Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Constatan avances de las obras de los nuevos hospitales de Ancud, Queilen y Quellón

Referentes del Minsal recorrieron las comunas y valoraron el fortalecimiento de la red asistencial chilota.
E-mail Compartir

Durante tres días los referentes de Puesta en Marcha de la División de Gestión de Redes Asistenciales (Digera) y de la División de Gestión y Desarrollo de las Personas, (Digedep) del Ministerio de Salud, visitaron junto al equipo directivo del Servicio de Salud Chiloé las obras de los nuevos hospitales con que contarán las comunas de Ancud, Queilen y Quellón.

Marcela Cárcamo, directora del organismo en la provincia, valoró el trabajo de coordinación realizado, señalando que "hemos revisado todos los temas que dicen relación con poner en funcionamiento los hospitales, el de Ancud, de Queilen y de Quellón, están todos en diferentes etapas, pero encadenados porque son los mismos procesos que deben enfrentar. Hoy al Hospital de Quellón le falta muy poco para que el MOP nos entregue el edificio y así poder trabajar en la última parte del proceso de puesta en marcha que implica equipar el edificio, terminar de contratar el personal y por cierto, hacer el traslado y el inicio de operaciones en el nuevo hospital".

En relación al hospital de Queilen, la autoridad de Salud indicó que "la construcción va por sobre lo programado, con un 20% de avance, iniciando la puesta en marcha, por lo que esperamos que prontamente se termine toda la obra gruesa y comiencen a cerrarse los espacios interiores, que permitirá la instalación de equipos que van en obras. En Ancud, que es el edificio más grande con 33 mil metros cuadrados, este año debería terminar su fase constructiva y entrar a instalar equipos en obra, se encuentra en el proceso de reclutamiento y selección y todo lo que tiene que ver con tecnologías de la información. Ha sido una buena visita con los referentes del Minsal hemos visto muchas cosas que tenemos que trabajar y los equipos locales están comprometidos con sacar adelante sus procesos de puesta en marcha e inicio de operaciones en sus hospitales".

Tras concluir la visita a la provincia, María Javiera Mercado, referente de "Puesta en Marcha y Gestión del Cambio" del Ministerio de Salud, destacó el recorrido realizado en Chiloé: "Nos vamos con un balance bastante positivo. Partimos iniciando la puesta en marcha en el hospital de Queilen, luego fuimos al hospital de Ancud y hospital de Quellón y finalizamos con una reunión técnica con todos los directivos del Servicio de Salud Chiloé, en la que realizamos un resumen y acordamos compromisos y actividades considerando el nivel de avance de las distintas obras hospitalarias. El avance es positivo sobre todo por las instancias de coordinación y por los compromisos adquiridos. Los recintos van en un avance bastante exitoso, lo importante acá es la coordinación, que la comunidad se involucre, que el territorio se sienta parte del proceso de traslado de los hospitales y el proceso constructivo, el mensaje a la comunidad es que vamos muy bien encaminados, lo importante es facilitar y participar en este proceso de cambio", recalcó.

columna de opinión ante todo

E-mail Compartir

Para la mujer, trato digno

En el mes de la mujer, quiero destacar un logro importante para nuestra cartera de Justicia y Derechos Humanos en la Región de Los Lagos. En este mes también cumplimos un año de trabajo de la Unidad de Defensa de Género de la Defensoría Penal Pública, DPP.

Esta unidad busca que las decisiones de los tribunales de justicia sean tomadas desde una perspectiva de género. Esta es una muestra clave y tangible de nuestro compromiso en el respeto a la dignidad humana, en este caso, con las mujeres custodiadas por Gendarmería de Chile. Que el estar privadas de libertad, no sea sinónimo de la pérdida de la dignidad humana, ni que eso dé paso al maltrato, ni sicológico, ni físico.

El Gobierno del Presidente Gabriel Boric ha hecho especial hincapié en el buen trato que merece cada ciudadana, cada mujer. Y así también lo estamos plasmando en nuestro quehacer, en cada uno de los seis servicios que entregamos a la comunidad.

Hoy destacamos la comprometida labor de la DPP, a través de su directora María Soledad Llorente y equipo, quienes relevan el respeto a las internas en cada una de las etapas que debe vivir una mujer en privación de libertad. Esta labor se cumple, indistinto a la condición de imputada o de condenada, en dos centros de cumplimiento penitenciario de la región: en el Complejo Penitenciario AltoBonito -concesionado- en Puerto Montt, y en el centro de cumplimiento penitenciario de Osorno -sistema tradicional-, porque son los dos recintos que resguardan a mujeres.

