Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Sepa cómo detectar y tratar la endometriosis

E-mail Compartir

La endometriosis, cuyo día mundial se conmemoró ayer, es una enfermedad inflamatoria, crónica, que afecta a mujeres en edad reproductiva con distintos niveles de severidad.

"Ocurre cuando el tejido que recubre el interior del útero, endometrio (el cual se desarrolla todos los meses y se expulsa a través de la menstruación), se ubica fuera de este. En muchas mujeres el endometrio refluye retrocediendo por las trompas hacia el abdomen y se implanta en el tejido peritoneal, generando una reacción inflamatoria en los órganos pélvicos de la mujer como útero, trompas y ovarios, pero también puede afectar órganos vecinos; como vejiga y el intestino.", comentó Jaime Albornoz, gineco-obstetra y especialista en medicina reproductiva de Clínica Las Condes, en la Región Metropolitana.

Pese a que la endometriosis afecta a una de cada 10 mujeres en edad reproductiva, lo que la hace una enfermedad común, ellas tardan en ser diagnosticadas. Una de las razones de ello es la poca conciencia sobre la condición.

Entre los principales síntomas de la endometriosis figura el dolor pélvico, que si buen puede estar asociado a la menstruación, en algunos casos es tan severo que imposibilita actividades cotidianas. Ello sucede cuando hay el tejido endometrial sobre los nervios sensitivos de la pelvis, generando irritación crónica.

También puede presentarse dolor al orinar, dolor al defecar y un dolor asociado a la vida sexual, dependiendo de la ubicación del tejido endometrial.

"La endometriosis también puede causar infertilidad en algunas mujeres, debido a la obstrucción de las trompas, lo que dificulta el proceso de ovulación. O causar quistes en los ovarios, los cuales deterioran su función generando un envejecimiento prematuro de estos y, por ende, infertilidad", explicó el especialista de la capital.

Tratamiento

En quienes tienen mucho dolor, el tratamiento se basa en uso de anticonceptivos, para suprimir menstruaciones y disminuir el dolor asociado a estas. También se usan medicamentos neuromoduladores, para atacar la inflamación crónica de los nervios sensitivos de la pelvis.

"Si esto fracasa existe un tratamiento quirúrgico basado en remover el tejido endometriósico que está en la pelvis, liberar todas las adherencias entre órganos pélvicos y restituir la anatomía", manifestó Albornoz.

Si la mujer tiene alguno de los síntomas, es recomendable hacer una consulta médica, ya que un diagnóstico temprano puede contribuir a un mejor manejo de la enfermedad.

Sepa cómo detectar y tratar la endometriosis

E-mail Compartir

La endometriosis, cuyo día mundial se conmemoró ayer, es una enfermedad inflamatoria, crónica, que afecta a mujeres en edad reproductiva con distintos niveles de severidad.

"Ocurre cuando el tejido que recubre el interior del útero, endometrio (el cual se desarrolla todos los meses y se expulsa a través de la menstruación), se ubica fuera de este. En muchas mujeres el endometrio refluye retrocediendo por las trompas hacia el abdomen y se implanta en el tejido peritoneal, generando una reacción inflamatoria en los órganos pélvicos de la mujer como útero, trompas y ovarios, pero también puede afectar órganos vecinos; como vejiga y el intestino.", comentó Jaime Albornoz, gineco-obstetra y especialista en medicina reproductiva de Clínica Las Condes, en la Región Metropolitana.

Pese a que la endometriosis afecta a una de cada 10 mujeres en edad reproductiva, lo que la hace una enfermedad común, ellas tardan en ser diagnosticadas. Una de las razones de ello es la poca conciencia sobre la condición.

Entre los principales síntomas de la endometriosis figura el dolor pélvico, que si buen puede estar asociado a la menstruación, en algunos casos es tan severo que imposibilita actividades cotidianas. Ello sucede cuando hay el tejido endometrial sobre los nervios sensitivos de la pelvis, generando irritación crónica.

También puede presentarse dolor al orinar, dolor al defecar y un dolor asociado a la vida sexual, dependiendo de la ubicación del tejido endometrial.

"La endometriosis también puede causar infertilidad en algunas mujeres, debido a la obstrucción de las trompas, lo que dificulta el proceso de ovulación. O causar quistes en los ovarios, los cuales deterioran su función generando un envejecimiento prematuro de estos y, por ende, infertilidad", explicó el especialista de la capital.

