Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Tras 2 meses y medio de gestiones progenitores lograron identificar a gemelos en Argentina

Retiro de las cintitas y una noche de vómitos provocaron un enredo en Argentina, en una historia se hizo viral en Chile.
E-mail Compartir

Leo Riquelme - Medios Regionales

Los padres de Lorenzo y Valentín, una pareja de gemelos nacida el 6 de enero en Mendoza, consiguieron identificar a sus hijos luego de dos meses en que no conseguían saber quién era quién.

La historia se viralizó cuando la madre de las guaguas, Sofía Rodríguez, narró por redes sociales que la confusión había llegado a tanto que vacunaron dos veces a uno de los niños.

Rodríguez relató al diario La Nación de Argentina que el enredo partió cuando le quitaron las cintas identificatorias a los niños a la salida del hospital.

"Valentín tenía una cintita azul y nos dimos cuenta que le estaba apretando, entonces se la cortamos, pensando que nos íbamos a dar cuenta quién era quién. Con mi pareja nos mandamos un WhatsApp: 'Vale es el de body gris' (...). (Sin embargo,) En la noche se vomitaron y los cambiamos medios dormidos, y los dos quedaron sin ropa. Cuando nos levantamos no sabíamos cuál era cuál", explicó.

Las dificultades fueron hasta para los pediatras, que estaban imposibilitados de seguir registrando sus historias clínicas, por lo que les recomendaron que los identificaran a través de las huellas dactilares del sistema policial, lo que no tuvo efecto.

Las gestiones de la angustiada familia provocaron que el caso lo tomara el Registro Nacional de las Personas (Renaper), del Ministerio del Interior argentino, que envió personal a la vivienda ubicada en Córdoba para que le tomara los datos biométricos a las guaguas. A través de ese mecanismo la familia supo diferenciar a los hermanos.

El momento de la identificación fue grabado y subido a las redes sociales del organismo y de los papás, donde se escuchó al padre decir que Lorenzo y Valentín eran tal cual ellos los llamaban.

"¿Viste que no somos tan malos padres?", bromeó el papá, arrancando las risas de los presentes. "Gracias al Renaper sabemos nuevamente la identidad de nuestros hijos", tuiteó la mamá, poniendo fin a una historia que corrió como reguero en el verano.

Tras 2 meses y medio de gestiones progenitores lograron identificar a gemelos en Argentina

Retiro de las cintitas y una noche de vómitos provocaron un enredo en Argentina, en una historia se hizo viral en Chile.
E-mail Compartir

Leo Riquelme - Medios Regionales

Los padres de Lorenzo y Valentín, una pareja de gemelos nacida el 6 de enero en Mendoza, consiguieron identificar a sus hijos luego de dos meses en que no conseguían saber quién era quién.

La historia se viralizó cuando la madre de las guaguas, Sofía Rodríguez, narró por redes sociales que la confusión había llegado a tanto que vacunaron dos veces a uno de los niños.

Rodríguez relató al diario La Nación de Argentina que el enredo partió cuando le quitaron las cintas identificatorias a los niños a la salida del hospital.

"Valentín tenía una cintita azul y nos dimos cuenta que le estaba apretando, entonces se la cortamos, pensando que nos íbamos a dar cuenta quién era quién. Con mi pareja nos mandamos un WhatsApp: 'Vale es el de body gris' (...). (Sin embargo,) En la noche se vomitaron y los cambiamos medios dormidos, y los dos quedaron sin ropa. Cuando nos levantamos no sabíamos cuál era cuál", explicó.

Las dificultades fueron hasta para los pediatras, que estaban imposibilitados de seguir registrando sus historias clínicas, por lo que les recomendaron que los identificaran a través de las huellas dactilares del sistema policial, lo que no tuvo efecto.

Las gestiones de la angustiada familia provocaron que el caso lo tomara el Registro Nacional de las Personas (Renaper), del Ministerio del Interior argentino, que envió personal a la vivienda ubicada en Córdoba para que le tomara los datos biométricos a las guaguas. A través de ese mecanismo la familia supo diferenciar a los hermanos.