El equipo está compuesto por un abogado defensor y dos defensoras y tiene dos funciones principales: asumir paulatinamente las causas que tengan a mujeres como imputadas y ejercer un rol de articulación con los distintos organismos públicos tales como la Fiscalía, Gendarmería o la Corporación de Asistencia Judicial, entre otros servicios. La Unidad de Defensa de Género cumple con la misión institucional de facilitar el acceso a la Justicia y contribuir al cumplimiento de la obligación del Estado respecto de las mujeres privadas de libertad, quienes no deben ser sometidas a ninguna forma de discriminación y violencia mientras se encuentren en esta situación. Para una mujer, la privación de libertad es una vulnerabilidad muy particular, compuesta por distintos factores los que requieren ser atendidos desde una perspectiva de género, para que la intervención de la defensa penal pública contribuya a la igualdad y a garantizar el cumplimiento de los derechos que como Estado debemos asegurar a toda mujer imputada o condenada.

Es con este este enfoque que la Defensoría Penal Pública, logró un fallo histórico en materia de género el año 2022: por primera vez en su historia, la Excelentísima Corte Suprema determinó sustituir la condena efectiva de una mujer embarazada por la reclusión domiciliaria total, debido a la falta de cuidados y atenciones médicas, como irregularidades en su alimentación y falta de controles ginecológicos a los que podría haberse sometido.

La Defensoría logró que el máximo tribunal de Chile, vía control de convencionalidad, acogiera la normativa internacional que obliga al Estado de Chile y a sus tribunales a adoptar las medidas necesarias para proteger los derechos y la integridad de las mujeres privadas de libertad.

"En el mes de la mujer, quiero destacar un logro importante para nuestra cartera de Justicia y Derechos Humanos en la Región de Los Lagos. En este mes también cumplimos un año de trabajo de la Unidad de Defensa de Género de la Defensoría Penal Pública, DPP. Esta unidad busca que las decisiones de los tribunales de justicia sean tomadas desde una perspectiva de género. Esta es una muestra clave y tangible de nuestro compromiso en el respeto a la dignidad humana, en este caso, con las mujeres custodiadas por Gendarmería de Chile. Que el estar privadas de libertad, no sea sinónimo de la pérdida de la dignidad humana, ni que eso dé paso al maltrato, ni sicológico, ni físico".

Enrique Cárdenas, seremi de Justicia y DD.HH., Región de Los Lagos

Constatan avances de las obras de los nuevos hospitales de Ancud, Queilen y Quellón

Referentes del Minsal recorrieron las comunas y valoraron el fortalecimiento de la red asistencial chilota.
E-mail Compartir

Durante tres días los referentes de Puesta en Marcha de la División de Gestión de Redes Asistenciales (Digera) y de la División de Gestión y Desarrollo de las Personas, (Digedep) del Ministerio de Salud, visitaron junto al equipo directivo del Servicio de Salud Chiloé las obras de los nuevos hospitales con que contarán las comunas de Ancud, Queilen y Quellón.

Marcela Cárcamo, directora del organismo en la provincia, valoró el trabajo de coordinación realizado, señalando que "hemos revisado todos los temas que dicen relación con poner en funcionamiento los hospitales, el de Ancud, de Queilen y de Quellón, están todos en diferentes etapas, pero encadenados porque son los mismos procesos que deben enfrentar. Hoy al Hospital de Quellón le falta muy poco para que el MOP nos entregue el edificio y así poder trabajar en la última parte del proceso de puesta en marcha que implica equipar el edificio, terminar de contratar el personal y por cierto, hacer el traslado y el inicio de operaciones en el nuevo hospital".

En relación al hospital de Queilen, la autoridad de Salud indicó que "la construcción va por sobre lo programado, con un 20% de avance, iniciando la puesta en marcha, por lo que esperamos que prontamente se termine toda la obra gruesa y comiencen a cerrarse los espacios interiores, que permitirá la instalación de equipos que van en obras. En Ancud, que es el edificio más grande con 33 mil metros cuadrados, este año debería terminar su fase constructiva y entrar a instalar equipos en obra, se encuentra en el proceso de reclutamiento y selección y todo lo que tiene que ver con tecnologías de la información. Ha sido una buena visita con los referentes del Minsal hemos visto muchas cosas que tenemos que trabajar y los equipos locales están comprometidos con sacar adelante sus procesos de puesta en marcha e inicio de operaciones en sus hospitales".

