Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Destacan inyección de $2.100 millones para la reactivación económica del Archipiélago

Dan el vamos en la zona a macroiniciativa compuesta por cuatro programas para apoyar a distintos sectores productivos de la provincia.
E-mail Compartir

Carmen Luz Santis González

A partir de cuatro programas, la "Reactivación Económica Post Pandemia" es la iniciativa que se dio a conocer ayer en Chiloé a través de su lanzamiento, involucrando con 2 mil 167 millones que se distribuirán en distintos lineamientos que tienen por finalidad ser una posible herramienta para las diferentes expresiones comerciales que se han visto afectadas por los impactos de crisis que ha sufrido el país.

La primera línea es Recuperación y Fortalecimiento al Desarrollo Local con Identidad Territorial, que tiene un valor de alrededor de $667 millones y está siendo desarrollada por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA); mientras que en los demás planes de acción sus montos son $500 millones por cada uno: Recuperación Programa de Desarrollo Artesanal, desarrollado por Codesser (Corporación de Desarrollo Social del Sector Rural); Recuperación para el Fortalecimiento del Turismo, ejecutada por la Fundación Travolution y, finalmente, el cuarto corresponde a Fortalecimiento de Ferias y Mercados, a cargo de Fudea UFRO.

Estas entidades pertenecen al círculo de actores involucrados para esta inyección económica, sumando a instancias nacionales, regionales e isleñas con la finalidad de entregar una herramienta a los posibles microemprendimientos y emprendimientos beneficiados.

Con todo esto se pretende favorecer a productores agropecuarios, artesanales, profesionales y técnicos de servicios turísticos de agricultura familia chilota, de servicios turísticos empresariales y de instituciones privadas y públicas relacionadas con el Sello Sipam Chiloé. También se apunta a artesanos en sus más amplias facetas y materialidades, junto a gremios, cooperativas, redes de turismo rural, asociaciones de guías, municipalidades y sus departamentos de Turismo y Fomento, junto a locatarios de ferias y mercados, sin olvidar micro y pequeños empresarios agrupados en una amplitud de organizaciones habilitadas jurídicamente.

del agro y la artesanía

Durante la ceremonia realizada ayer en Canán, en la comuna de Chonchi, el agricultor y dirigente indígena Rafael Melipán comentó que dentro de su experiencia se cambió la perspectiva sobre el trabajo en el campo por este tipo de beneficios "y esto viene a ayudar a capitalizar, que no sean tan altos nuestros costos y poder hacer más eficientes nuestros sistemas productivos", declaró.

Desde Quellón, la premiada artesana Raquel Aguilar, en representación de creadoras del sector Yaldad, compartió su felicidad por la iniciativa "y que los recursos puedan llegar a los emprendedores que hemos pasado momentos tan difíciles en esta pandemia y también (estamos) esperanzados de que sean bien utilizados".

Entre las autoridades presentes, el gobernador regional Patricio Vallespín (indep.) resaltó que este mancomunidad de esfuerzos tiene por finalidad revitalizar el Sello Sipam (Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial) y que también los productores puedan hacer uso de esta distinción que les permite arribar respaldados con sus mercaderías a nuevos lugares y trabajar en relación a la artesanía chilota como identidad propia.

"Por primera vez el Gobierno Regional pone recursos para que eso se pueda desarrollar y qué decir también que esto se haga a través de ferias y mercados", destacó el exintendente por los lineamientos, en donde igualmente se incluye a las ferias y mercados, sumando al sector turístico integral del territorio.

Cores y alcaldes

Por parte del consejero regional y presidente de la Comisión Chiloé, Francisco Cárcamo (RN), "estos recursos vienen a reactivar la economía, a dinamizarla con programas que impactan a cada una de estas unidades productivas o emprendimientos".

Así corroboró también el core Nelson Águila (DC), quien recalcó que desde el Consejo Regional se planteó que estos lineamientos den espacio para que los eventuales comercios y otros beneficiados "digan 'esto tiene que apuntar a esta línea', 'nosotros queremos esto', porque nosotros tenemos que escucharlos".

En tanto, la directora ejecutiva de Fundación para la Innovación Agraria (FIA), Francine Brossard, rescató al Archipiélago como un lugar patrimonial, en donde se conjuga lo primordial para el Ministerio de Agricultura, el Programa de Soberanía y Seguridad Alimentaria. En lo concreto, mencionó que habrá un plazo de 24 meses para fortalecer la gobernanza respetiva, lo que permitirá "luego incluir giras tecnológicas y capacitaciones para los agricultores y agricultoras que van a participar de este programa, financiamiento de proyectos de innovación, finalizando con la publicación del libro 'Patrimonio agroalimentario del Archipiélago de Chiloé'".

Sobre las apreciaciones de los alcaldes de la provincia, Fernando Oyarzún (pro RN), jefe comunal chonchino, agradeció este tipo de proyectos al observar que a su juicio son este tipo de instancias las que vienen a reforzar el "sentido de pertenencia" y también en las distintas expresiones en estas islas.

Su par de Quellón, Cristian Ojeda (DC), exteriorizando su agradecimiento a las autoridades regionales y del nivel central, y enfatizó en que es un proyecto relevante ante los recursos proporcionados "para todos los programas que son Sipam y también a las ferias en las que nosotros estamos considerados con nuestros artesanos y agricultores".

