Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Destacan relevancia mundial de Chiloé como hábitat de tiburones y rayas

Biodiversidad y conservación marina de la llamada ecorregión chilota son parte de atlas mundial para la conservación de estos peces que aún algunos relacionan como especies peligrosas.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

A finales del pasado 2022, el Grupo de Trabajo sobre Áreas Protegidas para Mamíferos Marinos definió 36 áreas relevantes para la conservación de mamíferos marinos en el Océano Pacífico tropical y templado sudoriental, que va desde el norte de México hasta el extremo sur de Chile. Dentro de estas áreas, 14 se ubican en el maritorio de Chile, destacando entre ellas la ecorregión chilota y Patagonia norte.

Pero las buenas noticias para este lugar no acabaron ahí, dado que recientemente se publicó en Canadá el primer atlas electrónico que identifica las áreas prioritarias de conservación para tiburones, rayas y quimeras (ISRA, por sus siglas en ingles), en donde el mar interior de Chiloé fue denominado como un área importante para estas especies claves a nivel mundial, con algunas en peligro de extinción. Todo mientras aún se recuerda la muerte a pedradas de escualos en la zona, en enero de este 2023

Si bien estas zonas mapeadas no son actualmente parques o reservas marinas, su información proviene de fuentes científicas disponibles online. Hasta el sur del Archipiélago de Chiloé se pueden encontrar 11 especies de rayas, 10 de tiburones y una de quimera que habitan las frías aguas costeras. De acuerdo a los expertos, estos atlas pueden configurarse como un cuerpo de conocimiento para la generación de áreas marinas protegidas (AMP), estableciendo una estructura de colaboración científica internacional que incluso pudiera tener repercusión para la política chilena, fundamentalmente en la toma de decisiones basadas en la ciencia.

Este estatus considera áreas cuyos ambientes originales no han sido alterados significativamente por la actividad humana y requieren ser preservados. Esto se logra a través de la delimitación de la zona, la actividad de investigación, la generación de evidencias y, finalmente, el aval del Gobierno.

Para la científica Lucia Villar, oceanógrafa titulada en la PUCV y doctora en Ciencias Naturales de la Universidad Christian-Albrechts de Kiel (Alemania), en cooperación con el Centro Helmholtz de Investigación Oceánica (Geomar), "el sur de Chile juega un valioso rol ecológico, ya que la ecorregión chilota ha sido categorizada como un área importante para mamíferos marinos, así como también para tiburones y rayas a nivel mundial".

Sumó la experta que "con toda la información científica actualizada en estos sitios online, los nuevos grupos de trabajo colaborativo y la diplomacia científica internacional activa del Gobierno actual, nuestro país debe renovar la forma de hacer 'política verde' y utilizar estas herramientas en la planificación de los futuros espacios marinos de conservación (o AMP)".

Asimismo, Villar insistió en que "teniendo en cuenta además de que la zona de Chiloé está bajo amenaza por la crisis climática actual, se hace sumamente necesario un enfoque urgente y dinámico para proteger de forma efectiva estas áreas de hot-spot de biodiversidad (lugar con gran riqueza de especies y gran amenaza para la región) y otorgarles la real importancia que ellas significan para el futuro del planeta".

Por su parte, Naití Morales, investigadora del Centro de Ecología y Manejo Sustentable de Islas Oceánicas (Esmoi), recalcó que el reciente nombramiento de las aguas interiores de Chiloé como área de importancia para tiburones y rayas "es de gran importancia, ya que proporciona una herramienta para que los tomadores de decisiones puedan generar e implementar acciones reales de manejo y conservación para estas especies claves basados en información científica".

Otra doctora

Según la doctora en Biología y Ecología Aplicada por la Universidad Católica del Norte, esta designación se debe principalmente a la presencia de diferentes especies de tiburones y rayas como la raya volantín (Dipturus chilensis) y la raya espinuda (Dipturus trachyderma), las que además de encontrarse catalogadas como amenazadas (IUCN), son endémicas del sistema de la corriente de Humboldt.

La profesional aseveró que "esta área es importante para la reproducción y la alimentación de especies de profundidad como el tollo de cachos (Squalus acanthias). Sin embargo, aún queda mucho por hacer y descubrir. Futuros estudios deberían considerar la presencia de otras especies emblemáticas y poco conocidas como el tiburón peregrino (Cetorhinus maximus), especie que visita recurrentemente en el área pero que aún se desconoce la razón".

Finalmente, Juan Carlos Viveros, coordinador territorial del Movimiento Defendamos Chiloé, expuso que "creemos que esta nueva nominación de alta relevancia mundial para la ecorregión marina Chiloé-Taitao, en particular para nuestro Archipiélago chilote es muy importante y viene a reforzar todo el trabajo informativo y comunicacional que diversas organizaciones nacionales y locales estamos haciendo".

El activista detalló que lo central es "que tanto la comunidad, el país, las autoridades, como así mismo la misma industria acuícola, entiendan y colaboren que es necesario cambiar el enfoque, el modelo de desarrollo de este maritorio y de todos aquellos que representan un altísimo valor para conservación de la biodiversidad, que en el fondo es la conservación de nuestra propia especie humana".

"Hacemos un llamado al Gobierno de Chile, al, Presidente Boric, a la ministra (del Medio Ambiente) Maisa Rojas a tomar medidas concretas e inmediatas para cumplir este gran objetivo", enfatizó el ancuditano.

"Aún queda mucho por hacer y descubrir. Futuros estudios deberían considerar la presencia de otras especies".

Naití Morales,, investigadora de Esmoi.

