Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Organizaciones en favor de un Ecmpo en isla Guafo se reúnen con gobernador regional

La iniciativa fue destacada como un ejemplo para el sur de Chile. El siguiente trámite es la presentación ante la Comisión Regional de Uso de Borde Costero del CORE de Los Lagos.
E-mail Compartir

Céar Cárdena Ruiz

Una relevante cita para que lo pudiera ser el futuro inmediato de la solicitud de un Espacio Costero Marino de Pueblos Originarios (Ecmpo) para isla Guafo, al sur de Quellón, se desarrolló recientemente en Castro, en la que participaron representantes de la iniciativa Wafo Wapi, pescadores artesanales quelloninos, miembros de la WWF Chile (organización de conservación internacional) y el gobernador de la Región de Los Lagos, Patricio Vallespín.

Fue en el 2019, cuando dicha solicitud fue ingresada a tramitación por parte de una decena de comunidades mapuche-williche de la comuna del puerto sur de la provincia, agrupadas bajo la antes mencionada iniciativa Wafo Wapi, y el apoyo técnico de la WWF.

Ya en octubre del 2022, la iniciativa recibió un informe favorable de acreditación de usos consuetudinarios por parte de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), aprobándose un área de 225 mil 132 hectáreas (77% de la solicitud original) en las aguas circundantes a la isla Guafo. En este proceso de tramitación, el próximo paso es la respectiva presentación ante la Comisión Regional de Uso de Borde Costero (Crubc), del Consejo Regional.

Modelo

En torno a aquello, el gobernador Vallespín destacó la propuesta de Wafo Wapi como "un modelo, porque nace conversando, dialogando y llegando a acuerdos. Nosotros justamente queremos hacer en toda la región lo que han logrado acá las comunidades indígenas, con la pesca artesanal y con otros actores".

Igualmente, la autoridad detalló que una vez resueltas algunas dudas jurídicas, referentes a que alrededor de un 8% de la zona solicitada como Ecmpo se encuentra en la vecina Región de Aysén, "creo que en la Crubc tendría la unanimidad de todos los miembros porque es un ejemplo de lo que se tiene que hacer en comunidades indígenas que interactúan con sus pares mitilicultores, pescadores artesanales, con acuicultores, que todos dicen este es un espacio que podemos compartir, pero teniendo la sostenibilidad como principio y que sean los Ecmpo los que administran con medidas claras", aseveró.

Consenso

Por su parte, Cristian Chiguay, lonko de la comunidad de Yaldad y líder de Wafo Wapi, destacó la realización de esta asamblea señalando que "este ha sido un trabajo consensuado entre las partes que hacemos uso de este espacio costero marino en isla Guafo, donde los usuarios estamos apoyando esta iniciativa para que avancemos en este proceso de gobernanza de nuestros espacios". "Algo muy relevante es que en la comuna de Quellón hemos llegado a acuerdos con los sindicatos de pescadores, existe una hermandad que no es solamente de palabra, sino que también se ha plasmado en acuerdos escritos y en alianzas con la municipalidad y con la WWF", agregó la fuente.

Por ello, el dirigente insistió en que todo lo anterior da cuenta "de un trabajo de unidad y muy planificado, que deja satisfechos a todos los usuarios y a toda la gente que ve este proceso como un ejemplo de unidad, que representa además el espíritu de la Ley Lafkenche", esgrimió.

Asimismo, Marcos Salas, presidente del Sindicato N°1 Muelle Quellón, sostuvo que "esta es una solicitud muy importante para la pesca artesanal en el tema de conservación y de la administración pesquera que queremos hacer, que es un tema que lo llevamos conversando en unidad".

Finalmente, Yacqueline Montecinos, coordinadora de Biodiversidad Marina y Políticas Oceánicas de WWF Chile hizo hincapié en que "Guafo es un punto clave para la protección de la naturaleza y valoro la acogida que tuvo la propuesta presentada al gobernador. Estamos en un momento clave para tomar decisiones que permitan proteger los diversos ecosistemas, abordando también las amenazas que hoy enfrentamos como la crisis climática, la contaminación y la pérdida de biodiversidad", aseveró.

"Estamos en un momento clave para tomar decisiones que permitan proteger los diversos ecosistemas".

Yacqueline Montecinos.