Tratamiento

En quienes tienen mucho dolor, el tratamiento se basa en uso de anticonceptivos, para suprimir menstruaciones y disminuir el dolor asociado a estas. También se usan medicamentos neuromoduladores, para atacar la inflamación crónica de los nervios sensitivos de la pelvis.

"Si esto fracasa existe un tratamiento quirúrgico basado en remover el tejido endometriósico que está en la pelvis, liberar todas las adherencias entre órganos pélvicos y restituir la anatomía", manifestó Albornoz.

Si la mujer tiene alguno de los síntomas, es recomendable hacer una consulta médica, ya que un diagnóstico temprano puede contribuir a un mejor manejo de la enfermedad.

[tendencias]

Brecha de género: de 54% a 40,7% bajaron las empresas sin directoras

Entre 2019 y 2022 creció la participación femenina en compañías del país. Sin embargo, aún existen organizaciones que simplemente no cuentan con mujeres.
E-mail Compartir

Natividad Espinoza R. - Medios Regionales

"Se han hecho mejoras en la participación, pero aún quedan brechas muy profundas", dijo la presidenta ejecutiva y cofundadora de Fundación ChileMujeres, Francisca Jünemann, durante la presentación del Cuarto Reporte de Indicadores de Género en las Empresas en Chile.

El trabajo, en el que participaron el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, el Ministerio de Hacienda, la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) y la Fundación ChileMujeres, reveló que entre 2019 y 2022 la presencia femenina en empresas se ha mantenido cerca del 40%, aunque el año pasado tuvo una leve caída, posicionándose en un 39,5%.

En el caso de la participación de gerentas de primera línea, en tanto, a lo largo del período considerado por el documento se ve un avance. En 2019 un 20,7% de estos puestos eran ocupados por ellas, mientras hoy la cifra corresponde a una participación de 22,8%.

Algo similar se vio en los directorios: en 2019, las mujeres ocupaban un 10,3%, mientras que en 2022 un 14,7% de las 363 empresas contempladas durante todo el período eran lideradas por el sexo femenino.

Asimismo, las firmas con al menos un 20 por ciento de mujeres en directorios pasaron de ser 100 (2019) a 137 (2022), y las compañías con al menos un 40% de directorios a cargo de ellas avanzaron de 29 a 46.

Compañías "cero"

Pese a los avances que las mujeres en Chile han tenido en el ámbito laboral estos últimos años, aún existen las llamadas "empresas cero". Aquí figuran las que simplemente no tienen trabajadoras: esta cifra se ha mantenido en 4 desde 2019. También se incluyen en esta categoría a las compañías sin gerentas de primera línea, que de 150 (2019) bajaron a 132 (2022), y las organizaciones sin directoras, que cayeron de 197 a 148 en tres años.

Las compañías "cero" pertenecen al rubro de actividades artísticas, de entretenimiento y recreativas, de actividades financieras y de seguros y de suministro de agua, evacuación de aguas residuales, gestión de desechos y descontaminación.

En el informe se analizó un total de 363 empresas que corresponden a 16 industrias diferentes. La que tiene mayor presencia femenina es la de enseñanza (51,1%) y "otras actividades de servicios", con un 70% de presencia de trabajadoras.

Las empresas con menor participación de mujeres, en contraste, fueron las del rubro de la construcción y la explotación de minas y canteras, con un 10,9% y un 10,8% de participación femenina, respectivamente.

Brecha salarial

El cálculo de la brecha salarial reportada por las empresas a la CMF para 2022 se realizó con 259 entidades para el nivel administrativo y medio, cuyo porcentaje alcanza un 10,1%. En el nivel ejecutivo, en tanto, se analizaron 192 entidades, donde se registró una diferencia de 13,6%.

Ambas brechas varían entre ramas de actividad económica. A nivel administrativo y medio, los rubros con mayores brechas salariales declaradas fueron enseñanza (17,5%), actividades de servicios administrativos y de apoyo (14,6%) y transporte y almacenamiento (12%).

Por el contrario, comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos automotores y motocicletas (4%); agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (4%), y actividades inmobiliarias (4,2%) son las ramas de actividad económica con menor brecha salarial reportada a ese nivel.

