Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Exigen medidas para evitar más muertes en la ruta tras tragedia

A 10 se elevaron los fallecidos este año en Chiloé por siniestros viales, luego de la colisión múltiple en Butalcura, cuya dinámica estaría establecida. Piden desde acciones de mitigación en la carretera hasta acelerar proyecto de la doble vía.
E-mail Compartir

Pedro Bárcena González

En plena indagatoria para determinar las circunstancias que gatillaron la tragedia ocurrida en la recta Butalcura, comuna de Dalcahue, en la que fallecieron 4 personas producto de una colisión múltiple, se reactivaron las alertas por la alta incidencia de los siniestros viales en Chiloé, que ya suman 10 muertos este año. Un fenómeno que pide soluciones urgentes, pasando desde las medidas de mitigación a corto plazo en la carretera hasta la anhelada doble vía.

A la altura del kilómetro 1.155 de la Ruta 5 Sur se produjo la tarde del miércoles el impacto entre un tractocamión que avanzaba hacia el norte, y un auto y una camioneta que se desplazaban en sentido contrario.

Justamente, los ocupantes de los vehículos menores perdieron la vida. Se trata de Jonathan Sánchez Vivanco (25) y Cecilia Pérez Gangas (34), quienes viajaban en el automóvil y tenían domicilio en Rancagua; y los dalcahuinos José Díaz Ojeda (19) y su madre Mónica Ojeda Hurtado (45), quienes se trasladaban en la otra máquina. Los cuerpos se entregaron ayer, en el Servicio Médico Legal de Ancud los dos primeros y en la sede de Castro los chilotes.

Por cerca de 5 horas trabajó en el sitio del suceso un equipo de la Sección Investigadora de Accidentes en el Tránsito (SIAT) Chiloé, realizando levantamientos planimétricos y fotográficos, como también peritaje a los vehículos, empadronamiento a testigos y pesquisas para analizar el desplazamiento del camión a través de su GPS.

Así lo enfatizó la titular de la unidad especializada de Carabineros, la capitana María Fernanda Aspe, añadiendo que también se evalúa la concurrencia de un perito mecánico para estudiar en mayor profundidad los móviles involucrados.

Eso sí, la oficial advirtió que la dinámica de la colisión estaría preliminarmente establecida. "Hubo una obstrucción de la pista de circulación por parte de uno de los participantes al camión", aclaró, sumando que "existen rastros e indicios que permitirán determinar velocidad de desplazamiento o de impacto", como uno de los factores que incidieron en la tragedia.

Los antecedentes iniciales del equipo especializado fueron remitidos al Ministerio Público, que junto con solicitar nuevas diligencias tomó decisiones con relación al conductor de la máquina de carga.

Según lo precisado por el fiscal Javier Calisto, con la evidencia preliminar "se verificó que la responsabilidad sería en principio del conductor del vehículo menor (auto), por lo que el chofer del camión y quien sobrevivió quedó en espera de citación".

Datos

Con este caso, en apenas 2 meses y medio, los decesos en la provincia se elevaron a la decena en el 2023 debido a contingencias viales. Una cifra alarmante, más al realizar una proyección anual que llegaría a las 48 víctimas fatales.

Según datos entregados por la misma SIAT, los muertos el año pasado llegaron a 29 en Chiloé, mientras que estadísticos de la Conaset (Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito) dan cuenta que el 2021 se registraron 26 fallecidos en 878 siniestros; el 2020, fueron 24 los muertos en 639 incidentes vehiculares, y en 2019 fueron 29 casos fatales en 746 accidentes.

De esta forma, la tendencia para esta temporada es muy superior, prendiendo todas las alertas, más al considerar el escenario regional, donde hasta la fecha se contabilizan 14 decesos en las provincias de Llanquihue y Osorno. Es decir, Chiloé que equivale al 26% del total de habitantes de esos dos territorios y el 27% del parque automotor, acumula el 41,6% de los casos fatales en la zona.

Ante la gravedad de esta problemática, que no solo se vislumbra ante estas desgracias, sino que se viene repitiendo por décadas, sin que emerjan soluciones para mejorar las vías -especialmente la Panamericana- o apuntar a una conducción responsable, las voces críticas vuelven a levantarse.

