud Christus UC al ser diagnosticado con gangrena de Fournier en una extremidad, enfermedad infecciosa rara y potencialmente fatal. Esto se produjo al no percatarse del tornillo que se incrustó en la planta de uno de sus pies, por la falta de sensibilidad que ha sido provocada por la diabetes con la que vive hace 20 años.

La afección lo tuvo por cuatro noches en el Hospital de Quellón, para después ser trasladado a Ancud, en donde recibió tratamiento hiperbárico, del cual solo pudo concretar 13 sesiones por la llegada de un buzo con mal de presión en estado grave que no le permitió continuar hacia la siguiente. Ante ese escenario, junto a su esposa e hijos, decide viajar a Santiago para evitar el aumento de su gravedad.

Aun así, el folclorista continúa con su estrecha relación con el Archipiélago, donde ha recopilado historias, vivencias y anécdotas que ha compartido con sus vecinos y así "preparar mucho material que algún día será dado a conocer". Asimismo, agradece a quienes están de detrás de la peña de esta jornada, a contar de las 20:30 en el Paulo Freire, donde habrá empanadas, cazuelas, navegados y cantina surtida.

Estarán en el escenario los conjuntos Ad Mapu, Apoderados del Colegio San Francisco de Castro, Surco y Marea y Llauquil de Quellón, además de Hugo Antipani, Héctor Leiva y Colivoro, Agüero Manquemilla y los de la Isla. Se cobrará una adhesión mínima de 3 mil pesos para el ingreso en esta actividad gestionada por su Junta de Vecinos Bellavista, sus amistades, músicos, familiares y las oficinas de Cultura y Organizaciones Comunitaria de la Municipalidad de Quellón.

De esta última, su encargado, Luis Chodil, dijo: "Esperamos que la gente concurra a este importante evento y así ayudemos a una persona tan destacada".

Organizan peña para ir en ayuda de folclorista

El músico y artesano quellonino Benjamín Colivoro sufre una extraña enfermedad que obligó a su familia trasladarse a Santiago para recibir tratamiento.
E-mail Compartir

Carmen Luz Santis González

Familiares, vecinos e instituciones quelloninas se han organizado para ir en ayuda del artesano Benjamín Colivoro, aquejado de problemas de salud. Hoy se realiza una peña folclórica a beneficio en el Liceo Paulo Freire.

Folclorista y escultor, aunque él prefiere llamarse tallador, es el autor de las famosas estatuas de madera de los caciques José Santos Lincomán, Antonio Guenteo y Estanislao Chiguay, ubicadas en la plaza Los Caciques, al frente al edificio municipal del sur de la Isla, y también de esculturas de seres mitológicos y pasajes religiosos que adornan iglesias.

En el ámbito musical, el artista pertenece a los conjuntos Apoderados del Colegio San Francisco de Castro y a Surco y Marea de Quellón. Además, dentro de sus otros roles ha sido maestro del taller de artes y oficios de la Oficina de Cultura de esta última comuna.

A semanas de cumplir 55 años, actualmente está siendo atendido en la Red de Salud Christus UC al ser diagnosticado con gangrena de Fournier en una extremidad, enfermedad infecciosa rara y potencialmente fatal. Esto se produjo al no percatarse del tornillo que se incrustó en la planta de uno de sus pies, por la falta de sensibilidad que ha sido provocada por la diabetes con la que vive hace 20 años.

La afección lo tuvo por cuatro noches en el Hospital de Quellón, para después ser trasladado a Ancud, en donde recibió tratamiento hiperbárico, del cual solo pudo concretar 13 sesiones por la llegada de un buzo con mal de presión en estado grave que no le permitió continuar hacia la siguiente. Ante ese escenario, junto a su esposa e hijos, decide viajar a Santiago para evitar el aumento de su gravedad.

Aun así, el folclorista continúa con su estrecha relación con el Archipiélago, donde ha recopilado historias, vivencias y anécdotas que ha compartido con sus vecinos y así "preparar mucho material que algún día será dado a conocer". Asimismo, agradece a quienes están de detrás de la peña de esta jornada, a contar de las 20:30 en el Paulo Freire, donde habrá empanadas, cazuelas, navegados y cantina surtida.

