Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Contraportada

Vecinos y autoridades festejan "hito inaugural" del barrio Tejiendo Sueños

Intervención de espacios públicos del Minvu y el municipio se realiza en las poblaciones Camilo Henríquez y Yungay y villa La Esperanza.
E-mail Compartir

Aunque ya se habían realizado reuniones entre encargados y profesionales vinculados al programa con la comunidad, fue el reciente fin de semana cuando ocurrió el llamado "hito inaugural" del Quiero Mi Barrio que involucra a las poblaciones Camilo Henríquez y Yungay, las que fueron afectadas por el megaincendio del 9 de diciembre del 2021, y también a la villa La Esperanza.

Estos conjuntos forman el llamado barrio Tejiendo Sueños en este programa que depende del Ministerio de Vivienda y Urbanismo y que es ejecutado por el municipio local, a fin de intervenir los espacios públicos con el propósito de mejorar la calidad de vida de la comunidad, en este caso de un área del sector alto de la ciudad.

Entre los firmantes estuvo Yessica Cárdenas, directora segunda de la Junta de Vecinos de Villa La Esperanza, quien dijo que "fue muy bonito, muy hermoso ser parte del hito inaugural. Estoy feliz de ver la gente, de ver los vecinos todos entusiasmados. Y seguir adelante y todo mi apoyo para seguir acompañándonos en este proceso".

Por su parte, Leslie Sánchez, administradora pública del QMB, resaltó la participación de los pobladores, ejemplificando con la once chilota comunitaria preparada para la jornada. "El agradecimiento y el reconocimiento es para ellas por su trabajo, su compromiso y por la entrega de compartir y elaborar estos alimentos; y también agradecemos a las personas que participaron", mencionó sobre la jornada que fue amenizada por el grupo circense Los Hermanos Castro y la banda chilota Sentimiento Chilote.

En el acto participaron autoridades regionales y locales, además de la comunidad involucrada. Fue en la multicancha de villa La Esperanza, donde se dispusieron estands de diferentes reparticiones municipales, Conaf, Sexta Compañía de Bomberos y la Segunda Comisaría de Carabineros de Castro, a fin de dar una señal de cuidado colectivo en el enfoque de reducción de riesgos de desastres.

Vecinos y autoridades festejan "hito inaugural" del barrio Tejiendo Sueños

Intervención de espacios públicos del Minvu y el municipio se realiza en las poblaciones Camilo Henríquez y Yungay y villa La Esperanza.
E-mail Compartir

Aunque ya se habían realizado reuniones entre encargados y profesionales vinculados al programa con la comunidad, fue el reciente fin de semana cuando ocurrió el llamado "hito inaugural" del Quiero Mi Barrio que involucra a las poblaciones Camilo Henríquez y Yungay, las que fueron afectadas por el megaincendio del 9 de diciembre del 2021, y también a la villa La Esperanza.

Estos conjuntos forman el llamado barrio Tejiendo Sueños en este programa que depende del Ministerio de Vivienda y Urbanismo y que es ejecutado por el municipio local, a fin de intervenir los espacios públicos con el propósito de mejorar la calidad de vida de la comunidad, en este caso de un área del sector alto de la ciudad.

Entre los firmantes estuvo Yessica Cárdenas, directora segunda de la Junta de Vecinos de Villa La Esperanza, quien dijo que "fue muy bonito, muy hermoso ser parte del hito inaugural. Estoy feliz de ver la gente, de ver los vecinos todos entusiasmados. Y seguir adelante y todo mi apoyo para seguir acompañándonos en este proceso".

Por su parte, Leslie Sánchez, administradora pública del QMB, resaltó la participación de los pobladores, ejemplificando con la once chilota comunitaria preparada para la jornada. "El agradecimiento y el reconocimiento es para ellas por su trabajo, su compromiso y por la entrega de compartir y elaborar estos alimentos; y también agradecemos a las personas que participaron", mencionó sobre la jornada que fue amenizada por el grupo circense Los Hermanos Castro y la banda chilota Sentimiento Chilote.

En el acto participaron autoridades regionales y locales, además de la comunidad involucrada. Fue en la multicancha de villa La Esperanza, donde se dispusieron estands de diferentes reparticiones municipales, Conaf, Sexta Compañía de Bomberos y la Segunda Comisaría de Carabineros de Castro, a fin de dar una señal de cuidado colectivo en el enfoque de reducción de riesgos de desastres.

Senapred decreta Alerta Temprana Preventiva por evento meteorológico

E-mail Compartir

De acuerdo a información emanada por la Dirección Meteorológica de Chile, el Senapred (Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres) decretó Alerta Temprana para la Región de Los Lagos por condiciones atmosféricas que se presentarían hoy y mañana en la zona.