De acuerdo a Andrea Yáñez, coordinadora regional de Organizaciones Ciudadanas de Seguridad Vial (OSEV), se viene luchando para crear conciencia en la comunidad e involucrar a los actores de la sociedad.

"(Hay) Molestia porque no existe mayor educación vial, considerando que salió la Ley Emilia, como la normativa de convivencia vial y siguen ocurriendo estos siniestros con consecuencias fatales marcados por la irresponsabilidad. Al parecer pocos han comprendido la importancia de este tema, puesto que esto va más allá de ser negligente, sino que se arrebata la vida de otros", expuso la representante.

A su vez, la castreña apuntó a "seguir trabajando por las políticas públicas viales. Hemos intentado que los gobiernos de turno comprendan el significado de abordar esta problema, se debe instaurar en la ciudadanía el concepto de empatía vial. No sacamos nada mostrar videos y hacer eventos, si la gente no está interesada en poner freno a los siniestros graves y fatales".

Igualmente, la fuente emplazó a los políticos y autoridades a generar conciencia de las nefastas consecuencias de tomar a la ligera estas incidencias. "Si fuera una enfermedad tomarían más en cuenta este flagelo, pero les aseguro que hay más posibilidad que la gente muera por no usar su cinturón de seguridad que por contraer covid", concluyó.

Desde el Ejecutivo, el coordinar regional de Conaset, Jorge Aros, recalcó que se está relevando el rol preventivo en conjunto con otras instituciones. "Se está trabajando con los municipios y las juntas de vecinos para efectuar charlas de seguridad vial en escuelas rurales, en las comunidades, incluyendo agrupaciones como los ciclistas. Buscamos crear conciencia para evitar siniestros viales y crear una mejor movilidad en las vías", dijo.

Asimismo, el personero mencionó que la mayor cantidad de contingencias se producen por conductas de riesgo, tanto de los conductores como de los peatones: "Las más habituales son el consumo de alcohol, el exceso de velocidad y el uso de dispositivos móviles".

Otras de las acciones que describió Aros están enfocadas en el plano de la infraestructura vial. "Cuando se detectan algunos sectores problemáticos que puedan presentar un riesgo para la conducción, el cruce inseguro de peatones o ciclistas, se buscan las herramientas para mejorar las vías", acotó.

En el plano más específico con relación al Archipiélago, dentro de las primeras medidas que se tomarán se encuentra la implementación de una mesa de prevención de accidentes viales.

La estrategia fue confirmada desde la Delegación Presidencial de Chiloé, que liderará la iniciativa que tendrá su primera convocatoria la próxima semana. Dentro de los actores que se incluirán está la SIAT, Seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Vialidad y se espera sumar a la asociación de municipalidades.

Se informó que se pretende crear campañas preventivas y analizar la disposición de señaléticas y otros elementos que mitiguen el impacto de estos siniestros.

Congresistas

Por su parte, los parlamentarios por la zona apuntan a dar celeridad al proyecto de doble vía en la Isla, para enfrentar esta problemática desde el fondo. Como especificó el diputado Alejandro Bernales (PL), el llamado es al Ministerio de Obras Públicas (MOP) para que el Estado saque adelante la iniciativa.

"¿Cuántas muertes más vamos a soportar en Chiloé? Se tiene que construir la doble vía ahora ya. Basta de excusas y de licitaciones fallidas, aquí hay que tomar medidas urgentes y si hay que hacer un contrato directo con alguna empresa, hay que hacerlo; y si hay que hacer un convenio con la empresa que está construyendo el Puente Chacao para que construya la doble vía de Chiloé, hay que hacerlo", dijo el legislador.

Del mismo modo, reiteró que se requiere una intervención en la carretera ante su precariedad y peligrosidad.

"Cuántas vidas más se van a perder en esta verdadera trampa mortal que es la Ruta 5 de Chiloé que además está en pésimo estado, llena de hoyos, llena de peligros que hemos denunciado constantemente a las autoridades y no se han tomado cartas en el asunto. Esperamos que la nueva ministra de Obras Públicas (Jessica López) de verdad le ponga urgencia a la situación", lanzó.