Destacan inyección de $2.100 millones para la reactivación económica del Archipiélago

Dan el vamos en la zona a macroiniciativa compuesta por cuatro programas para apoyar a distintos sectores productivos de la provincia.
E-mail Compartir

Carmen Luz Santis González

A partir de cuatro programas, la "Reactivación Económica Post Pandemia" es la iniciativa que se dio a conocer ayer en Chiloé a través de su lanzamiento, involucrando con 2 mil 167 millones que se distribuirán en distintos lineamientos que tienen por finalidad ser una posible herramienta para las diferentes expresiones comerciales que se han visto afectadas por los impactos de crisis que ha sufrido el país.

La primera línea es Recuperación y Fortalecimiento al Desarrollo Local con Identidad Territorial, que tiene un valor de alrededor de $667 millones y está siendo desarrollada por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA); mientras que en los demás planes de acción sus montos son $500 millones por cada uno: Recuperación Programa de Desarrollo Artesanal, desarrollado por Codesser (Corporación de Desarrollo Social del Sector Rural); Recuperación para el Fortalecimiento del Turismo, ejecutada por la Fundación Travolution y, finalmente, el cuarto corresponde a Fortalecimiento de Ferias y Mercados, a cargo de Fudea UFRO.

Estas entidades pertenecen al círculo de actores involucrados para esta inyección económica, sumando a instancias nacionales, regionales e isleñas con la finalidad de entregar una herramienta a los posibles microemprendimientos y emprendimientos beneficiados.

Con todo esto se pretende favorecer a productores agropecuarios, artesanales, profesionales y técnicos de servicios turísticos de agricultura familia chilota, de servicios turísticos empresariales y de instituciones privadas y públicas relacionadas con el Sello Sipam Chiloé. También se apunta a artesanos en sus más amplias facetas y materialidades, junto a gremios, cooperativas, redes de turismo rural, asociaciones de guías, municipalidades y sus departamentos de Turismo y Fomento, junto a locatarios de ferias y mercados, sin olvidar micro y pequeños empresarios agrupados en una amplitud de organizaciones habilitadas jurídicamente.

del agro y la artesanía

Durante la ceremonia realizada ayer en Canán, en la comuna de Chonchi, el agricultor y dirigente indígena Rafael Melipán comentó que dentro de su experiencia se cambió la perspectiva sobre el trabajo en el campo por este tipo de beneficios "y esto viene a ayudar a capitalizar, que no sean tan altos nuestros costos y poder hacer más eficientes nuestros sistemas productivos", declaró.

Desde Quellón, la premiada artesana Raquel Aguilar, en representación de creadoras del sector Yaldad, compartió su felicidad por la iniciativa "y que los recursos puedan llegar a los emprendedores que hemos pasado momentos tan difíciles en esta pandemia y también (estamos) esperanzados de que sean bien utilizados".

Entre las autoridades presentes, el gobernador regional Patricio Vallespín (indep.) resaltó que este mancomunidad de esfuerzos tiene por finalidad revitalizar el Sello Sipam (Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial) y que también los productores puedan hacer uso de esta distinción que les permite arribar respaldados con sus mercaderías a nuevos lugares y trabajar en relación a la artesanía chilota como identidad propia.

"Por primera vez el Gobierno Regional pone recursos para que eso se pueda desarrollar y qué decir también que esto se haga a través de ferias y mercados", destacó el exintendente por los lineamientos, en donde igualmente se incluye a las ferias y mercados, sumando al sector turístico integral del territorio.

Cores y alcaldes

Por parte del consejero regional y presidente de la Comisión Chiloé, Francisco Cárcamo (RN), "estos recursos vienen a reactivar la economía, a dinamizarla con programas que impactan a cada una de estas unidades productivas o emprendimientos".

Así corroboró también el core Nelson Águila (DC), quien recalcó que desde el Consejo Regional se planteó que estos lineamientos den espacio para que los eventuales comercios y otros beneficiados "digan 'esto tiene que apuntar a esta línea', 'nosotros queremos esto', porque nosotros tenemos que escucharlos".

En tanto, la directora ejecutiva de Fundación para la Innovación Agraria (FIA), Francine Brossard, rescató al Archipiélago como un lugar patrimonial, en donde se conjuga lo primordial para el Ministerio de Agricultura, el Programa de Soberanía y Seguridad Alimentaria. En lo concreto, mencionó que habrá un plazo de 24 meses para fortalecer la gobernanza respetiva, lo que permitirá "luego incluir giras tecnológicas y capacitaciones para los agricultores y agricultoras que van a participar de este programa, financiamiento de proyectos de innovación, finalizando con la publicación del libro 'Patrimonio agroalimentario del Archipiélago de Chiloé'".

Sobre las apreciaciones de los alcaldes de la provincia, Fernando Oyarzún (pro RN), jefe comunal chonchino, agradeció este tipo de proyectos al observar que a su juicio son este tipo de instancias las que vienen a reforzar el "sentido de pertenencia" y también en las distintas expresiones en estas islas.

Su par de Quellón, Cristian Ojeda (DC), exteriorizando su agradecimiento a las autoridades regionales y del nivel central, y enfatizó en que es un proyecto relevante ante los recursos proporcionados "para todos los programas que son Sipam y también a las ferias en las que nosotros estamos considerados con nuestros artesanos y agricultores".