Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Agricultores chilotes sufren pérdidas de hasta 100% en campos por plaga

INIA entrega recomendaciones para combatir el gusano blanco que desde hace años afecta predios locales, especialmente en Castro y Chonchi
E-mail Compartir

Redacción

Las complicaciones en Chiloé por el llamado gusano blanco, el que en realidad corresponde a larvas de pololos, siguen presentes especialmente en las comunas de Castro y Chonchi, causando pérdidas a agricultores que pueden ser totales, según divulgó el Instituto de Investigaciones Agropecuarios (INIA).

Es por ello que esta semana se desarrolló en la capital provincial el seminario "Control biológico en praderas y en cultivos de Chiloé", organizado por la Seremi de Agricultura y el INIA, en la Biblioteca Municipal Martina Barrientos Barbero. Posteriormente, hubo una aplicación de hongos entomopatógenos en el predio de agricultor afectado por esta plaga causada por el insecto Phytoloema herrmannii en estado larvario, en Chonchi.

El delegado presidencial provincial, Armando Barría, mencionó que se trabaja mancomunadamente para atacar este problema que ha causado estragos en parte de los campos isleños, sumando que al seminario acudieron chilotes de las 10 comunas. Atribuyó que es un "tema de este cambio climático".

Detalló lo último con que "tuvimos una tremenda lluvia (el lunes), anteriormente tuvimos un sol muy grande y después en invierno vamos a tener escarcha y posiblemente nieve, y allí se desarrollan estas larvas que provocan alteraciones en el suelo".

A su vez, Gabriel Piña, director de INIA Butalcura, mencionó que la labor respectiva parte tras denuncias de agricultores por la presencia del gusano blanco en la zona: "Se comienzan a hacer desde dos a tres años fuertemente; la presencia de esta plaga no es ajena en Chiloé en términos que los pololos verdes, cafés y dorados son insectos que han estado presentes desde siempre en Chile".

Sumó que las prácticas agrícolas de los últimos 40 años y que los cambios del clima "van afectando no solamente la composición biológica y botánica, sino todo el entorno, en este caso del Archipiélago; es por ello que estas plagas se han ido desplazando de la zona central al sur".

Por su parte, la seremi de Agricultura, Tania Salas, sumó que "el año pasado personal especializado del INIA y el SAG (Servicio Agrícola y Ganadero) hicieron visitas a predios de las comunas afectadas y se dictaron charlas informativas sobre esta plaga y sus métodos de control. Este año, con el fin de prevenir nuevos ataques, hemos iniciado un nuevo ciclo de actividades para reforzar la importancia de realizar un manejo preventivo y entregar opciones sustentables para su control".

Desde otras provincias

En este apoyo técnico que constató desconocimiento sobre cómo controlar la plaga, la directora de INIA Remehue, Natalie Urrutia, informó que "ante la emergencia que se produjo por los fuertes ataques de gusano blanco, el INIA puso a disposición expertos de distintos centros regionales como en este caso que contamos con especialistas de INIA La Cruz e INIA Quilamapu, además de un investigador de nuestro centro regional INIA Remehue".

Uno de ellos es el doctor Ernesto Cisternas, entomólogo de INIA La Cruz, quien recalcó que lo temporada pasada estas larvas generaron pérdidas de hasta un 100% en predios de Chiloé. A su juicio, "será muy importante considerar en la planificación de la investigación, desarrollo y transferencia tecnológica el calentamiento global y cambio climático en la construcción e implementación futuras de las estrategias de manejo integrado de plagas, en especial la acción del control biológico".

Por su parte, la Dra. Lorena Barra, de INIA Quilamapu, relevó el control biológico en un contexto de inocuidad alimentaria y se refirió a las restricciones en el uso de plaguicidas químicos. Además, dio a conocer las alternativas de bioinsumos para uso en praderas, con énfasis en la utilización de hongos entomopatógenos para el control de larvas de suelo.

Finalmente, entregó recomendaciones técnicas para el manejo adecuado de los hongos HEP BioINIA con el objetivo de aumentar su eficacia de control a nivel de campo; precisamente esta tecnología fue la demostrada en una pradera chonchina.