En tanto, el senador Iván Moreira (UDI) emplazó al Ejecutivo a realizar todos los esfuerzos para agilizar la construcción de la anhelada doble vía: "Haremos todas las gestiones posibles, ante el MOP y el Gobierno, para agilizar la materialización de la doble vía entre Ancud y Castro. En los últimos meses son varios los accidentes con consecuencias fatales que se han registrado en este tramo. Las condiciones climáticas, el mal estado de la calzada, el alto flujo vehicular y, por cierto, la imprudencia de algunos automovilistas, conjugan una verdadera ruta de la muerte".

Además, el congresista destacó que "exigiremos que en los puntos más complejos, como la recta Butalcura o en el acceso a Castro, se aumenten las medidas de seguridad, a la espera que logramos materializar una obra muy necesaria para todo el Archipiélago y que esperamos pueda materializarse hasta Quellón".

"Se verificó que la responsabilidad sería en principio del conductor del vehículo menor (auto)".

Javier Calisto,, fiscal adjunto de Castro.

Velocidad

La jefa de la SIAT Chiloé, María Fernanda Aspe, indicó que el tramo de la ruta donde se produjo la tragedia "es una recta demarcada con línea discontinua y con señalética", lo que permite el adelantamiento. Sin embargo, advirtió que se debe tener en cuenta la rapidez como factor incidente de siniestros: "Hay que conducir a una velocidad razonable y prudente, no solo para evitar un desenlace fatal, sino también para mitigar las consecuencias cuando nos enfrentamos a un siniestro".

"Hacemos el llamado al Gobierno para lograr la doble vía desde Ancud hasta Quellón. No podemos seguir lamentando muertes de familias chilotas en esa carretera que está imposible".

Fernando Bórquez,, diputado chilote

24 muertos en siniestros viales registra la zona, 10 de los cuales han ocurrido en Chiloé.

fotos: cedidas y rr. ss.
fotos: cedidas y rr. ss.
la recta de butalcura, que tiene una extensión cercana a los 5 kilómetros, es un punto crítico de siniestros fatales.
los vehículos menores quedaron despedazados.
como se informó, el camión, tras ser impactado por el auto, salió de la ruta.
dos heridos fueron trasladados al hospital de castro, solo uno sobrevivió.
Registra visita

Exigen medidas para evitar más muertes en la ruta tras tragedia

A 10 se elevaron los fallecidos este año en Chiloé por siniestros viales, luego de la colisión múltiple en Butalcura, cuya dinámica estaría establecida. Piden desde acciones de mitigación en la carretera hasta acelerar proyecto de la doble vía.
E-mail Compartir

Pedro Bárcena González

En plena indagatoria para determinar las circunstancias que gatillaron la tragedia ocurrida en la recta Butalcura, comuna de Dalcahue, en la que fallecieron 4 personas producto de una colisión múltiple, se reactivaron las alertas por la alta incidencia de los siniestros viales en Chiloé, que ya suman 10 muertos este año. Un fenómeno que pide soluciones urgentes, pasando desde las medidas de mitigación a corto plazo en la carretera hasta la anhelada doble vía.

A la altura del kilómetro 1.155 de la Ruta 5 Sur se produjo la tarde del miércoles el impacto entre un tractocamión que avanzaba hacia el norte, y un auto y una camioneta que se desplazaban en sentido contrario.

Justamente, los ocupantes de los vehículos menores perdieron la vida. Se trata de Jonathan Sánchez Vivanco (25) y Cecilia Pérez Gangas (34), quienes viajaban en el automóvil y tenían domicilio en Rancagua; y los dalcahuinos José Díaz Ojeda (19) y su madre Mónica Ojeda Hurtado (45), quienes se trasladaban en la otra máquina. Los cuerpos se entregaron ayer, en el Servicio Médico Legal de Ancud los dos primeros y en la sede de Castro los chilotes.

Por cerca de 5 horas trabajó en el sitio del suceso un equipo de la Sección Investigadora de Accidentes en el Tránsito (SIAT) Chiloé, realizando levantamientos planimétricos y fotográficos, como también peritaje a los vehículos, empadronamiento a testigos y pesquisas para analizar el desplazamiento del camión a través de su GPS.

Así lo enfatizó la titular de la unidad especializada de Carabineros, la capitana María Fernanda Aspe, añadiendo que también se evalúa la concurrencia de un perito mecánico para estudiar en mayor profundidad los móviles involucrados.

