Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Una alerta para las pymes

E-mail Compartir

Director:

Víctor Hugo Palma Pérez

Domicilio:

Los Carrera 450, Of. 201, Castro

Teléfono publicidad:

2 2753 4324 - 9 6191 8056

Venta y renovación de suscripciones:

9 5859 5188

Call center suscripciones:

600 4000 100 -socios@laestrellachiloe.cl

Propietario:

Sociedad Periodística Araucanía S.A.

Representante legal:

Rodrigo Prado Lira

Email:

cronica@laestrellachiloe.cl

"La gente no valora a los ídolos, es envidiosa del que le va bien", Marcelo Ríos, extenista profesional y ex N°1 del mundo, tras recordar su época como tenista y se refirió al circuito, a la actualidad de los tenistas chilenos y a su paso fugaz como entrenador.

El tiempo

Ancud

Castro

Quellón

Dalcahue

Chonchi

Emergencias

Ambulancias 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Emergencia Marítima 137

Monedas

Dólar observado $830,65

Euro $886,31

Peso Argentino $4,09

UF $35.591,56

UTM $62.450,00

Tuits


@marielanuneza


Afortunadamente en #Chiloé aun existe esa maravillosa murta, que además de rica tiene antioxidantes que nos hace bien para la salud. Cuidemos nuestros bosques nativos! Es cuidar nuestro alimento, es salud, es vida!


@DefendamsChiloe


@erchiloe


Unidades de emergencias avanzaron al sector #Quempillen (referencia puente Caipulli, 4 km. hacia el interior).

7°C / 15°C

7°C / 17°C

7°C / 16°C

5°C / 15°C

dinos

que piensas

humor

E-mail Compartir

Por Asterisko

¿Macro loteos de conservación?

E-mail Compartir

Hoy vemos más que nunca el Derecho Real de Conservación (DRC) en campañas de marketing, y en el papel muchos tienen diversas deficiencias, como la falta de perpetuidad, poca rigurosidad, proyectos de subdivisión sin ninguna zonificación ambiental, entre muchas otras deficiencias.

Lamentablemente este mal uso perjudica a quienes impulsaron este modelo en Chile, y a quienes hoy lo están usando con un altísimo estándar con fines de conservación y ruralidad sostenible, donde lo que se genera son verdaderos parques rurales de conservación y no núcleos urbanos al margen de la planificación.

Sin duda que la problemática de la subdivisión de predios rústicos necesita una mirada integral y una mejor política pública, ya que no sólo la industria inmobiliaria ha abusado del decreto 3.516, también el sector agrícola, forestal y ganadero, que, a través de prácticas extractivistas muchas veces excesivas, han degradado el ecosistema y han sido consideradas como algunas las industrias más influyentes en el calentamiento global, sequía y degradación de los bosques.

Considero que no deberíamos caer en visiones estatistas, el Estado no debe ser siempre el garante último de la conservación. No olvidemos el reciente paro de los guardaparques, dado, entre otras razones, al bajo presupuesto para conservar las áreas protegidas, sumado a que solo un 21% del territorio nacional está preservado bajo este modelo, el cual, sin la donación de tierras que vino por parte de un privado (Douglas Tompkins) sería aún más baja y débil esta cifra. Un contexto que nos hace preguntarnos ¿por qué debería ser únicamente quien lo garantiza?

La conservación estatal, purista y en manos de grandes grupos económicos claramente no da abasto, y necesita complementarse con una de las estrategias de protección más activas, la conservación privada, la cual nos ayudará a expandir la protección de la naturaleza por todo el mundo y a gran velocidad.

Y lo que respecta a la planificación territorial, las nuevas políticas públicas deberían inspirarse en modelos internacionales que ya funcionan en nuestro país, donde las servidumbres de conservación, la restauración, la ruralidad regenerativa, las energías renovables y los diseños de conservación y paisajes son protagonistas.

