Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Analizan propuesta de implementación de centro de residuos provincial

Gobernador regional presentó la iniciativa ante el concejo municipal castreño.
E-mail Compartir

Carmen Luz Santis González

El Gobierno Regional de Los Lagos propuso al Concejo Municipal de Castro la implementación de un Centro de Tratamiento Integral Provincial (CTI) que abarcaría los desechos orgánicos, inorgánicos y descartables de siete comunas en la provincia, en el marco del Sistema de Gestión de Residuo Sólidos Domiciliarios (RSD) para Chiloé.

Como se informó, el proyecto incluye la correcta gestión de los desechos de Quinchao y Curaco de Vélez para compartir un CTI bicomunal, mientras que en Puqueldón se instalaría un recinto propio.

Dicho sistema contempla la división de la basura entre orgánica, reciclable y descartable, para que lleguen a un 55%, 26% y 19% del total, respectivamente, en donde también existirán empresas de valorización que se lleven los residuos de la provincia.

Además, la iniciativa contempla alcances en el área de educación, participación, asistencia técnica, políticas públicas, comunicación, emprendimientos y vertederos, para transitar al cambio cultural de la población con su forma de botar los residuos.

Para aclarar el tema, el gobernador regional Patricio Vallespín, explicó que "ese 55% que es materia orgánica, va a ser procesado en cada comuna, no va a llegar al lugar final de disposición sea donde esté", dando a entender que estos objetivos son a nivel provincial y de igual forma, enfatizó en que cada actor genera su rol. Lo descartable será lo único que va a llegar al lugar de disposición y va a ser el orden del 20% del total.

En lo concreto, se trata de un sistema que requiere una cadena de intervinientes para llegar a la meta, donde pasa por los municipios y establece una recolección selectiva en el que cada persona tenga conciencia de separar sus desechos.

Concejales

Frente a la propuesta, la concejala castreña Yoanna Morales, enfatizó que dentro del ente colegiado este tema es sensible, relatando que organizaciones han descrito "un territorio tremendamente saturado, donde las comunidades ya no quieren más vertederos ni más basura por problemas relacionados a la salud pública".

Por su parte, el edil Jorge Bórquez definió la propuesta como arcaica y de igual forma, recalcó no estar de acuerdo "si es un recinto municipal (su implementación) y nosotros tengamos que ceder parte de nuestro patrimonio para recibir un tratamiento de residuos que ya está obsoleto en todas las partes del mundo".

Será a partir de lo anterior que entre las autoridades comunales van a tener que analizar la propuesta, para ver si es factible implementar el CTI Provincial en Castro como una medida que permita encontrar una solución integral, sobre la problemática que se vive a causa de los residuos sólidos domiciliarios.

Finalmente, Vallespín insistió en la importancia de encontrar este tipo de solución y mencionó que "no más allá de dos a tres años, probablemente no va a haber ningún lugar en donde poder disponer residuos en la provincia de Chiloé y eso es un problema para cada municipio".

Analizan propuesta de implementación de centro de residuos provincial

Gobernador regional presentó la iniciativa ante el concejo municipal castreño.
E-mail Compartir

Carmen Luz Santis González

El Gobierno Regional de Los Lagos propuso al Concejo Municipal de Castro la implementación de un Centro de Tratamiento Integral Provincial (CTI) que abarcaría los desechos orgánicos, inorgánicos y descartables de siete comunas en la provincia, en el marco del Sistema de Gestión de Residuo Sólidos Domiciliarios (RSD) para Chiloé.

Como se informó, el proyecto incluye la correcta gestión de los desechos de Quinchao y Curaco de Vélez para compartir un CTI bicomunal, mientras que en Puqueldón se instalaría un recinto propio.

Dicho sistema contempla la división de la basura entre orgánica, reciclable y descartable, para que lleguen a un 55%, 26% y 19% del total, respectivamente, en donde también existirán empresas de valorización que se lleven los residuos de la provincia.

Además, la iniciativa contempla alcances en el área de educación, participación, asistencia técnica, políticas públicas, comunicación, emprendimientos y vertederos, para transitar al cambio cultural de la población con su forma de botar los residuos.