El momento de la identificación fue grabado y subido a las redes sociales del organismo y de los papás, donde se escuchó al padre decir que Lorenzo y Valentín eran tal cual ellos los llamaban.

"¿Viste que no somos tan malos padres?", bromeó el papá, arrancando las risas de los presentes. "Gracias al Renaper sabemos nuevamente la identidad de nuestros hijos", tuiteó la mamá, poniendo fin a una historia que corrió como reguero en el verano.

columna de opinión

E-mail Compartir

Ventajas, desventajas y conservación de frutas orgánicas

Las frutas orgánicas son consideradas por quienes optan por una nutrición más consciente, natural y libre de sustancias nocivas, siendo también muy apetecidas en toda temporada por su frescura y valor nutricional. Se obtienen mediante la agricultura orgánica o también denominada agroecología, la cual evita el uso de productos químicos que pueden dañar el medio ambiente y la salud de los consumidores y agricultores.

Entre las ventajas de su consumo se encuentran la de prevenir el desarrollo de complicaciones a nivel del sistema digestivo, nervioso y reproductivo, gracias a que no poseen químicos dañinos. Además, al respetarse su tiempo de crecimiento y desarrollo de forma natural, se caracterizan por ser alimentos más frescos y con mayor intensidad en su sabor, aroma y color; y desde el punto de vista del valor nutricional, contienen más agua, niveles más altos de vitaminas y minerales esenciales favoreciendo el sistema inmunológico y mayor cantidad de antioxidantes y polifenoles que ayudan a combatir los radicales libres, responsables del envejecimiento prematuro de las células.

Aunque su consumo tiene múltiples beneficios, no se puede dejar de mencionar que su valor comercial es superior al de las frutas cultivadas convencionalmente, pues su sistema de producción es uno de los más regulados que existen. Sin embargo, igual es posible conseguirlas a un costo accesible si privilegiamos productos de temporada, preferimos su compra a productores locales dedicados a la agroecología, o bien creamos una huerta orgánica en el jardín o terraza del hogar.

También es necesario señalar que tienen un rápido deterioro al contener mayor aporte de agua y no ser tratado con conservantes. En este sentido, existen métodos de conservación que permiten su mayor duración; dependiendo de las características de cada tipo de fruta, esta puede conservarse a temperatura ambiente o a bajas temperaturas mediante el uso de equipos de frío.

Cítricas y tropicales

Las frutas que requieren de temperatura ambiente para mejorar su conservación y no perder sus propiedades son las cítricas como la naranja, mandarina, limón, kiwi, las frutas tropicales en el caso del plátano, mango y papaya, además del melón y la sandía sin cortar. También es apropiado para aquellas frutas inmaduras y que se desea que tengan un proceso de maduración más lenta. Para ello se debe elegir un lugar seco, ventilado y lejos de las fuentes de luz.

En el caso de los frutos rojos como las frutillas, moras y arándanos, además de los damascos, duraznos, cerezas y manzanas, se recomienda la refrigeración para detener el proceso de maduración permitiendo su conservación por más tiempo, privilegiando además el uso de los espacios del equipo destinados para ellas.

En el caso que las frutas se encuentren cortadas en trozos, se pueden conservar al interior de recipientes de vidrio hermético incorporando papel absorbente en la parte inferior y superior para reducir la humedad. De manera opcional, se les puede agregar un poco de jugo de limón para evitar su oxidación, teniendo en cuenta que su sabor pudiese variar un poco.

Asimismo, existe la opción de congelarlas a -18 °C, teniendo en cuenta que se produce una pequeña pérdida de sus propiedades nutricionales; sin embargo, es una alternativa para prolongar el periodo de conservación. Para esto deben estar previamente lavadas y porcionadas idealmente en envases de vidrio hermético.

La deshidratación también es considerada un método de conservación, el cual se puede lograr mediante el uso deshidratadores de alimentos, el horno doméstico, o bien con luz solar.

"Entre las ventajas de su consumo se encuentran la de prevenir el desarrollo de complicaciones a nivel del sistema digestivo, nervioso y reproductivo, gracias a que no poseen químicos dañinos. Además, al respetarse su tiempo de crecimiento y desarrollo de forma natural, se caracterizan por ser alimentos más frescos y con mayor intensidad en su sabor, aroma y color".