Agricultores chilotes sufren pérdidas de hasta 100% en campos por plaga

INIA entrega recomendaciones para combatir el gusano blanco que desde hace años afecta predios locales, especialmente en Castro y Chonchi
E-mail Compartir

Redacción

Las complicaciones en Chiloé por el llamado gusano blanco, el que en realidad corresponde a larvas de pololos, siguen presentes especialmente en las comunas de Castro y Chonchi, causando pérdidas a agricultores que pueden ser totales, según divulgó el Instituto de Investigaciones Agropecuarios (INIA).

Es por ello que esta semana se desarrolló en la capital provincial el seminario "Control biológico en praderas y en cultivos de Chiloé", organizado por la Seremi de Agricultura y el INIA, en la Biblioteca Municipal Martina Barrientos Barbero. Posteriormente, hubo una aplicación de hongos entomopatógenos en el predio de agricultor afectado por esta plaga causada por el insecto Phytoloema herrmannii en estado larvario, en Chonchi.

El delegado presidencial provincial, Armando Barría, mencionó que se trabaja mancomunadamente para atacar este problema que ha causado estragos en parte de los campos isleños, sumando que al seminario acudieron chilotes de las 10 comunas. Atribuyó que es un "tema de este cambio climático".

Detalló lo último con que "tuvimos una tremenda lluvia (el lunes), anteriormente tuvimos un sol muy grande y después en invierno vamos a tener escarcha y posiblemente nieve, y allí se desarrollan estas larvas que provocan alteraciones en el suelo".

A su vez, Gabriel Piña, director de INIA Butalcura, mencionó que la labor respectiva parte tras denuncias de agricultores por la presencia del gusano blanco en la zona: "Se comienzan a hacer desde dos a tres años fuertemente; la presencia de esta plaga no es ajena en Chiloé en términos que los pololos verdes, cafés y dorados son insectos que han estado presentes desde siempre en Chile".

Sumó que las prácticas agrícolas de los últimos 40 años y que los cambios del clima "van afectando no solamente la composición biológica y botánica, sino todo el entorno, en este caso del Archipiélago; es por ello que estas plagas se han ido desplazando de la zona central al sur".

Por su parte, la seremi de Agricultura, Tania Salas, sumó que "el año pasado personal especializado del INIA y el SAG (Servicio Agrícola y Ganadero) hicieron visitas a predios de las comunas afectadas y se dictaron charlas informativas sobre esta plaga y sus métodos de control. Este año, con el fin de prevenir nuevos ataques, hemos iniciado un nuevo ciclo de actividades para reforzar la importancia de realizar un manejo preventivo y entregar opciones sustentables para su control".

Desde otras provincias

En este apoyo técnico que constató desconocimiento sobre cómo controlar la plaga, la directora de INIA Remehue, Natalie Urrutia, informó que "ante la emergencia que se produjo por los fuertes ataques de gusano blanco, el INIA puso a disposición expertos de distintos centros regionales como en este caso que contamos con especialistas de INIA La Cruz e INIA Quilamapu, además de un investigador de nuestro centro regional INIA Remehue".

Uno de ellos es el doctor Ernesto Cisternas, entomólogo de INIA La Cruz, quien recalcó que lo temporada pasada estas larvas generaron pérdidas de hasta un 100% en predios de Chiloé. A su juicio, "será muy importante considerar en la planificación de la investigación, desarrollo y transferencia tecnológica el calentamiento global y cambio climático en la construcción e implementación futuras de las estrategias de manejo integrado de plagas, en especial la acción del control biológico".

Por su parte, la Dra. Lorena Barra, de INIA Quilamapu, relevó el control biológico en un contexto de inocuidad alimentaria y se refirió a las restricciones en el uso de plaguicidas químicos. Además, dio a conocer las alternativas de bioinsumos para uso en praderas, con énfasis en la utilización de hongos entomopatógenos para el control de larvas de suelo.

Finalmente, entregó recomendaciones técnicas para el manejo adecuado de los hongos HEP BioINIA con el objetivo de aumentar su eficacia de control a nivel de campo; precisamente esta tecnología fue la demostrada en una pradera chonchina.