Un aviso meteorológico de la DMC pronosticó ocurrencia de precipitaciones normales a moderadas en corto período de tiempo y con isoterma cero alta. En el caso puntual para Chiloé, en ambas jornadas se esperan desde 20 a 45 milímetros de lluvia.

Otro aviso de la misma entidad previó viento normal a moderado en sectores del Archipiélago y litoral interior, entre la mañana y tarde de este martes, con viento entre los 40 a 70 kilómetros a la hora.

Senapred instó a la población a revisar techos y canaletas, mantener las vías de evacuación de aguas lluvias libres de desperdicios y no transitar en sectores anegados.

Senapred decreta Alerta Temprana Preventiva por evento meteorológico

E-mail Compartir

De acuerdo a información emanada por la Dirección Meteorológica de Chile, el Senapred (Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres) decretó Alerta Temprana para la Región de Los Lagos por condiciones atmosféricas que se presentarían hoy y mañana en la zona.

Un aviso meteorológico de la DMC pronosticó ocurrencia de precipitaciones normales a moderadas en corto período de tiempo y con isoterma cero alta. En el caso puntual para Chiloé, en ambas jornadas se esperan desde 20 a 45 milímetros de lluvia.

Otro aviso de la misma entidad previó viento normal a moderado en sectores del Archipiélago y litoral interior, entre la mañana y tarde de este martes, con viento entre los 40 a 70 kilómetros a la hora.

Senapred instó a la población a revisar techos y canaletas, mantener las vías de evacuación de aguas lluvias libres de desperdicios y no transitar en sectores anegados.

columna de opinión

E-mail Compartir

Un problema que se vive en silencio, incontinencia urinaria femenina de esfuerzo

El aumento de la oferta quirúrgica en hospitales públicos para 2023 en 1.000 cirugías para mujeres que sufren de incontinencia urinaria de esfuerzo fue uno de los principales anuncios entregados el 8 de marzo en el contexto del Día Internacional de la Mujer. Este es un problema que afecta a miles de mujeres en Chile y, según las cifras aportadas por el Gobierno, actualmente 2.279 mujeres están a la esperan acceder a una cirugía que las alivie en este sentido.

La incontinencia urinaria es un problema que afecta la calidad de las mujeres en muchos ámbitos, desde la actividad física hasta el plano sexual. Se da principalmente en mujeres y su riesgo va en aumento de la edad, siendo en las mujeres postmenopáusicas donde alcanza su mayor incidencia.

Cerca de 38% de las mujeres tienen algún tipo de incontinencia urinaria, con prevalencia de 15% para 18-24 años, a 46% para 60-64 años. La más frecuente es incontinencia de orina de esfuerzo (IOE), luego la incontinencia de orina mixta (IOM) y en tercer lugar la incontinencia de orina de urgencia (IOU). Menos del 50% de las pacientes afectadas por esta condición o enfermedad buscan tratamiento a pesar de las diversas alternativas que existen para su manejo.

La incontinencia urinaria (IU) se puede definir como una condición en la que, en forma involuntaria, se escapa orina de la vejiga. Tiene algunos factores de riesgo definidos por la Asociación Internacional de Continencia, como edad (45-60 años), raza blanca y/o hispana, multiparidad (haber tenido más de dos partos vaginales), antecedente de partos traumáticos, obesidad, tabaquismo, cardiopatía e hipertensión en tratamiento con diuréticos, enfermedades del SNC (párkinson, AVC, esclerosis múltiple), enfermedades musculo-esqueléticas que supongan disminución de la movilidad, demencia y factores ocupacionales (trabajo que supongan grandes esfuerzos físicos, deportes de impacto, etcétera).

La IU de esfuerzo se define como pérdida involuntaria de orina coincidente con un aumento de la presión abdominal ("valsalva" como al toser, reír, correr, etc.). Se produce porque durante el esfuerzo la presión vesical supera a la presión de uretral, que desciende de su correcta posición anatómica, por el fallo de mecanismos de sujeción, donde hay una deficiencia en la musculatura del piso pélvico.

Existen diversos tratamientos, desde la reeducación de la vejiga hasta la cirugía. Es importante destacar que existen tratamientos que no requieren cirugía, que corresponden a una reeducación del reconocer la micción, como cuando se les educa a los niños en usar el baño; se les llama técnicas conductuales. Otro tipo de tratamiento es con ejercicios para recuperar la tonicidad de los músculos del piso pélvico, encargados de mantener el esfínter funcionando; es la fisioterapia y rehabilitación del piso pélvico.

Con fármacos

Existen terapias farmacológicas donde hay fármacos orales y algunos locales inyectables, y finalmente la cirugía, que muestra resultados a corto plazo (1 año) uniformemente buenos para prácticamente todos estos procedimientos quirúrgicos, con tasas de curación del orden del 80 a 95%. A pesar de ello, los seguimientos de largo plazo (5 años) muestran un deterioro en las tasas de curación, donde se estabilizarían en alrededor de 50%, en la mayoría de los tipos de cirugías.