Para aclarar el tema, el gobernador regional Patricio Vallespín, explicó que "ese 55% que es materia orgánica, va a ser procesado en cada comuna, no va a llegar al lugar final de disposición sea donde esté", dando a entender que estos objetivos son a nivel provincial y de igual forma, enfatizó en que cada actor genera su rol. Lo descartable será lo único que va a llegar al lugar de disposición y va a ser el orden del 20% del total.

En lo concreto, se trata de un sistema que requiere una cadena de intervinientes para llegar a la meta, donde pasa por los municipios y establece una recolección selectiva en el que cada persona tenga conciencia de separar sus desechos.

Concejales

Frente a la propuesta, la concejala castreña Yoanna Morales, enfatizó que dentro del ente colegiado este tema es sensible, relatando que organizaciones han descrito "un territorio tremendamente saturado, donde las comunidades ya no quieren más vertederos ni más basura por problemas relacionados a la salud pública".

Por su parte, el edil Jorge Bórquez definió la propuesta como arcaica y de igual forma, recalcó no estar de acuerdo "si es un recinto municipal (su implementación) y nosotros tengamos que ceder parte de nuestro patrimonio para recibir un tratamiento de residuos que ya está obsoleto en todas las partes del mundo".

Será a partir de lo anterior que entre las autoridades comunales van a tener que analizar la propuesta, para ver si es factible implementar el CTI Provincial en Castro como una medida que permita encontrar una solución integral, sobre la problemática que se vive a causa de los residuos sólidos domiciliarios.

Finalmente, Vallespín insistió en la importancia de encontrar este tipo de solución y mencionó que "no más allá de dos a tres años, probablemente no va a haber ningún lugar en donde poder disponer residuos en la provincia de Chiloé y eso es un problema para cada municipio".

Castro tuvo su primera feria comercial de valorización y reciclaje

Con representantes de Ancud, Dalcahue, Quellón y la capital chilota se llevó a cabo este fin de semana la iniciativa en el gimnasio de la Escuela Luis Uribe Díaz.
E-mail Compartir

Carmen Luz Santis González

A través del programa Reactívate Organizaciones de Micro y Pequeñas Empresas Regionales de Sercotec, Eco Valora, se organizó la primera Feria Comercial y Educativa de Valorización que convocó a sus 5 socios y 20 emprendimientos de distintas comunas para visibilizar las diversas alternativas que se han creado para el reciclaje y la economía circular de la Isla.

Se trata de una fundación que valoriza los residuos de la Región de Los Lagos y que a través de la obtención del programa financiado por el Gobierno Regional, invirtió en lavatorios portátiles para que sus socios pudieran llevar a sus módulos a terreno. Para cerrar esta iniciativa, la organización culminó con la feria educativa comercial de reciclaje, con representantes de Ancud, Dalcahue, Castro y Quellón.

Entre los expositores, destacaron docentes de la carrera de Ingeniería Civil en Informática de la Universidad de Los Lagos, que presentaron su proyecto de reciclaje de aparatos tecnológicos.

De igual, forma se presentó el stand del Colegio Wanelen We, consistente en un taller de ciencias en el que presentaron los proyectos de reciclaje de los estudiantres del establecimiento escolar. Además, estuvieron expositores de reciclaje de textiles, vidrios, plásticos y entre otros residuos.

Valentina Aburto, coordinadora del evento, comentó que la feria nace para "seguir creciendo como gremio y que todos los valorizadores de residuos estén juntos en este camino que siguen para cuidar el planeta y generar ingresos".

Así lo corroboró la presidenta del gremio, Lorena López, quien manifestó el interés de la organización por querer apoyar "a todas las iniciativas que abarquen el tema de reciclajes y economía circular en la Isla, donde esto es solo el comienzo de una vida a muchos residuos".

Emprendimiento

Uno de los casos visto también en la instancia fue el emprendimiento de la socia Loreto Maturana de Ideasgrado, quien enfatizó que desde su comercio crearon un relleno elaborado en un 99,9% de residuos.

"En Chiloé se están botando 27 toneladas diarias de residuos plásticos domiciliarios y de los que se están valorando solamente 2,8, que equivalen a 8,5% de todo lo que se está botando", remarcó la fuente.