Estarán en el escenario los conjuntos Ad Mapu, Apoderados del Colegio San Francisco de Castro, Surco y Marea y Llauquil de Quellón, además de Hugo Antipani, Héctor Leiva y Colivoro, Agüero Manquemilla y los de la Isla. Se cobrará una adhesión mínima de 3 mil pesos para el ingreso en esta actividad gestionada por su Junta de Vecinos Bellavista, sus amistades, músicos, familiares y las oficinas de Cultura y Organizaciones Comunitaria de la Municipalidad de Quellón.

De esta última, su encargado, Luis Chodil, dijo: "Esperamos que la gente concurra a este importante evento y así ayudemos a una persona tan destacada".

Varsovia Viveros presenta libro en biblioteca achaína

E-mail Compartir

En el marco de la conmemoración del Mes de la Mujer en la comuna de Quinchao se realizó recientemente en la Biblioteca Darío Salas de Achao la presentación del libro "La vida es plaza y otros poemas" de la autora ancuditana Varsovia Viveros, profesora de música, poeta, compositora, folclorista y artista visual.

El alcalde René Garcés indicó en la actividad que "es muy importante contar con una gran escritora que crea historias que se entrecruzan con nuestras propias vivencias, como es el caso de Varsovia, y también que nos acompañe en una serie de actividades lideradas por la Oficina de la Mujer, donde podamos generar acciones y actividades que reconozcan sus derechos y extraordinaria labor dentro de la comuna".

La docente también participó en esta localidad en el Encuentro de Mujeres Cantoras y Poetas en Quinchao, donde se dieron cita artistas de distintos puntos del Archipiélago, además de autoridades locales y de la provincia y la comunidad. Previamente, en enero de este año, dio a conocer el mismo texto en Quemchi, en una cita desarrollada en la Biblioteca Municipal Edwin Langdon en que fue presentada por Carlos Trujillo y acompañada por el dúo Tantau.

En el poema titulado "Canto 2" se lee: "Se viste de algas el verbo,/ de astilla el veneno y luz". En la primera parte de la obra hay una "serie de relatos poéticos, prosa poética que realicé mientras estaba en la plaza de Ancud", contó Viveros, recordando los tiempos en que vendía libros fuera de la Casa de la Cultura de su ciudad.

El título se comercializa 5 mil pesos.

Varsovia Viveros presenta libro en biblioteca achaína

E-mail Compartir

En el marco de la conmemoración del Mes de la Mujer en la comuna de Quinchao se realizó recientemente en la Biblioteca Darío Salas de Achao la presentación del libro "La vida es plaza y otros poemas" de la autora ancuditana Varsovia Viveros, profesora de música, poeta, compositora, folclorista y artista visual.

El alcalde René Garcés indicó en la actividad que "es muy importante contar con una gran escritora que crea historias que se entrecruzan con nuestras propias vivencias, como es el caso de Varsovia, y también que nos acompañe en una serie de actividades lideradas por la Oficina de la Mujer, donde podamos generar acciones y actividades que reconozcan sus derechos y extraordinaria labor dentro de la comuna".

La docente también participó en esta localidad en el Encuentro de Mujeres Cantoras y Poetas en Quinchao, donde se dieron cita artistas de distintos puntos del Archipiélago, además de autoridades locales y de la provincia y la comunidad. Previamente, en enero de este año, dio a conocer el mismo texto en Quemchi, en una cita desarrollada en la Biblioteca Municipal Edwin Langdon en que fue presentada por Carlos Trujillo y acompañada por el dúo Tantau.

En el poema titulado "Canto 2" se lee: "Se viste de algas el verbo,/ de astilla el veneno y luz". En la primera parte de la obra hay una "serie de relatos poéticos, prosa poética que realicé mientras estaba en la plaza de Ancud", contó Viveros, recordando los tiempos en que vendía libros fuera de la Casa de la Cultura de su ciudad.

El título se comercializa 5 mil pesos.

