Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Dirigentas se articulan en la Mesa de Mujeres Rurales de Chiloé

Primer encuentro del año se llevó a cabo en la capital provincia, tratando temas como la violencia de género.
E-mail Compartir

Redacción

En el Hotel de Castro se efectuó la primera jornada del año de la Mesa de Mujeres Rurales de la provincia de Chiloé, donde se planificó el trabajo que se efectuará durante este 2023.

La iniciativa está compuesta por 20 vecinas, usuarias de Indap (Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario), y es una instancia de diálogo y participación entre el Estado, las dirigentas de organizaciones de la ruralidad y el agro del Archipiélago.

En el encuentro de trabajo las campesinas provenientes de diversas comunas y acompañadas por la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Macarena Gré, la directora regional (s) de Indap, Patricia Montaldo y la directora (s) de SernamEG, Johanna Ramos, acordaron solicitar capacitaciones sobre temáticas de autonomía física y autocuidado las que serán abordadas con la Seremi de Salud y la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, además de continuar con el apoyo entregado por el Ministerio de Agricultura para sus actividades productivas.

Para Patricia Montaldo la participación de las campesinas en el desarrollo productivo de la pequeña agricultura ha crecido enormemente, donde hoy en día más del 50% de las usuarias del servicio son mujeres.

"En este sentido, la mesa de mujeres en la región, y particularmente en la provincia de Chiloé, es una instancia de participación muy importante, no sólo porque ellas trabajan en la superación de brechas productivas para mejorar sus negocios e incrementar su producción, sino que también pueden abordar temáticas complejas como la violencia de género, el desarrollo personal para la autonomía física, económica y la toma de decisiones", aclaró.

"Acá se puede organizar y capacitar a las mujeres, entregando información de programas y proyectos del Estado, fortaleciendo de esta forma las capacidades de liderazgo y empoderamiento de las mujeres rurales", destacó la personera.

Con respecto al abordaje de las temáticas de maltrato contra las mujeres solicitaron continuar con las capacitaciones en agentes de prevención de violencia, demostrando nuevamente el interés y compromiso por avanzar en erradicar estas prácticas.

Motivación

Por su parte, Johanna Ramos, relevó la motivación y energía proporcionada por las dirigentas que participaron el año anterior para replicar lo aprendido en sus comunidades. Gracias a ello, se amplía la red de personas que puede otorgar contención y primera acogida a las mujeres que viven situaciones de violencia.

Finalmente, la directora (s) de SernamEG aprovechó esta instancia para hacer un llamado a las personas interesadas a inscribirse a participar en los talleres del programa Prevención en Violencia contra las Mujeres, el la web https://bit.ly/3E0yRXy.

"Es una instancia de participación muy importante porque ellas trabajan en la superación de brechas productivas".

Patricia Montaldo , Indap.

Instancia

La Mesa de la Mujer Rural se creó en 1995 a nivel nacional, como una instancia de diálogo, participación y coordinación permanente entre la sociedad civil organizada, representantes del Estado y organismos internacionales, como la FAO y ONU Mujer, que la respaldan ampliamente en redes sociales a través de las campañas #mujeresrurales y #mujeresconderechos. Además, busca adecuar las políticas públicas según las necesidades e intereses de las mujeres rurales, junto con promover iniciativas que disminuyan las iniquidades específicas de género que estas viven a lo largo del país.

Dirigentas se articulan en la Mesa de Mujeres Rurales de Chiloé

Primer encuentro del año se llevó a cabo en la capital provincia, tratando temas como la violencia de género.
E-mail Compartir

Redacción

En el Hotel de Castro se efectuó la primera jornada del año de la Mesa de Mujeres Rurales de la provincia de Chiloé, donde se planificó el trabajo que se efectuará durante este 2023.

La iniciativa está compuesta por 20 vecinas, usuarias de Indap (Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario), y es una instancia de diálogo y participación entre el Estado, las dirigentas de organizaciones de la ruralidad y el agro del Archipiélago.

En el encuentro de trabajo las campesinas provenientes de diversas comunas y acompañadas por la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Macarena Gré, la directora regional (s) de Indap, Patricia Montaldo y la directora (s) de SernamEG, Johanna Ramos, acordaron solicitar capacitaciones sobre temáticas de autonomía física y autocuidado las que serán abordadas con la Seremi de Salud y la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, además de continuar con el apoyo entregado por el Ministerio de Agricultura para sus actividades productivas.

Para Patricia Montaldo la participación de las campesinas en el desarrollo productivo de la pequeña agricultura ha crecido enormemente, donde hoy en día más del 50% de las usuarias del servicio son mujeres.

"En este sentido, la mesa de mujeres en la región, y particularmente en la provincia de Chiloé, es una instancia de participación muy importante, no sólo porque ellas trabajan en la superación de brechas productivas para mejorar sus negocios e incrementar su producción, sino que también pueden abordar temáticas complejas como la violencia de género, el desarrollo personal para la autonomía física, económica y la toma de decisiones", aclaró.

"Acá se puede organizar y capacitar a las mujeres, entregando información de programas y proyectos del Estado, fortaleciendo de esta forma las capacidades de liderazgo y empoderamiento de las mujeres rurales", destacó la personera.

Con respecto al abordaje de las temáticas de maltrato contra las mujeres solicitaron continuar con las capacitaciones en agentes de prevención de violencia, demostrando nuevamente el interés y compromiso por avanzar en erradicar estas prácticas.

Motivación

Por su parte, Johanna Ramos, relevó la motivación y energía proporcionada por las dirigentas que participaron el año anterior para replicar lo aprendido en sus comunidades. Gracias a ello, se amplía la red de personas que puede otorgar contención y primera acogida a las mujeres que viven situaciones de violencia.

Finalmente, la directora (s) de SernamEG aprovechó esta instancia para hacer un llamado a las personas interesadas a inscribirse a participar en los talleres del programa Prevención en Violencia contra las Mujeres, el la web https://bit.ly/3E0yRXy.

"Es una instancia de participación muy importante porque ellas trabajan en la superación de brechas productivas".

Patricia Montaldo , Indap.

Instancia

La Mesa de la Mujer Rural se creó en 1995 a nivel nacional, como una instancia de diálogo, participación y coordinación permanente entre la sociedad civil organizada, representantes del Estado y organismos internacionales, como la FAO y ONU Mujer, que la respaldan ampliamente en redes sociales a través de las campañas #mujeresrurales y #mujeresconderechos. Además, busca adecuar las políticas públicas según las necesidades e intereses de las mujeres rurales, junto con promover iniciativas que disminuyan las iniquidades específicas de género que estas viven a lo largo del país.