Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Contraportada

Organizaciones chilotas recibirán $8 millones para cuidar el medioambiente

Fondo ministerial es exclusivo para la provincia y se orienta a la reducción de la basura domiciliaria propiciando el reciclaje y separación de residuos.
E-mail Compartir

Organizaciones comunitarias, territoriales o funcionales, incluyendo fundaciones, corporaciones, comunidades o asociaciones indígenas inscritas en la Conadi, pueden postular hasta el viernes 21 de abril para obtener recursos del FPA (Fondo de Protección Ambiental) 2023 Emprendimientos Circulares para Comunidades Chilotas.

Esta iniciativa única en el país y exclusiva para la provincia se enmarca en la estrategia Chiloé Reduce, la que desarrolla acciones desde la administración nacional anterior para dotar de equipamiento para la gestión de residuos a las municipalidades y también a los habitantes del Archipiélago. El objetivo es reducir los residuos domiciliarios que llegan a disposición final, a través de la separación de estos y su reciclaje.

El objetivo del fondo es apoyar emprendimientos circulares presentados por comunidades chilotas, propiciando la economía circular en el territorio a través de acciones que permitan la prevención, el compartir, la reutilización, la reparación, el reciclaje y/o el reacondicionamiento de los residuos domiciliarios y asimilables generados en la Chiloé.

Se financian proyectos por 8 millones de pesos orientados a la protección o reparación del entorno, el desarrollo sustentable, la preservación de la naturaleza o la conservación del patrimonio ambiental.

La seremi del Medio Ambiente, Carola Iturriaga, resaltó que "son 160 millones que se han destinado para la provincia para distintas comunidades con un trabajo en red, con emprendimientos circulares que han trabajado con la separación, reutilización y valoración de residuos; también pueden ser los recicladores de base que se han certificado desde el 2021".

La secretaria regional ministerial insistió en que estas propuestas deben ser postuladas por organizaciones de la sociedad de civil sin fines de lucro "que permitan generar proyectos de economía circular con foco en la educación ambiental que es importante para que podamos ir avanzando en una mejor gestión de residuos en la provincia de Chiloé".

personeros locales

El lanzamiento de este FPA fue en Dalcahue, donde el alcalde Alex Gómez (pro PR) indicó que es una oportunidad para seguir disminuyendo residuos. "Es un fondo importante, principalmente para lo que es el cuidado del medioambiente; sabemos que muchas veces nosotros como comunidad y como vecinos desechamos muchas cosas, (debemos) sacar el máximo provecho a este tipo de residuos y ayudar también a lo que es la economía circular. De esta manera, como municipio podemos contribuir a que en nuestro vertedero se tengan que disponer la menor cantidad de basura".

A su vez, Armando Barría, delegado presidencial provincial, llamó a los colectivos interesados a informarse y participar: "Este fondo es fantástico, porque da la oportunidad que las organizaciones de base que tienen personalidad jurídica puedan participar y es un fondo importante en términos económicos".

Organizaciones chilotas recibirán $8 millones para cuidar el medioambiente

Fondo ministerial es exclusivo para la provincia y se orienta a la reducción de la basura domiciliaria propiciando el reciclaje y separación de residuos.
E-mail Compartir

Organizaciones comunitarias, territoriales o funcionales, incluyendo fundaciones, corporaciones, comunidades o asociaciones indígenas inscritas en la Conadi, pueden postular hasta el viernes 21 de abril para obtener recursos del FPA (Fondo de Protección Ambiental) 2023 Emprendimientos Circulares para Comunidades Chilotas.

Esta iniciativa única en el país y exclusiva para la provincia se enmarca en la estrategia Chiloé Reduce, la que desarrolla acciones desde la administración nacional anterior para dotar de equipamiento para la gestión de residuos a las municipalidades y también a los habitantes del Archipiélago. El objetivo es reducir los residuos domiciliarios que llegan a disposición final, a través de la separación de estos y su reciclaje.

El objetivo del fondo es apoyar emprendimientos circulares presentados por comunidades chilotas, propiciando la economía circular en el territorio a través de acciones que permitan la prevención, el compartir, la reutilización, la reparación, el reciclaje y/o el reacondicionamiento de los residuos domiciliarios y asimilables generados en la Chiloé.

Se financian proyectos por 8 millones de pesos orientados a la protección o reparación del entorno, el desarrollo sustentable, la preservación de la naturaleza o la conservación del patrimonio ambiental.

La seremi del Medio Ambiente, Carola Iturriaga, resaltó que "son 160 millones que se han destinado para la provincia para distintas comunidades con un trabajo en red, con emprendimientos circulares que han trabajado con la separación, reutilización y valoración de residuos; también pueden ser los recicladores de base que se han certificado desde el 2021".

La secretaria regional ministerial insistió en que estas propuestas deben ser postuladas por organizaciones de la sociedad de civil sin fines de lucro "que permitan generar proyectos de economía circular con foco en la educación ambiental que es importante para que podamos ir avanzando en una mejor gestión de residuos en la provincia de Chiloé".

personeros locales

El lanzamiento de este FPA fue en Dalcahue, donde el alcalde Alex Gómez (pro PR) indicó que es una oportunidad para seguir disminuyendo residuos. "Es un fondo importante, principalmente para lo que es el cuidado del medioambiente; sabemos que muchas veces nosotros como comunidad y como vecinos desechamos muchas cosas, (debemos) sacar el máximo provecho a este tipo de residuos y ayudar también a lo que es la economía circular. De esta manera, como municipio podemos contribuir a que en nuestro vertedero se tengan que disponer la menor cantidad de basura".