Patricio Vallespín,, gobernador regional

"Queremos hacer en toda la zona lo que han logrado acá

"

"

Organizaciones en favor de un Ecmpo en isla Guafo se reúnen con gobernador regional

La iniciativa fue destacada como un ejemplo para el sur de Chile. El siguiente trámite es la presentación ante la Comisión Regional de Uso de Borde Costero del CORE de Los Lagos.
E-mail Compartir

Céar Cárdena Ruiz

Una relevante cita para que lo pudiera ser el futuro inmediato de la solicitud de un Espacio Costero Marino de Pueblos Originarios (Ecmpo) para isla Guafo, al sur de Quellón, se desarrolló recientemente en Castro, en la que participaron representantes de la iniciativa Wafo Wapi, pescadores artesanales quelloninos, miembros de la WWF Chile (organización de conservación internacional) y el gobernador de la Región de Los Lagos, Patricio Vallespín.

Fue en el 2019, cuando dicha solicitud fue ingresada a tramitación por parte de una decena de comunidades mapuche-williche de la comuna del puerto sur de la provincia, agrupadas bajo la antes mencionada iniciativa Wafo Wapi, y el apoyo técnico de la WWF.

Ya en octubre del 2022, la iniciativa recibió un informe favorable de acreditación de usos consuetudinarios por parte de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), aprobándose un área de 225 mil 132 hectáreas (77% de la solicitud original) en las aguas circundantes a la isla Guafo. En este proceso de tramitación, el próximo paso es la respectiva presentación ante la Comisión Regional de Uso de Borde Costero (Crubc), del Consejo Regional.

Modelo

En torno a aquello, el gobernador Vallespín destacó la propuesta de Wafo Wapi como "un modelo, porque nace conversando, dialogando y llegando a acuerdos. Nosotros justamente queremos hacer en toda la región lo que han logrado acá las comunidades indígenas, con la pesca artesanal y con otros actores".

Igualmente, la autoridad detalló que una vez resueltas algunas dudas jurídicas, referentes a que alrededor de un 8% de la zona solicitada como Ecmpo se encuentra en la vecina Región de Aysén, "creo que en la Crubc tendría la unanimidad de todos los miembros porque es un ejemplo de lo que se tiene que hacer en comunidades indígenas que interactúan con sus pares mitilicultores, pescadores artesanales, con acuicultores, que todos dicen este es un espacio que podemos compartir, pero teniendo la sostenibilidad como principio y que sean los Ecmpo los que administran con medidas claras", aseveró.

Consenso

Por su parte, Cristian Chiguay, lonko de la comunidad de Yaldad y líder de Wafo Wapi, destacó la realización de esta asamblea señalando que "este ha sido un trabajo consensuado entre las partes que hacemos uso de este espacio costero marino en isla Guafo, donde los usuarios estamos apoyando esta iniciativa para que avancemos en este proceso de gobernanza de nuestros espacios". "Algo muy relevante es que en la comuna de Quellón hemos llegado a acuerdos con los sindicatos de pescadores, existe una hermandad que no es solamente de palabra, sino que también se ha plasmado en acuerdos escritos y en alianzas con la municipalidad y con la WWF", agregó la fuente.

Por ello, el dirigente insistió en que todo lo anterior da cuenta "de un trabajo de unidad y muy planificado, que deja satisfechos a todos los usuarios y a toda la gente que ve este proceso como un ejemplo de unidad, que representa además el espíritu de la Ley Lafkenche", esgrimió.

Asimismo, Marcos Salas, presidente del Sindicato N°1 Muelle Quellón, sostuvo que "esta es una solicitud muy importante para la pesca artesanal en el tema de conservación y de la administración pesquera que queremos hacer, que es un tema que lo llevamos conversando en unidad".

Finalmente, Yacqueline Montecinos, coordinadora de Biodiversidad Marina y Políticas Oceánicas de WWF Chile hizo hincapié en que "Guafo es un punto clave para la protección de la naturaleza y valoro la acogida que tuvo la propuesta presentada al gobernador. Estamos en un momento clave para tomar decisiones que permitan proteger los diversos ecosistemas, abordando también las amenazas que hoy enfrentamos como la crisis climática, la contaminación y la pérdida de biodiversidad", aseveró.

"Estamos en un momento clave para tomar decisiones que permitan proteger los diversos ecosistemas".

Yacqueline Montecinos.

Patricio Vallespín,, gobernador regional

"Queremos hacer en toda la zona lo que han logrado acá

"

"