Eso sí, la oficial advirtió que la dinámica de la colisión estaría preliminarmente establecida. "Hubo una obstrucción de la pista de circulación por parte de uno de los participantes al camión", aclaró, sumando que "existen rastros e indicios que permitirán determinar velocidad de desplazamiento o de impacto", como uno de los factores que incidieron en la tragedia.

Los antecedentes iniciales del equipo especializado fueron remitidos al Ministerio Público, que junto con solicitar nuevas diligencias tomó decisiones con relación al conductor de la máquina de carga.

Según lo precisado por el fiscal Javier Calisto, con la evidencia preliminar "se verificó que la responsabilidad sería en principio del conductor del vehículo menor (auto), por lo que el chofer del camión y quien sobrevivió quedó en espera de citación".

Datos

Con este caso, en apenas 2 meses y medio, los decesos en la provincia se elevaron a la decena en el 2023 debido a contingencias viales. Una cifra alarmante, más al realizar una proyección anual que llegaría a las 48 víctimas fatales.

Según datos entregados por la misma SIAT, los muertos el año pasado llegaron a 29 en Chiloé, mientras que estadísticos de la Conaset (Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito) dan cuenta que el 2021 se registraron 26 fallecidos en 878 siniestros; el 2020, fueron 24 los muertos en 639 incidentes vehiculares, y en 2019 fueron 29 casos fatales en 746 accidentes.

De esta forma, la tendencia para esta temporada es muy superior, prendiendo todas las alertas, más al considerar el escenario regional, donde hasta la fecha se contabilizan 14 decesos en las provincias de Llanquihue y Osorno. Es decir, Chiloé que equivale al 26% del total de habitantes de esos dos territorios y el 27% del parque automotor, acumula el 41,6% de los casos fatales en la zona.

Ante la gravedad de esta problemática, que no solo se vislumbra ante estas desgracias, sino que se viene repitiendo por décadas, sin que emerjan soluciones para mejorar las vías -especialmente la Panamericana- o apuntar a una conducción responsable, las voces críticas vuelven a levantarse.

De acuerdo a Andrea Yáñez, coordinadora regional de Organizaciones Ciudadanas de Seguridad Vial (OSEV), se viene luchando para crear conciencia en la comunidad e involucrar a los actores de la sociedad.

"(Hay) Molestia porque no existe mayor educación vial, considerando que salió la Ley Emilia, como la normativa de convivencia vial y siguen ocurriendo estos siniestros con consecuencias fatales marcados por la irresponsabilidad. Al parecer pocos han comprendido la importancia de este tema, puesto que esto va más allá de ser negligente, sino que se arrebata la vida de otros", expuso la representante.

A su vez, la castreña apuntó a "seguir trabajando por las políticas públicas viales. Hemos intentado que los gobiernos de turno comprendan el significado de abordar esta problema, se debe instaurar en la ciudadanía el concepto de empatía vial. No sacamos nada mostrar videos y hacer eventos, si la gente no está interesada en poner freno a los siniestros graves y fatales".

Igualmente, la fuente emplazó a los políticos y autoridades a generar conciencia de las nefastas consecuencias de tomar a la ligera estas incidencias. "Si fuera una enfermedad tomarían más en cuenta este flagelo, pero les aseguro que hay más posibilidad que la gente muera por no usar su cinturón de seguridad que por contraer covid", concluyó.

Desde el Ejecutivo, el coordinar regional de Conaset, Jorge Aros, recalcó que se está relevando el rol preventivo en conjunto con otras instituciones. "Se está trabajando con los municipios y las juntas de vecinos para efectuar charlas de seguridad vial en escuelas rurales, en las comunidades, incluyendo agrupaciones como los ciclistas. Buscamos crear conciencia para evitar siniestros viales y crear una mejor movilidad en las vías", dijo.

Asimismo, el personero mencionó que la mayor cantidad de contingencias se producen por conductas de riesgo, tanto de los conductores como de los peatones: "Las más habituales son el consumo de alcohol, el exceso de velocidad y el uso de dispositivos móviles".

Otras de las acciones que describió Aros están enfocadas en el plano de la infraestructura vial. "Cuando se detectan algunos sectores problemáticos que puedan presentar un riesgo para la conducción, el cruce inseguro de peatones o ciclistas, se buscan las herramientas para mejorar las vías", acotó.

