Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
[tendencias]

La contaminación de Santiago por NO2 cayó un 36,1% en la pandemia

La capital fue la segunda gran urbe de América Latina que redujo sus niveles.
E-mail Compartir

Natividad Espinoza R. - Medios Regionales

Santiago fue la segunda gran ciudad de América Latina que más disminuyó su contaminación por dióxido de nitrógeno (NO2) en la pandemia.

De acuerdo con un estudio de la Universidad de Concepción, el contaminante -que proviene principalmente del tráfico rodado- se redujo un 36,1% en la urbe nacional, mientras que el promedio en las grandes ciudades de la región fue de un 26%.

En la disminución de la concentración de NO2 solo superó a Santiago la ciudad de Lima (Perú), con una caída del 47,5%, mientras que el tercer lugar del ranking se lo adjudicó São Paulo (Brasil), con un 27%.

En el cuarto puesto de las urbes más descontaminadas entre marzo y junio de 2020 se posicionó la también brasileña Río de Janeiro (23%), seguida por Quito (Ecuador), con un 18,6%. Bogotá (Colombia) registró un 17,5% de baja en sus niveles de NO2, mientras en Buenos Aires (Argentina) el contaminante cayó un 16,6%.

Completan la lista Guayaquil (Ecuador), con un 15,3%; Medellín (Colombia), con 14,2%; La Paz (Bolivia),} con un 9,5%; Belo Horizonte (Brasil), con un 7,8%; Ciudad de México (México), con un 7,6%, y Brasilia (Brasil), con una baja de un 5,9% de NO2.

Según el trabajo también hubo ciudades que aumentaron su concentración de NO2 durante la pandemia. Se trata de Asunción (Paraguay), Caracas (Venezuela), Montevideo (Uruguay) y Córdoba (Argentina). En estos casos, los investigadores creen que hubo influencia de variables meteorológicas.

La cuarentena parcial y las lluvias por debajo del promedio de marzo a mayo en Montevideo, por ejemplo, habrían aumentado la probabilidad de altas concentraciones del contaminante.

En las grandes urbes donde los niveles de NO2 cayeron no se vieron variables meteorológicas relevantes.

La investigación también consideró niveles de movilidad indicados por aplicaciones de ubicación por GPS de Google y Apple para analizar el comportamiento real de las personas afectadas por las restricciones por la pandemia.

"Google informó una caída en los desplazamientos de los ciudadanos, un aumento en la movilidad en el hogar y una disminución en la movilidad hacia los lugares de trabajo y terminales de transporte. La disminución en el uso de la conducción y el transporte registrada por Apple apoyó esta hipótesis. Por lo tanto, las áreas con una alta reducción en las concentraciones de NO2 mostraron un vínculo significativo con una menor actividad y movilidad relacionadas con el transporte, el principal contribuyente de NO2", concluyó el trabajo.

[tendencias]

La contaminación de Santiago por NO2 cayó un 36,1% en la pandemia

La capital fue la segunda gran urbe de América Latina que redujo sus niveles.
E-mail Compartir

Natividad Espinoza R. - Medios Regionales

Santiago fue la segunda gran ciudad de América Latina que más disminuyó su contaminación por dióxido de nitrógeno (NO2) en la pandemia.

De acuerdo con un estudio de la Universidad de Concepción, el contaminante -que proviene principalmente del tráfico rodado- se redujo un 36,1% en la urbe nacional, mientras que el promedio en las grandes ciudades de la región fue de un 26%.

En la disminución de la concentración de NO2 solo superó a Santiago la ciudad de Lima (Perú), con una caída del 47,5%, mientras que el tercer lugar del ranking se lo adjudicó São Paulo (Brasil), con un 27%.

En el cuarto puesto de las urbes más descontaminadas entre marzo y junio de 2020 se posicionó la también brasileña Río de Janeiro (23%), seguida por Quito (Ecuador), con un 18,6%. Bogotá (Colombia) registró un 17,5% de baja en sus niveles de NO2, mientras en Buenos Aires (Argentina) el contaminante cayó un 16,6%.

