Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Anuncian corredor biológico que protegerá a un 90% de los huemules

La iniciativa a desarrollarse entre la Región de Los Lagos y Magallanes considera además, la construcción de un centro para la rehabilitación de estos animales que se encuentran en peligro de extinción, pues quedan solo 1.500 en el planeta.
E-mail Compartir

Matías Gatica Lindsay - Medios Regionales

El Ministerio de Agricultura (Minagri) en conjunto a la Fundación Rewilding Chile anunciaron la creación del Corredor Nacional del Huemul, cuya finalidad será conservar y aumentar la cantidad de esta especie en peligro de extinción.

La iniciativa público-privada se coordinará con Conaf (Corporación Nacional Forestal) y el SAG (Servicio Agrícola y Ganadero) para proteger a esta especie (Hippocamelus bisulcus) endémica del Cono Sur, que ha visto reducida su población original a menos del 1%. Para ello se creará este corredor biológico en los parques nacionales de la Patagonia, lo que abarcará desde la Región de Los Lagos hasta Magallanes con el fin de reducir las amenazas sobre estos animales.

Según indicó a este medio el jefe del Departamento de Conservación de la Gerencia de Áreas Silvestres de Conaf, Cristopher Sepúlveda, los datos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés) aseguran que entre Chile y Argentina, los únicos dos países en los que habita el huemul, quedan aproximadamente 1.500 especies. De ellas, un 90% habitan en las regiones en las que se creará este corredor biológico.

Es por ello que Sepúlveda aseguró que la iniciativa busca reducir "las principales amenazas, que son la pérdida de hábitat y la reducción de la calidad del hábitat del huemul, que prefiere lugares con condiciones específicas".

Además de estas amenazas, afirma que "en algunas zonas son afectados por animales domésticos, principalmente perros, que ingresan a terrenos nativos y los desplazan o en el peor caso los matan". Y aclaró que no hay especies nativas que sean amenaza para este animal, pues "el huemul es sumamente especialista en su hábitat, por lo tanto cuando colocas a un puma y a un huemul, el huemul tiene estrategias para escapar del puma", lo que asegura no se replica con los perros. "Estas estrategias vienen de miles de años", agregó.

En cuanto a la relación de este cérvido con las personas, el gerente de Conaf comentó que "el humano puede estar en la naturaleza, pero tiene que aprender a convivir con ella". Y aseguró que su conservación también es importante para regiones "que dependen del huemul" como una especie que genera recursos gracias a los turistas que van a lugares como el Parque Nacional Cerro Castillo (Aysén) para verlos a ellos.

Recuperar territorios

Por esto, el experto asegura que la intención es "que la especie vaya recuperando los territorios", pues actualmente está en peligro de extinción, lo que en su caso es aún más complicado ya que "presentamos núcleos de huemules separados y en ecología eso es crítico, porque a medida que hay grupos más pequeños de ejemplares de una especie, aumentan las probabilidades de extinción".

Pese a ello es optimista en que la especie recuperará terreno gracias a este corredor "porque en algunos sectores se han observado huemules donde antes no se observaban" y calcula que "los tiempos para que salga de la categoría de especie en peligro de extinción es de eventualmente 10, 20, 30, 40 años. Pero en un proceso de recuperación involucra muchos factores como la calidad del suelo, la recuperación de hierbas, arbustos, árboles, etcétera".

En paralelo se creará el primer centro de rescate para esta especie en la Región de Aysén, el que según Sepúlveda servirá para rehabilitar a aquellos huemules que sean atropellados, "algo muy común en las carreteras" de la zona austral; y para tratar enfermedades que les transmiten especies ganaderas cercanas a esos sectores de la Patagonia.

Más de 7.200 sismos se registraron en Chile durante el pasado 2022

E-mail Compartir

Según informó el Centro Sismológico Nacional de la Universidad de Chile, durante 2022 se registraron 7.273 sismos de diferentes intensidades a lo largo del país.

La Oficina de Procesos y Análisis (OPA) de esa institución señaló que de ellos solamente 288 fueron percibidos por las personas, siendo reportados por el Centro de Alerta Temprana de la Onemi (actualmente Servicio de Prevención y Respuesta ante Desastres, Senapred).

En cuanto al movimiento telúrico de mayor magnitud registrado el año pasado, este fue de 6,8 y ocurrió el 10 de mayo a 63 kilómetros de Socaire, Región de Antofagasta. Lo siguieron el sismo del 12 de julio a 665 kilómetros de Hanga Roa, Región de Valparaíso, que fue de 6,5, y el 6,4 acontecido a 515 kilómetros al oeste de Melinka, en la Región de Aysén, el 15 de julio.

Mayo fue el mes con más sismos percibidos por las personas, con 36; seguido por noviembre, cuando se registraron 30.

"La cantidad de sismos registrados el año pasado se enmarca en lo que consideramos como la sismicidad normal que afecta al país. En general un mayor número de sismos se aprecia cuando ocurren réplicas asociadas a un sismo de mayor magnitud", comentó el director del Centro Sismológico Nacional de la Universidad de Chile, Sergio Barrientos".

En la región anteanoche hubo un sismo a las 1:13 del sábado, con epicentro a 36 kilómetros de Fresia. Alcanzó magnitud 4,7 y se sintió en el norte de Chiloé.