Parque Tantauco inicia programa de educación ambiental para chilotes

E-mail Compartir

Parque Tantauco y Fundación Futuro, en colaboración con Fundación Piñera Morel, invitan a participar de su programa de educación ambiental "Travesía cultural al Parque Tantauco", dirigido a estudiantes de quinto y sexto años básicos de toda la provincia de Chiloé.

Desde su creación, según se indicó, son más de 6.000 los estudiantes que pudieron descubrir las maravillas del bosque nativo cuidado en esta reserva privada y aprender sobre el trabajo de conservación desarrollado durante 17 años en la mayor zona destinada a la protección de la naturaleza de Chiloé.

Daniela Cuevas, coordinadora del programa, mencionó que "sabemos que la educación ambiental es la clave para formar ciudadanos comprometidos en el cuidado de la naturaleza, conservación de sus ecosistemas y promoción de la flora y fauna nativa que se encuentra amenazada, poniendo en peligro el futuro mismo del Archipiélago. Por esta razón el trabajo con los niños es de suma importancia".

Los cupos están abiertos desde este mes y los beneficiarios dispondrán de traslado al parque para la excursión de un día, una colación saludable, sumado a material informativo sobre el bosque del sur de Chiloé y sus principales especies, considerando además el trabajo en sala de clases con los niños. Ello es gratuito y para obtener más información se puede escribir al correo educacionambiental@parquetantauco.cl, o visitar los sitios www.parquetantauco.cl o www.fundacionfuturo.cl.

En esa misma línea, el programa llama a profesores a participar del taller docente que se realizará entre el 15 y 16 de abril, diseñado para maestros de colegios municipales y particulares subvencionados del Archipiélago que se encuentren interesados en trabajar metodologías de aprendizaje en la naturaleza, fomentando la conciencia y protección de la cultura ambiental local.

Se trata de dos días en el Tantauco con gastos incluidos recorriendo turberas, humedales, lagos y ríos, "para reflexionar cómo la naturaleza puede ser una gran sala de clase y comprometer a las nuevas generaciones en el cuidado de su entorno", expuso la convocatoria.

Parque Tantauco inicia programa de educación ambiental para chilotes

E-mail Compartir

Parque Tantauco y Fundación Futuro, en colaboración con Fundación Piñera Morel, invitan a participar de su programa de educación ambiental "Travesía cultural al Parque Tantauco", dirigido a estudiantes de quinto y sexto años básicos de toda la provincia de Chiloé.

Desde su creación, según se indicó, son más de 6.000 los estudiantes que pudieron descubrir las maravillas del bosque nativo cuidado en esta reserva privada y aprender sobre el trabajo de conservación desarrollado durante 17 años en la mayor zona destinada a la protección de la naturaleza de Chiloé.

Daniela Cuevas, coordinadora del programa, mencionó que "sabemos que la educación ambiental es la clave para formar ciudadanos comprometidos en el cuidado de la naturaleza, conservación de sus ecosistemas y promoción de la flora y fauna nativa que se encuentra amenazada, poniendo en peligro el futuro mismo del Archipiélago. Por esta razón el trabajo con los niños es de suma importancia".

Los cupos están abiertos desde este mes y los beneficiarios dispondrán de traslado al parque para la excursión de un día, una colación saludable, sumado a material informativo sobre el bosque del sur de Chiloé y sus principales especies, considerando además el trabajo en sala de clases con los niños. Ello es gratuito y para obtener más información se puede escribir al correo educacionambiental@parquetantauco.cl, o visitar los sitios www.parquetantauco.cl o www.fundacionfuturo.cl.

En esa misma línea, el programa llama a profesores a participar del taller docente que se realizará entre el 15 y 16 de abril, diseñado para maestros de colegios municipales y particulares subvencionados del Archipiélago que se encuentren interesados en trabajar metodologías de aprendizaje en la naturaleza, fomentando la conciencia y protección de la cultura ambiental local.

Se trata de dos días en el Tantauco con gastos incluidos recorriendo turberas, humedales, lagos y ríos, "para reflexionar cómo la naturaleza puede ser una gran sala de clase y comprometer a las nuevas generaciones en el cuidado de su entorno", expuso la convocatoria.