Completan la lista Guayaquil (Ecuador), con un 15,3%; Medellín (Colombia), con 14,2%; La Paz (Bolivia),} con un 9,5%; Belo Horizonte (Brasil), con un 7,8%; Ciudad de México (México), con un 7,6%, y Brasilia (Brasil), con una baja de un 5,9% de NO2.

Según el trabajo también hubo ciudades que aumentaron su concentración de NO2 durante la pandemia. Se trata de Asunción (Paraguay), Caracas (Venezuela), Montevideo (Uruguay) y Córdoba (Argentina). En estos casos, los investigadores creen que hubo influencia de variables meteorológicas.

La cuarentena parcial y las lluvias por debajo del promedio de marzo a mayo en Montevideo, por ejemplo, habrían aumentado la probabilidad de altas concentraciones del contaminante.

En las grandes urbes donde los niveles de NO2 cayeron no se vieron variables meteorológicas relevantes.

La investigación también consideró niveles de movilidad indicados por aplicaciones de ubicación por GPS de Google y Apple para analizar el comportamiento real de las personas afectadas por las restricciones por la pandemia.

"Google informó una caída en los desplazamientos de los ciudadanos, un aumento en la movilidad en el hogar y una disminución en la movilidad hacia los lugares de trabajo y terminales de transporte. La disminución en el uso de la conducción y el transporte registrada por Apple apoyó esta hipótesis. Por lo tanto, las áreas con una alta reducción en las concentraciones de NO2 mostraron un vínculo significativo con una menor actividad y movilidad relacionadas con el transporte, el principal contribuyente de NO2", concluyó el trabajo.

Casos covid bajaron del millón la semana pasada

E-mail Compartir

La Organización Mundial de la Salud (OMS) registró 999.848 casos de covid-19 a nivel global en la primera semana de marzo, siendo primera vez que se baja la barrera del millón desde junio de 2020, según las estadísticas que el organismo actualiza periódicamente desde el inicio de la pandemia.

La OMS matiza que las cifras subestiman el alcance real de la enfermedad en la actualidad debido a la reducción de los test en muchos países y a los retrasos en algunos otros a la hora de informar de la incidencia del virus SARS-CoV-2.

Mensualmente, los casos de covid reportados del 6 de febrero al 5 de marzo fueron 4,4 millones, un descenso global del 58% respecto del mes anterior, mientras que las muertes fueron 31.000, un 65% menos.

Los casos aumentaron únicamente en Europa (un 12% hasta 1,5 millones), mientras que bajaron un 31% en América (1,4 millones) y un 80 % en Asia-Pacífico (1,4 millones), siendo con diferencia las regiones que reportaron más casos (en África, Oriente Medio y sur de Asia no se superaron los 40.000 en total).

América fue sin embargo la región con más fallecimientos en el mes estudiado (15.000, un descenso del 32 %), seguida de Europa (9.000, un 39% menos) y Asia Pacífico (7.200, un 86% menos). Y Los países que más casos reportaron fueron Estados Unidos (un millón), Japón (539.000) y China (454.000).

Desde el inicio de la pandemia la OMS ha confirmado al menos 759 millones de casos y 6,8 millones de fallecidos oficiales por el nuevo coronavirus en el planeta.

Casos covid bajaron del millón la semana pasada

E-mail Compartir

La Organización Mundial de la Salud (OMS) registró 999.848 casos de covid-19 a nivel global en la primera semana de marzo, siendo primera vez que se baja la barrera del millón desde junio de 2020, según las estadísticas que el organismo actualiza periódicamente desde el inicio de la pandemia.

La OMS matiza que las cifras subestiman el alcance real de la enfermedad en la actualidad debido a la reducción de los test en muchos países y a los retrasos en algunos otros a la hora de informar de la incidencia del virus SARS-CoV-2.