Una alerta para las pymes

E-mail Compartir

Director:

Víctor Hugo Palma Pérez

Domicilio:

Los Carrera 450, Of. 201, Castro

Teléfono publicidad:

2 2753 4324 - 9 6191 8056

Venta y renovación de suscripciones:

9 5859 5188

Call center suscripciones:

600 4000 100 -socios@laestrellachiloe.cl

Propietario:

Sociedad Periodística Araucanía S.A.

Representante legal:

Rodrigo Prado Lira

Email:

cronica@laestrellachiloe.cl

"La gente no valora a los ídolos, es envidiosa del que le va bien", Marcelo Ríos, extenista profesional y ex N°1 del mundo, tras recordar su época como tenista y se refirió al circuito, a la actualidad de los tenistas chilenos y a su paso fugaz como entrenador.

El tiempo

Ancud

Castro

Quellón

Dalcahue

Chonchi

Emergencias

Ambulancias 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Emergencia Marítima 137

Monedas

Dólar observado $830,65

Euro $886,31

Peso Argentino $4,09

UF $35.591,56

UTM $62.450,00

Tuits


@marielanuneza


Afortunadamente en #Chiloé aun existe esa maravillosa murta, que además de rica tiene antioxidantes que nos hace bien para la salud. Cuidemos nuestros bosques nativos! Es cuidar nuestro alimento, es salud, es vida!


@DefendamsChiloe


@erchiloe


Unidades de emergencias avanzaron al sector #Quempillen (referencia puente Caipulli, 4 km. hacia el interior).

7°C / 15°C

7°C / 17°C

7°C / 16°C

5°C / 15°C

dinos

que piensas

humor

E-mail Compartir

Por Asterisko

¿Macro loteos de conservación?

E-mail Compartir

Hoy vemos más que nunca el Derecho Real de Conservación (DRC) en campañas de marketing, y en el papel muchos tienen diversas deficiencias, como la falta de perpetuidad, poca rigurosidad, proyectos de subdivisión sin ninguna zonificación ambiental, entre muchas otras deficiencias.

Lamentablemente este mal uso perjudica a quienes impulsaron este modelo en Chile, y a quienes hoy lo están usando con un altísimo estándar con fines de conservación y ruralidad sostenible, donde lo que se genera son verdaderos parques rurales de conservación y no núcleos urbanos al margen de la planificación.

Sin duda que la problemática de la subdivisión de predios rústicos necesita una mirada integral y una mejor política pública, ya que no sólo la industria inmobiliaria ha abusado del decreto 3.516, también el sector agrícola, forestal y ganadero, que, a través de prácticas extractivistas muchas veces excesivas, han degradado el ecosistema y han sido consideradas como algunas las industrias más influyentes en el calentamiento global, sequía y degradación de los bosques.

Considero que no deberíamos caer en visiones estatistas, el Estado no debe ser siempre el garante último de la conservación. No olvidemos el reciente paro de los guardaparques, dado, entre otras razones, al bajo presupuesto para conservar las áreas protegidas, sumado a que solo un 21% del territorio nacional está preservado bajo este modelo, el cual, sin la donación de tierras que vino por parte de un privado (Douglas Tompkins) sería aún más baja y débil esta cifra. Un contexto que nos hace preguntarnos ¿por qué debería ser únicamente quien lo garantiza?

La conservación estatal, purista y en manos de grandes grupos económicos claramente no da abasto, y necesita complementarse con una de las estrategias de protección más activas, la conservación privada, la cual nos ayudará a expandir la protección de la naturaleza por todo el mundo y a gran velocidad.

Y lo que respecta a la planificación territorial, las nuevas políticas públicas deberían inspirarse en modelos internacionales que ya funcionan en nuestro país, donde las servidumbres de conservación, la restauración, la ruralidad regenerativa, las energías renovables y los diseños de conservación y paisajes son protagonistas.