A su vez, Armando Barría, delegado presidencial provincial, llamó a los colectivos interesados a informarse y participar: "Este fondo es fantástico, porque da la oportunidad que las organizaciones de base que tienen personalidad jurídica puedan participar y es un fondo importante en términos económicos".

Ejecutan mejoras en la pasarela de isla Aucar

E-mail Compartir

La Municipalidad de Quemchi difundió que invirtió más de 10 millones de pesos en mejorar la pasarela que conecta a la Isla Grande de Chiloé con la ínsula de Aucar. Se trata de uno de los mayores atractivos de la comuna y hacia donde llegan regularmente turistas de distintas partes del mundo.

"Un atractivo imperdible" por su "bosque y pequeña pradera central que acompañan a la iglesia y cementerio local", posteó el consistorio, acotando que las labores se ejecutaron en diciembre del año pasado y en enero de este 2023.

Tales acciones consistieron, entre otras, en el reemplazo de vigas y de todas las barandas y mejoras en escaleras de acceso y tablones de tránsito de peatones, maderas que fueron cubiertas por pintura especial para retardar el deterioro progresivo.

"Excelente su reparación, ya que el año pasado estaba muy deteriorada; este año se vio su avance", comentó también en redes sociales Rosy Baeza, donde Rodolfo Bahamonde acotó: "Hubiese sido bueno hacer la mantención con maderas nativas de la isla y utilizar algún impregnante que resalte lo nativo".

Unos 500 metros tiene la pasarela que lleva a la 'Isla de las Almas Navegantes'.

Ejecutan mejoras en la pasarela de isla Aucar

E-mail Compartir

La Municipalidad de Quemchi difundió que invirtió más de 10 millones de pesos en mejorar la pasarela que conecta a la Isla Grande de Chiloé con la ínsula de Aucar. Se trata de uno de los mayores atractivos de la comuna y hacia donde llegan regularmente turistas de distintas partes del mundo.

"Un atractivo imperdible" por su "bosque y pequeña pradera central que acompañan a la iglesia y cementerio local", posteó el consistorio, acotando que las labores se ejecutaron en diciembre del año pasado y en enero de este 2023.

Tales acciones consistieron, entre otras, en el reemplazo de vigas y de todas las barandas y mejoras en escaleras de acceso y tablones de tránsito de peatones, maderas que fueron cubiertas por pintura especial para retardar el deterioro progresivo.

"Excelente su reparación, ya que el año pasado estaba muy deteriorada; este año se vio su avance", comentó también en redes sociales Rosy Baeza, donde Rodolfo Bahamonde acotó: "Hubiese sido bueno hacer la mantención con maderas nativas de la isla y utilizar algún impregnante que resalte lo nativo".

Unos 500 metros tiene la pasarela que lleva a la 'Isla de las Almas Navegantes'.

Vera pide al MOP reponer puente en la isla Quehui

E-mail Compartir

El alcalde de Castro, Juan Eduardo Vera (UDI), exigió al Ministerio de Obras Públicas que se encargue y reponga el puente sobre el estero Pindo que fue levantado para conectar las localidades de San Miguel y Camahue con otros sectores de la isla Quehui.

La estructura de conectividad fue severamente dañada hace más de seis años en el terremoto de magnitud 7,6 que afectó el 25 de diciembre de 2016, acotando que gracias a labor de trabajadores municipales y de Vialidad se logró una reposición transitoria.

No obstante, Vera indicó que el viaducto actualmente tiene daños ocasionados por las frecuentes y adversas condiciones atmosféricas y el uso tanto vehicular como peatonal.

"Quiero creer que no se trata por temas políticos y de la cantidad de votantes del lugar como para no tomar una decisión de construir en el más breve tiempo posible un puente de hormigón que sea sostenible en el tiempo y reúna las exigencias de seguridad que los vecinos de isla Quehui requieren, exigen y se merecen", sumó el político en reunión con dirigentes sociales de la ínsula castreña.

Vera pide al MOP reponer puente en la isla Quehui

E-mail Compartir

El alcalde de Castro, Juan Eduardo Vera (UDI), exigió al Ministerio de Obras Públicas que se encargue y reponga el puente sobre el estero Pindo que fue levantado para conectar las localidades de San Miguel y Camahue con otros sectores de la isla Quehui.

La estructura de conectividad fue severamente dañada hace más de seis años en el terremoto de magnitud 7,6 que afectó el 25 de diciembre de 2016, acotando que gracias a labor de trabajadores municipales y de Vialidad se logró una reposición transitoria.

No obstante, Vera indicó que el viaducto actualmente tiene daños ocasionados por las frecuentes y adversas condiciones atmosféricas y el uso tanto vehicular como peatonal.

"Quiero creer que no se trata por temas políticos y de la cantidad de votantes del lugar como para no tomar una decisión de construir en el más breve tiempo posible un puente de hormigón que sea sostenible en el tiempo y reúna las exigencias de seguridad que los vecinos de isla Quehui requieren, exigen y se merecen", sumó el político en reunión con dirigentes sociales de la ínsula castreña.