En el plano más específico con relación al Archipiélago, dentro de las primeras medidas que se tomarán se encuentra la implementación de una mesa de prevención de accidentes viales.

La estrategia fue confirmada desde la Delegación Presidencial de Chiloé, que liderará la iniciativa que tendrá su primera convocatoria la próxima semana. Dentro de los actores que se incluirán está la SIAT, Seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Vialidad y se espera sumar a la asociación de municipalidades.

Se informó que se pretende crear campañas preventivas y analizar la disposición de señaléticas y otros elementos que mitiguen el impacto de estos siniestros.

Congresistas

Por su parte, los parlamentarios por la zona apuntan a dar celeridad al proyecto de doble vía en la Isla, para enfrentar esta problemática desde el fondo. Como especificó el diputado Alejandro Bernales (PL), el llamado es al Ministerio de Obras Públicas (MOP) para que el Estado saque adelante la iniciativa.

"¿Cuántas muertes más vamos a soportar en Chiloé? Se tiene que construir la doble vía ahora ya. Basta de excusas y de licitaciones fallidas, aquí hay que tomar medidas urgentes y si hay que hacer un contrato directo con alguna empresa, hay que hacerlo; y si hay que hacer un convenio con la empresa que está construyendo el Puente Chacao para que construya la doble vía de Chiloé, hay que hacerlo", dijo el legislador.

Del mismo modo, reiteró que se requiere una intervención en la carretera ante su precariedad y peligrosidad.

"Cuántas vidas más se van a perder en esta verdadera trampa mortal que es la Ruta 5 de Chiloé que además está en pésimo estado, llena de hoyos, llena de peligros que hemos denunciado constantemente a las autoridades y no se han tomado cartas en el asunto. Esperamos que la nueva ministra de Obras Públicas (Jessica López) de verdad le ponga urgencia a la situación", lanzó.

En tanto, el senador Iván Moreira (UDI) emplazó al Ejecutivo a realizar todos los esfuerzos para agilizar la construcción de la anhelada doble vía: "Haremos todas las gestiones posibles, ante el MOP y el Gobierno, para agilizar la materialización de la doble vía entre Ancud y Castro. En los últimos meses son varios los accidentes con consecuencias fatales que se han registrado en este tramo. Las condiciones climáticas, el mal estado de la calzada, el alto flujo vehicular y, por cierto, la imprudencia de algunos automovilistas, conjugan una verdadera ruta de la muerte".

Además, el congresista destacó que "exigiremos que en los puntos más complejos, como la recta Butalcura o en el acceso a Castro, se aumenten las medidas de seguridad, a la espera que logramos materializar una obra muy necesaria para todo el Archipiélago y que esperamos pueda materializarse hasta Quellón".

"Se verificó que la responsabilidad sería en principio del conductor del vehículo menor (auto)".

Javier Calisto,, fiscal adjunto de Castro.

Velocidad

La jefa de la SIAT Chiloé, María Fernanda Aspe, indicó que el tramo de la ruta donde se produjo la tragedia "es una recta demarcada con línea discontinua y con señalética", lo que permite el adelantamiento. Sin embargo, advirtió que se debe tener en cuenta la rapidez como factor incidente de siniestros: "Hay que conducir a una velocidad razonable y prudente, no solo para evitar un desenlace fatal, sino también para mitigar las consecuencias cuando nos enfrentamos a un siniestro".

"Hacemos el llamado al Gobierno para lograr la doble vía desde Ancud hasta Quellón. No podemos seguir lamentando muertes de familias chilotas en esa carretera que está imposible".

Fernando Bórquez,, diputado chilote

24 muertos en siniestros viales registra la zona, 10 de los cuales han ocurrido en Chiloé.

fotos: cedidas y rr. ss.
fotos: cedidas y rr. ss.
la recta de butalcura, que tiene una extensión cercana a los 5 kilómetros, es un punto crítico de siniestros fatales.
los vehículos menores quedaron despedazados.
como se informó, el camión, tras ser impactado por el auto, salió de la ruta.
dos heridos fueron trasladados al hospital de castro, solo uno sobrevivió.
Registra visita