De ahí la relevancia de que las mujeres puedan comunicar los síntomas urinarios y hacer una consulta precoz, que se visibilice sin vergüenza cualquier tipo de síntoma, desde las molestias urinarias, escapadas de orina eventuales y aumentos de las micciones nocturnas o sensación de mantener la vejiga llena, para que puedan optar a tratamientos adecuados.

"Existen diversos tratamientos, desde la reeducación de la vejiga hasta la cirugía. Es importante destacar que existen tratamientos que no requieren cirugía, que corresponden a una reeducación del reconocer la micción".

Sara Contreras Sandoval,, directora de Enfermería,, Universidad Andrés Bello, Sede Concepción

columna de opinión

E-mail Compartir

Un problema que se vive en silencio, incontinencia urinaria femenina de esfuerzo

El aumento de la oferta quirúrgica en hospitales públicos para 2023 en 1.000 cirugías para mujeres que sufren de incontinencia urinaria de esfuerzo fue uno de los principales anuncios entregados el 8 de marzo en el contexto del Día Internacional de la Mujer. Este es un problema que afecta a miles de mujeres en Chile y, según las cifras aportadas por el Gobierno, actualmente 2.279 mujeres están a la esperan acceder a una cirugía que las alivie en este sentido.

La incontinencia urinaria es un problema que afecta la calidad de las mujeres en muchos ámbitos, desde la actividad física hasta el plano sexual. Se da principalmente en mujeres y su riesgo va en aumento de la edad, siendo en las mujeres postmenopáusicas donde alcanza su mayor incidencia.

Cerca de 38% de las mujeres tienen algún tipo de incontinencia urinaria, con prevalencia de 15% para 18-24 años, a 46% para 60-64 años. La más frecuente es incontinencia de orina de esfuerzo (IOE), luego la incontinencia de orina mixta (IOM) y en tercer lugar la incontinencia de orina de urgencia (IOU). Menos del 50% de las pacientes afectadas por esta condición o enfermedad buscan tratamiento a pesar de las diversas alternativas que existen para su manejo.

La incontinencia urinaria (IU) se puede definir como una condición en la que, en forma involuntaria, se escapa orina de la vejiga. Tiene algunos factores de riesgo definidos por la Asociación Internacional de Continencia, como edad (45-60 años), raza blanca y/o hispana, multiparidad (haber tenido más de dos partos vaginales), antecedente de partos traumáticos, obesidad, tabaquismo, cardiopatía e hipertensión en tratamiento con diuréticos, enfermedades del SNC (párkinson, AVC, esclerosis múltiple), enfermedades musculo-esqueléticas que supongan disminución de la movilidad, demencia y factores ocupacionales (trabajo que supongan grandes esfuerzos físicos, deportes de impacto, etcétera).

La IU de esfuerzo se define como pérdida involuntaria de orina coincidente con un aumento de la presión abdominal ("valsalva" como al toser, reír, correr, etc.). Se produce porque durante el esfuerzo la presión vesical supera a la presión de uretral, que desciende de su correcta posición anatómica, por el fallo de mecanismos de sujeción, donde hay una deficiencia en la musculatura del piso pélvico.

Existen diversos tratamientos, desde la reeducación de la vejiga hasta la cirugía. Es importante destacar que existen tratamientos que no requieren cirugía, que corresponden a una reeducación del reconocer la micción, como cuando se les educa a los niños en usar el baño; se les llama técnicas conductuales. Otro tipo de tratamiento es con ejercicios para recuperar la tonicidad de los músculos del piso pélvico, encargados de mantener el esfínter funcionando; es la fisioterapia y rehabilitación del piso pélvico.

Con fármacos

Existen terapias farmacológicas donde hay fármacos orales y algunos locales inyectables, y finalmente la cirugía, que muestra resultados a corto plazo (1 año) uniformemente buenos para prácticamente todos estos procedimientos quirúrgicos, con tasas de curación del orden del 80 a 95%. A pesar de ello, los seguimientos de largo plazo (5 años) muestran un deterioro en las tasas de curación, donde se estabilizarían en alrededor de 50%, en la mayoría de los tipos de cirugías.

De ahí la relevancia de que las mujeres puedan comunicar los síntomas urinarios y hacer una consulta precoz, que se visibilice sin vergüenza cualquier tipo de síntoma, desde las molestias urinarias, escapadas de orina eventuales y aumentos de las micciones nocturnas o sensación de mantener la vejiga llena, para que puedan optar a tratamientos adecuados.

"Existen diversos tratamientos, desde la reeducación de la vejiga hasta la cirugía. Es importante destacar que existen tratamientos que no requieren cirugía, que corresponden a una reeducación del reconocer la micción".

Sara Contreras Sandoval,, directora de Enfermería,, Universidad Andrés Bello, Sede Concepción