En cuanto a las diferencias de sueldos a nivel ejecutivo, hay mayor heterogeneidad entre industrias. Las principales brechas son en actividades profesionales, científicas y técnicas (27,1%); actividades de servicios administrativos y de apoyo (24,4%), y suministro de agua, evacuación de aguas residuales, gestión de desechos y descontaminación (21,9%). Y los rubros con menor brecha son enseñanza (2,2%) y explotación de minas y canteras (4,1%).

[tendencias]

Brecha de género: de 54% a 40,7% bajaron las empresas sin directoras

Entre 2019 y 2022 creció la participación femenina en compañías del país. Sin embargo, aún existen organizaciones que simplemente no cuentan con mujeres.
E-mail Compartir

Natividad Espinoza R. - Medios Regionales

"Se han hecho mejoras en la participación, pero aún quedan brechas muy profundas", dijo la presidenta ejecutiva y cofundadora de Fundación ChileMujeres, Francisca Jünemann, durante la presentación del Cuarto Reporte de Indicadores de Género en las Empresas en Chile.

El trabajo, en el que participaron el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, el Ministerio de Hacienda, la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) y la Fundación ChileMujeres, reveló que entre 2019 y 2022 la presencia femenina en empresas se ha mantenido cerca del 40%, aunque el año pasado tuvo una leve caída, posicionándose en un 39,5%.

En el caso de la participación de gerentas de primera línea, en tanto, a lo largo del período considerado por el documento se ve un avance. En 2019 un 20,7% de estos puestos eran ocupados por ellas, mientras hoy la cifra corresponde a una participación de 22,8%.

Algo similar se vio en los directorios: en 2019, las mujeres ocupaban un 10,3%, mientras que en 2022 un 14,7% de las 363 empresas contempladas durante todo el período eran lideradas por el sexo femenino.

Asimismo, las firmas con al menos un 20 por ciento de mujeres en directorios pasaron de ser 100 (2019) a 137 (2022), y las compañías con al menos un 40% de directorios a cargo de ellas avanzaron de 29 a 46.

Compañías "cero"

Pese a los avances que las mujeres en Chile han tenido en el ámbito laboral estos últimos años, aún existen las llamadas "empresas cero". Aquí figuran las que simplemente no tienen trabajadoras: esta cifra se ha mantenido en 4 desde 2019. También se incluyen en esta categoría a las compañías sin gerentas de primera línea, que de 150 (2019) bajaron a 132 (2022), y las organizaciones sin directoras, que cayeron de 197 a 148 en tres años.

Las compañías "cero" pertenecen al rubro de actividades artísticas, de entretenimiento y recreativas, de actividades financieras y de seguros y de suministro de agua, evacuación de aguas residuales, gestión de desechos y descontaminación.

En el informe se analizó un total de 363 empresas que corresponden a 16 industrias diferentes. La que tiene mayor presencia femenina es la de enseñanza (51,1%) y "otras actividades de servicios", con un 70% de presencia de trabajadoras.

Las empresas con menor participación de mujeres, en contraste, fueron las del rubro de la construcción y la explotación de minas y canteras, con un 10,9% y un 10,8% de participación femenina, respectivamente.

Brecha salarial

El cálculo de la brecha salarial reportada por las empresas a la CMF para 2022 se realizó con 259 entidades para el nivel administrativo y medio, cuyo porcentaje alcanza un 10,1%. En el nivel ejecutivo, en tanto, se analizaron 192 entidades, donde se registró una diferencia de 13,6%.

Ambas brechas varían entre ramas de actividad económica. A nivel administrativo y medio, los rubros con mayores brechas salariales declaradas fueron enseñanza (17,5%), actividades de servicios administrativos y de apoyo (14,6%) y transporte y almacenamiento (12%).

Por el contrario, comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos automotores y motocicletas (4%); agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (4%), y actividades inmobiliarias (4,2%) son las ramas de actividad económica con menor brecha salarial reportada a ese nivel.

En cuanto a las diferencias de sueldos a nivel ejecutivo, hay mayor heterogeneidad entre industrias. Las principales brechas son en actividades profesionales, científicas y técnicas (27,1%); actividades de servicios administrativos y de apoyo (24,4%), y suministro de agua, evacuación de aguas residuales, gestión de desechos y descontaminación (21,9%). Y los rubros con menor brecha son enseñanza (2,2%) y explotación de minas y canteras (4,1%).