Frente a esta situación, la emprendedora sostuvo que el producto del emprendimiento está dirigido a un mercado B2B (de negocio a negocio), con el cual se elaboran rellenos a sillones, sillas acolchadas, camas para mascotas, figuras parecidas a peluches y entre otros rubros, tales como la construcción. Igualmente, el negocio está dirigido para un mercado B2C (de empresas a consumidores), para reemplazar el algodón sintético, la esponja en picada y la perla de plumavit.

"La idea es reemplazar los rellenos que se están ocupando ahora y venderlos directamente a las fábricas que trabajen con rellenos o elaborar productos terminados en alianza con otros emprendimientos", concluyó la microempresaria que en la actualidad mantiene alianzas con talleres locales de costura, tapicería y hasta con un negocio santiaguino vinculado a la tienda online de mascotas Ikilife, para la producción de las camas de mascotas.

Castro tuvo su primera feria comercial de valorización y reciclaje

Con representantes de Ancud, Dalcahue, Quellón y la capital chilota se llevó a cabo este fin de semana la iniciativa en el gimnasio de la Escuela Luis Uribe Díaz.
E-mail Compartir

Carmen Luz Santis González

A través del programa Reactívate Organizaciones de Micro y Pequeñas Empresas Regionales de Sercotec, Eco Valora, se organizó la primera Feria Comercial y Educativa de Valorización que convocó a sus 5 socios y 20 emprendimientos de distintas comunas para visibilizar las diversas alternativas que se han creado para el reciclaje y la economía circular de la Isla.

Se trata de una fundación que valoriza los residuos de la Región de Los Lagos y que a través de la obtención del programa financiado por el Gobierno Regional, invirtió en lavatorios portátiles para que sus socios pudieran llevar a sus módulos a terreno. Para cerrar esta iniciativa, la organización culminó con la feria educativa comercial de reciclaje, con representantes de Ancud, Dalcahue, Castro y Quellón.

Entre los expositores, destacaron docentes de la carrera de Ingeniería Civil en Informática de la Universidad de Los Lagos, que presentaron su proyecto de reciclaje de aparatos tecnológicos.

De igual, forma se presentó el stand del Colegio Wanelen We, consistente en un taller de ciencias en el que presentaron los proyectos de reciclaje de los estudiantres del establecimiento escolar. Además, estuvieron expositores de reciclaje de textiles, vidrios, plásticos y entre otros residuos.

Valentina Aburto, coordinadora del evento, comentó que la feria nace para "seguir creciendo como gremio y que todos los valorizadores de residuos estén juntos en este camino que siguen para cuidar el planeta y generar ingresos".

Así lo corroboró la presidenta del gremio, Lorena López, quien manifestó el interés de la organización por querer apoyar "a todas las iniciativas que abarquen el tema de reciclajes y economía circular en la Isla, donde esto es solo el comienzo de una vida a muchos residuos".

Emprendimiento

Uno de los casos visto también en la instancia fue el emprendimiento de la socia Loreto Maturana de Ideasgrado, quien enfatizó que desde su comercio crearon un relleno elaborado en un 99,9% de residuos.

"En Chiloé se están botando 27 toneladas diarias de residuos plásticos domiciliarios y de los que se están valorando solamente 2,8, que equivalen a 8,5% de todo lo que se está botando", remarcó la fuente.

Frente a esta situación, la emprendedora sostuvo que el producto del emprendimiento está dirigido a un mercado B2B (de negocio a negocio), con el cual se elaboran rellenos a sillones, sillas acolchadas, camas para mascotas, figuras parecidas a peluches y entre otros rubros, tales como la construcción. Igualmente, el negocio está dirigido para un mercado B2C (de empresas a consumidores), para reemplazar el algodón sintético, la esponja en picada y la perla de plumavit.

"La idea es reemplazar los rellenos que se están ocupando ahora y venderlos directamente a las fábricas que trabajen con rellenos o elaborar productos terminados en alianza con otros emprendimientos", concluyó la microempresaria que en la actualidad mantiene alianzas con talleres locales de costura, tapicería y hasta con un negocio santiaguino vinculado a la tienda online de mascotas Ikilife, para la producción de las camas de mascotas.