Cómo sembrar en pradera afectada

E-mail Compartir

Alfredo Torres, investigador especialista en praderas y cultivos forrajeros de INIA Remehue, entregó información sobre cómo sembrar una pradera que ha sido atacada por el gusano blanco. Explicó que existen varios factores a considerar para tener éxito en el establecimiento, como la fertilidad del suelo y fertilización, época de la labor, elección de especies y variedades, calidad de las semillas, condiciones del suelo, dosis de semillas, inoculación y peletización, desinfección de semillas, métodos de siembra, tipos de máquinas y profundidad de siembra y control de malezas. Además, expuso antecedentes de cuándo se puede realizar la primera utilización de la pradera.

Cómo sembrar en pradera afectada

E-mail Compartir

Alfredo Torres, investigador especialista en praderas y cultivos forrajeros de INIA Remehue, entregó información sobre cómo sembrar una pradera que ha sido atacada por el gusano blanco. Explicó que existen varios factores a considerar para tener éxito en el establecimiento, como la fertilidad del suelo y fertilización, época de la labor, elección de especies y variedades, calidad de las semillas, condiciones del suelo, dosis de semillas, inoculación y peletización, desinfección de semillas, métodos de siembra, tipos de máquinas y profundidad de siembra y control de malezas. Además, expuso antecedentes de cuándo se puede realizar la primera utilización de la pradera.

Entregan casi $15 millones a campesinos castreños afectados por la disponibilidad variable de forraje

E-mail Compartir

En una ceremonia y posterior capacitación se entregaron recursos para campesinos castreños pertenecientes al programa Praderas Suplementarias y Recursos Forrajeros que tiene como misión contribuir al mejoramiento de la productividad y/o sostenibilidad de los sistemas ganaderos de la agricultura familiar campesina afectados por la variabilidad en la disponibilidad de forraje en períodos críticos.

Tal programa de (Indap) se lleva a cabo a través del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) y con ello el municipio busca suplir los déficits de forraje en los sistemas de producción debido a fenómenos agroclimáticos adversos, con el objeto de mejorar las actividades productivas y apoyar emprendimientos individuales o asociativos.

Al respecto, el alcalde de Castro, Juan Eduardo Vera (UDI), valoró estos casi 15 millones de pesos para el agro local: "Vimos que era necesario ayudar a nuestros agricultores dándole este incentivo. ¿Qué buscamos con este incentivo? Que la producción en los campos no baje, porque si baja estaremos en problemas, tendremos la necesidad de traer productos de afuera a mayor costo y, finalmente, los escuálidos bolsillos de nuestra gente que consume se verán más afectados".

"Por eso les digo: tenemos que agradecer a nuestra gente del campo, porque gracias a ustedes existe producción interna; porque al no existir claramente los precios de los productos que se consumen, aumentan", sumó el jefe comunal sobre los 14 millones 858 mil 597 pesos traspasados desde Indap Los Lagos.

Entregan casi $15 millones a campesinos castreños afectados por la disponibilidad variable de forraje

E-mail Compartir

En una ceremonia y posterior capacitación se entregaron recursos para campesinos castreños pertenecientes al programa Praderas Suplementarias y Recursos Forrajeros que tiene como misión contribuir al mejoramiento de la productividad y/o sostenibilidad de los sistemas ganaderos de la agricultura familiar campesina afectados por la variabilidad en la disponibilidad de forraje en períodos críticos.

Tal programa de (Indap) se lleva a cabo a través del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) y con ello el municipio busca suplir los déficits de forraje en los sistemas de producción debido a fenómenos agroclimáticos adversos, con el objeto de mejorar las actividades productivas y apoyar emprendimientos individuales o asociativos.

Al respecto, el alcalde de Castro, Juan Eduardo Vera (UDI), valoró estos casi 15 millones de pesos para el agro local: "Vimos que era necesario ayudar a nuestros agricultores dándole este incentivo. ¿Qué buscamos con este incentivo? Que la producción en los campos no baje, porque si baja estaremos en problemas, tendremos la necesidad de traer productos de afuera a mayor costo y, finalmente, los escuálidos bolsillos de nuestra gente que consume se verán más afectados".

"Por eso les digo: tenemos que agradecer a nuestra gente del campo, porque gracias a ustedes existe producción interna; porque al no existir claramente los precios de los productos que se consumen, aumentan", sumó el jefe comunal sobre los 14 millones 858 mil 597 pesos traspasados desde Indap Los Lagos.