Destacan relevancia mundial de Chiloé como hábitat de tiburones y rayas

Biodiversidad y conservación marina de la llamada ecorregión chilota son parte de atlas mundial para la conservación de estos peces que aún algunos relacionan como especies peligrosas.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

A finales del pasado 2022, el Grupo de Trabajo sobre Áreas Protegidas para Mamíferos Marinos definió 36 áreas relevantes para la conservación de mamíferos marinos en el Océano Pacífico tropical y templado sudoriental, que va desde el norte de México hasta el extremo sur de Chile. Dentro de estas áreas, 14 se ubican en el maritorio de Chile, destacando entre ellas la ecorregión chilota y Patagonia norte.

Pero las buenas noticias para este lugar no acabaron ahí, dado que recientemente se publicó en Canadá el primer atlas electrónico que identifica las áreas prioritarias de conservación para tiburones, rayas y quimeras (ISRA, por sus siglas en ingles), en donde el mar interior de Chiloé fue denominado como un área importante para estas especies claves a nivel mundial, con algunas en peligro de extinción. Todo mientras aún se recuerda la muerte a pedradas de escualos en la zona, en enero de este 2023

Si bien estas zonas mapeadas no son actualmente parques o reservas marinas, su información proviene de fuentes científicas disponibles online. Hasta el sur del Archipiélago de Chiloé se pueden encontrar 11 especies de rayas, 10 de tiburones y una de quimera que habitan las frías aguas costeras. De acuerdo a los expertos, estos atlas pueden configurarse como un cuerpo de conocimiento para la generación de áreas marinas protegidas (AMP), estableciendo una estructura de colaboración científica internacional que incluso pudiera tener repercusión para la política chilena, fundamentalmente en la toma de decisiones basadas en la ciencia.

Este estatus considera áreas cuyos ambientes originales no han sido alterados significativamente por la actividad humana y requieren ser preservados. Esto se logra a través de la delimitación de la zona, la actividad de investigación, la generación de evidencias y, finalmente, el aval del Gobierno.

Para la científica Lucia Villar, oceanógrafa titulada en la PUCV y doctora en Ciencias Naturales de la Universidad Christian-Albrechts de Kiel (Alemania), en cooperación con el Centro Helmholtz de Investigación Oceánica (Geomar), "el sur de Chile juega un valioso rol ecológico, ya que la ecorregión chilota ha sido categorizada como un área importante para mamíferos marinos, así como también para tiburones y rayas a nivel mundial".

Sumó la experta que "con toda la información científica actualizada en estos sitios online, los nuevos grupos de trabajo colaborativo y la diplomacia científica internacional activa del Gobierno actual, nuestro país debe renovar la forma de hacer 'política verde' y utilizar estas herramientas en la planificación de los futuros espacios marinos de conservación (o AMP)".

Asimismo, Villar insistió en que "teniendo en cuenta además de que la zona de Chiloé está bajo amenaza por la crisis climática actual, se hace sumamente necesario un enfoque urgente y dinámico para proteger de forma efectiva estas áreas de hot-spot de biodiversidad (lugar con gran riqueza de especies y gran amenaza para la región) y otorgarles la real importancia que ellas significan para el futuro del planeta".

Por su parte, Naití Morales, investigadora del Centro de Ecología y Manejo Sustentable de Islas Oceánicas (Esmoi), recalcó que el reciente nombramiento de las aguas interiores de Chiloé como área de importancia para tiburones y rayas "es de gran importancia, ya que proporciona una herramienta para que los tomadores de decisiones puedan generar e implementar acciones reales de manejo y conservación para estas especies claves basados en información científica".

Otra doctora

Según la doctora en Biología y Ecología Aplicada por la Universidad Católica del Norte, esta designación se debe principalmente a la presencia de diferentes especies de tiburones y rayas como la raya volantín (Dipturus chilensis) y la raya espinuda (Dipturus trachyderma), las que además de encontrarse catalogadas como amenazadas (IUCN), son endémicas del sistema de la corriente de Humboldt.

La profesional aseveró que "esta área es importante para la reproducción y la alimentación de especies de profundidad como el tollo de cachos (Squalus acanthias). Sin embargo, aún queda mucho por hacer y descubrir. Futuros estudios deberían considerar la presencia de otras especies emblemáticas y poco conocidas como el tiburón peregrino (Cetorhinus maximus), especie que visita recurrentemente en el área pero que aún se desconoce la razón".

Finalmente, Juan Carlos Viveros, coordinador territorial del Movimiento Defendamos Chiloé, expuso que "creemos que esta nueva nominación de alta relevancia mundial para la ecorregión marina Chiloé-Taitao, en particular para nuestro Archipiélago chilote es muy importante y viene a reforzar todo el trabajo informativo y comunicacional que diversas organizaciones nacionales y locales estamos haciendo".

El activista detalló que lo central es "que tanto la comunidad, el país, las autoridades, como así mismo la misma industria acuícola, entiendan y colaboren que es necesario cambiar el enfoque, el modelo de desarrollo de este maritorio y de todos aquellos que representan un altísimo valor para conservación de la biodiversidad, que en el fondo es la conservación de nuestra propia especie humana".

"Hacemos un llamado al Gobierno de Chile, al, Presidente Boric, a la ministra (del Medio Ambiente) Maisa Rojas a tomar medidas concretas e inmediatas para cumplir este gran objetivo", enfatizó el ancuditano.

"Aún queda mucho por hacer y descubrir. Futuros estudios deberían considerar la presencia de otras especies".

Naití Morales,, investigadora de Esmoi.