Mensualmente, los casos de covid reportados del 6 de febrero al 5 de marzo fueron 4,4 millones, un descenso global del 58% respecto del mes anterior, mientras que las muertes fueron 31.000, un 65% menos.

Los casos aumentaron únicamente en Europa (un 12% hasta 1,5 millones), mientras que bajaron un 31% en América (1,4 millones) y un 80 % en Asia-Pacífico (1,4 millones), siendo con diferencia las regiones que reportaron más casos (en África, Oriente Medio y sur de Asia no se superaron los 40.000 en total).

América fue sin embargo la región con más fallecimientos en el mes estudiado (15.000, un descenso del 32 %), seguida de Europa (9.000, un 39% menos) y Asia Pacífico (7.200, un 86% menos). Y Los países que más casos reportaron fueron Estados Unidos (un millón), Japón (539.000) y China (454.000).

Desde el inicio de la pandemia la OMS ha confirmado al menos 759 millones de casos y 6,8 millones de fallecidos oficiales por el nuevo coronavirus en el planeta.

La misión Crew-5 regresa a la Tierra desde Estación Especial Internacional

E-mail Compartir

La NASA y SpaceX anunciaron que la misión Crew-5 abandonó la Estación Espacial Internacional (EEI) a bordo de una nave Dragon llamada Endurance, que emprendió el viaje ayer desde la EEI a las 02:20 hora local, algunos minutos más de lo previsto, y se espera su zambullida en el mar para las 21:02 de hoy.

La cápsula y sus ocupantes serán rescatados en la zona del océano Atlántico y del golfo de México (hay siete áreas establecidas para ello) donde finalmente se realice el amarizaje.

La misión Crew-5 llegó el 6 de octubre al laboratorio espacial, tras un viaje de cerca de 30 horas que se inició en cabo Cañaveral (Florida), desde donde despegó el cohete Falcon 9 de SpaceX que propulsó la nave Endurance al espacio.

En sus 6 meses en la EEI, los astronautas hicieron experimentos científicos y técnicos y tareas de mantenimiento de la estación.

El relevo de Crew-5 lo tomó el viernes de la semana pasado la misión Crew-6, que llegó ese día a la EEI para una estancia de 6 meses.

La Crew-6, como las otras misiones de la NASA con Space X, allanará el terreno "para la exploración humana más allá de la órbita terrestre baja y para mejorar la vida en la Tierra", según la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio, de Estados Unidos.

La agencia enviará en 2024 una misión tripulada a la Luna como parte del programa Artemis.

La misión Crew-5 regresa a la Tierra desde Estación Especial Internacional

E-mail Compartir

La NASA y SpaceX anunciaron que la misión Crew-5 abandonó la Estación Espacial Internacional (EEI) a bordo de una nave Dragon llamada Endurance, que emprendió el viaje ayer desde la EEI a las 02:20 hora local, algunos minutos más de lo previsto, y se espera su zambullida en el mar para las 21:02 de hoy.

La cápsula y sus ocupantes serán rescatados en la zona del océano Atlántico y del golfo de México (hay siete áreas establecidas para ello) donde finalmente se realice el amarizaje.

La misión Crew-5 llegó el 6 de octubre al laboratorio espacial, tras un viaje de cerca de 30 horas que se inició en cabo Cañaveral (Florida), desde donde despegó el cohete Falcon 9 de SpaceX que propulsó la nave Endurance al espacio.

En sus 6 meses en la EEI, los astronautas hicieron experimentos científicos y técnicos y tareas de mantenimiento de la estación.

El relevo de Crew-5 lo tomó el viernes de la semana pasado la misión Crew-6, que llegó ese día a la EEI para una estancia de 6 meses.

La Crew-6, como las otras misiones de la NASA con Space X, allanará el terreno "para la exploración humana más allá de la órbita terrestre baja y para mejorar la vida en la Tierra", según la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio, de Estados Unidos.

La agencia enviará en 2024 una misión tripulada a la Luna como parte del programa Artemis.