Anuncian corredor biológico que protegerá a un 90% de los huemules

La iniciativa a desarrollarse entre la Región de Los Lagos y Magallanes considera además, la construcción de un centro para la rehabilitación de estos animales que se encuentran en peligro de extinción, pues quedan solo 1.500 en el planeta.
E-mail Compartir

Matías Gatica Lindsay - Medios Regionales

El Ministerio de Agricultura (Minagri) en conjunto a la Fundación Rewilding Chile anunciaron la creación del Corredor Nacional del Huemul, cuya finalidad será conservar y aumentar la cantidad de esta especie en peligro de extinción.

La iniciativa público-privada se coordinará con Conaf (Corporación Nacional Forestal) y el SAG (Servicio Agrícola y Ganadero) para proteger a esta especie (Hippocamelus bisulcus) endémica del Cono Sur, que ha visto reducida su población original a menos del 1%. Para ello se creará este corredor biológico en los parques nacionales de la Patagonia, lo que abarcará desde la Región de Los Lagos hasta Magallanes con el fin de reducir las amenazas sobre estos animales.

Según indicó a este medio el jefe del Departamento de Conservación de la Gerencia de Áreas Silvestres de Conaf, Cristopher Sepúlveda, los datos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés) aseguran que entre Chile y Argentina, los únicos dos países en los que habita el huemul, quedan aproximadamente 1.500 especies. De ellas, un 90% habitan en las regiones en las que se creará este corredor biológico.

Es por ello que Sepúlveda aseguró que la iniciativa busca reducir "las principales amenazas, que son la pérdida de hábitat y la reducción de la calidad del hábitat del huemul, que prefiere lugares con condiciones específicas".

Además de estas amenazas, afirma que "en algunas zonas son afectados por animales domésticos, principalmente perros, que ingresan a terrenos nativos y los desplazan o en el peor caso los matan". Y aclaró que no hay especies nativas que sean amenaza para este animal, pues "el huemul es sumamente especialista en su hábitat, por lo tanto cuando colocas a un puma y a un huemul, el huemul tiene estrategias para escapar del puma", lo que asegura no se replica con los perros. "Estas estrategias vienen de miles de años", agregó.

En cuanto a la relación de este cérvido con las personas, el gerente de Conaf comentó que "el humano puede estar en la naturaleza, pero tiene que aprender a convivir con ella". Y aseguró que su conservación también es importante para regiones "que dependen del huemul" como una especie que genera recursos gracias a los turistas que van a lugares como el Parque Nacional Cerro Castillo (Aysén) para verlos a ellos.

Recuperar territorios

Por esto, el experto asegura que la intención es "que la especie vaya recuperando los territorios", pues actualmente está en peligro de extinción, lo que en su caso es aún más complicado ya que "presentamos núcleos de huemules separados y en ecología eso es crítico, porque a medida que hay grupos más pequeños de ejemplares de una especie, aumentan las probabilidades de extinción".

Pese a ello es optimista en que la especie recuperará terreno gracias a este corredor "porque en algunos sectores se han observado huemules donde antes no se observaban" y calcula que "los tiempos para que salga de la categoría de especie en peligro de extinción es de eventualmente 10, 20, 30, 40 años. Pero en un proceso de recuperación involucra muchos factores como la calidad del suelo, la recuperación de hierbas, arbustos, árboles, etcétera".

En paralelo se creará el primer centro de rescate para esta especie en la Región de Aysén, el que según Sepúlveda servirá para rehabilitar a aquellos huemules que sean atropellados, "algo muy común en las carreteras" de la zona austral; y para tratar enfermedades que les transmiten especies ganaderas cercanas a esos sectores de la Patagonia.

Más de 7.200 sismos se registraron en Chile durante el pasado 2022

E-mail Compartir

Según informó el Centro Sismológico Nacional de la Universidad de Chile, durante 2022 se registraron 7.273 sismos de diferentes intensidades a lo largo del país.

La Oficina de Procesos y Análisis (OPA) de esa institución señaló que de ellos solamente 288 fueron percibidos por las personas, siendo reportados por el Centro de Alerta Temprana de la Onemi (actualmente Servicio de Prevención y Respuesta ante Desastres, Senapred).

En cuanto al movimiento telúrico de mayor magnitud registrado el año pasado, este fue de 6,8 y ocurrió el 10 de mayo a 63 kilómetros de Socaire, Región de Antofagasta. Lo siguieron el sismo del 12 de julio a 665 kilómetros de Hanga Roa, Región de Valparaíso, que fue de 6,5, y el 6,4 acontecido a 515 kilómetros al oeste de Melinka, en la Región de Aysén, el 15 de julio.

Mayo fue el mes con más sismos percibidos por las personas, con 36; seguido por noviembre, cuando se registraron 30.

"La cantidad de sismos registrados el año pasado se enmarca en lo que consideramos como la sismicidad normal que afecta al país. En general un mayor número de sismos se aprecia cuando ocurren réplicas asociadas a un sismo de mayor magnitud", comentó el director del Centro Sismológico Nacional de la Universidad de Chile, Sergio Barrientos".

En la región anteanoche hubo un sismo a las 1:13 del sábado, con epicentro a 36 kilómetros de Fresia. Alcanzó magnitud 4,7 y se sintió en el norte de Chiloé.