Laura Poblete Scheihing,, directora de Nutrición y Dietética, Universidad de Las Américas Sede Concepción

columna de opinión

E-mail Compartir

Ventajas, desventajas y conservación de frutas orgánicas

Las frutas orgánicas son consideradas por quienes optan por una nutrición más consciente, natural y libre de sustancias nocivas, siendo también muy apetecidas en toda temporada por su frescura y valor nutricional. Se obtienen mediante la agricultura orgánica o también denominada agroecología, la cual evita el uso de productos químicos que pueden dañar el medio ambiente y la salud de los consumidores y agricultores.

Entre las ventajas de su consumo se encuentran la de prevenir el desarrollo de complicaciones a nivel del sistema digestivo, nervioso y reproductivo, gracias a que no poseen químicos dañinos. Además, al respetarse su tiempo de crecimiento y desarrollo de forma natural, se caracterizan por ser alimentos más frescos y con mayor intensidad en su sabor, aroma y color; y desde el punto de vista del valor nutricional, contienen más agua, niveles más altos de vitaminas y minerales esenciales favoreciendo el sistema inmunológico y mayor cantidad de antioxidantes y polifenoles que ayudan a combatir los radicales libres, responsables del envejecimiento prematuro de las células.

Aunque su consumo tiene múltiples beneficios, no se puede dejar de mencionar que su valor comercial es superior al de las frutas cultivadas convencionalmente, pues su sistema de producción es uno de los más regulados que existen. Sin embargo, igual es posible conseguirlas a un costo accesible si privilegiamos productos de temporada, preferimos su compra a productores locales dedicados a la agroecología, o bien creamos una huerta orgánica en el jardín o terraza del hogar.

También es necesario señalar que tienen un rápido deterioro al contener mayor aporte de agua y no ser tratado con conservantes. En este sentido, existen métodos de conservación que permiten su mayor duración; dependiendo de las características de cada tipo de fruta, esta puede conservarse a temperatura ambiente o a bajas temperaturas mediante el uso de equipos de frío.

Cítricas y tropicales

Las frutas que requieren de temperatura ambiente para mejorar su conservación y no perder sus propiedades son las cítricas como la naranja, mandarina, limón, kiwi, las frutas tropicales en el caso del plátano, mango y papaya, además del melón y la sandía sin cortar. También es apropiado para aquellas frutas inmaduras y que se desea que tengan un proceso de maduración más lenta. Para ello se debe elegir un lugar seco, ventilado y lejos de las fuentes de luz.

En el caso de los frutos rojos como las frutillas, moras y arándanos, además de los damascos, duraznos, cerezas y manzanas, se recomienda la refrigeración para detener el proceso de maduración permitiendo su conservación por más tiempo, privilegiando además el uso de los espacios del equipo destinados para ellas.

En el caso que las frutas se encuentren cortadas en trozos, se pueden conservar al interior de recipientes de vidrio hermético incorporando papel absorbente en la parte inferior y superior para reducir la humedad. De manera opcional, se les puede agregar un poco de jugo de limón para evitar su oxidación, teniendo en cuenta que su sabor pudiese variar un poco.

Asimismo, existe la opción de congelarlas a -18 °C, teniendo en cuenta que se produce una pequeña pérdida de sus propiedades nutricionales; sin embargo, es una alternativa para prolongar el periodo de conservación. Para esto deben estar previamente lavadas y porcionadas idealmente en envases de vidrio hermético.

La deshidratación también es considerada un método de conservación, el cual se puede lograr mediante el uso deshidratadores de alimentos, el horno doméstico, o bien con luz solar.

"Entre las ventajas de su consumo se encuentran la de prevenir el desarrollo de complicaciones a nivel del sistema digestivo, nervioso y reproductivo, gracias a que no poseen químicos dañinos. Además, al respetarse su tiempo de crecimiento y desarrollo de forma natural, se caracterizan por ser alimentos más frescos y con mayor intensidad en su sabor, aroma y color".

Laura Poblete Scheihing,, directora de Nutrición y Dietética, Universidad de Las Américas Sede Concepción