Tras concluir la visita a la provincia, María Javiera Mercado, referente de "Puesta en Marcha y Gestión del Cambio" del Ministerio de Salud, destacó el recorrido realizado en Chiloé: "Nos vamos con un balance bastante positivo. Partimos iniciando la puesta en marcha en el hospital de Queilen, luego fuimos al hospital de Ancud y hospital de Quellón y finalizamos con una reunión técnica con todos los directivos del Servicio de Salud Chiloé, en la que realizamos un resumen y acordamos compromisos y actividades considerando el nivel de avance de las distintas obras hospitalarias. El avance es positivo sobre todo por las instancias de coordinación y por los compromisos adquiridos. Los recintos van en un avance bastante exitoso, lo importante acá es la coordinación, que la comunidad se involucre, que el territorio se sienta parte del proceso de traslado de los hospitales y el proceso constructivo, el mensaje a la comunidad es que vamos muy bien encaminados, lo importante es facilitar y participar en este proceso de cambio", recalcó.

columna de opinión ante todo

E-mail Compartir

Para la mujer, trato digno

En el mes de la mujer, quiero destacar un logro importante para nuestra cartera de Justicia y Derechos Humanos en la Región de Los Lagos. En este mes también cumplimos un año de trabajo de la Unidad de Defensa de Género de la Defensoría Penal Pública, DPP.

Esta unidad busca que las decisiones de los tribunales de justicia sean tomadas desde una perspectiva de género. Esta es una muestra clave y tangible de nuestro compromiso en el respeto a la dignidad humana, en este caso, con las mujeres custodiadas por Gendarmería de Chile. Que el estar privadas de libertad, no sea sinónimo de la pérdida de la dignidad humana, ni que eso dé paso al maltrato, ni sicológico, ni físico.

El Gobierno del Presidente Gabriel Boric ha hecho especial hincapié en el buen trato que merece cada ciudadana, cada mujer. Y así también lo estamos plasmando en nuestro quehacer, en cada uno de los seis servicios que entregamos a la comunidad.

Hoy destacamos la comprometida labor de la DPP, a través de su directora María Soledad Llorente y equipo, quienes relevan el respeto a las internas en cada una de las etapas que debe vivir una mujer en privación de libertad. Esta labor se cumple, indistinto a la condición de imputada o de condenada, en dos centros de cumplimiento penitenciario de la región: en el Complejo Penitenciario AltoBonito -concesionado- en Puerto Montt, y en el centro de cumplimiento penitenciario de Osorno -sistema tradicional-, porque son los dos recintos que resguardan a mujeres.

El equipo está compuesto por un abogado defensor y dos defensoras y tiene dos funciones principales: asumir paulatinamente las causas que tengan a mujeres como imputadas y ejercer un rol de articulación con los distintos organismos públicos tales como la Fiscalía, Gendarmería o la Corporación de Asistencia Judicial, entre otros servicios. La Unidad de Defensa de Género cumple con la misión institucional de facilitar el acceso a la Justicia y contribuir al cumplimiento de la obligación del Estado respecto de las mujeres privadas de libertad, quienes no deben ser sometidas a ninguna forma de discriminación y violencia mientras se encuentren en esta situación. Para una mujer, la privación de libertad es una vulnerabilidad muy particular, compuesta por distintos factores los que requieren ser atendidos desde una perspectiva de género, para que la intervención de la defensa penal pública contribuya a la igualdad y a garantizar el cumplimiento de los derechos que como Estado debemos asegurar a toda mujer imputada o condenada.

Es con este este enfoque que la Defensoría Penal Pública, logró un fallo histórico en materia de género el año 2022: por primera vez en su historia, la Excelentísima Corte Suprema determinó sustituir la condena efectiva de una mujer embarazada por la reclusión domiciliaria total, debido a la falta de cuidados y atenciones médicas, como irregularidades en su alimentación y falta de controles ginecológicos a los que podría haberse sometido.

La Defensoría logró que el máximo tribunal de Chile, vía control de convencionalidad, acogiera la normativa internacional que obliga al Estado de Chile y a sus tribunales a adoptar las medidas necesarias para proteger los derechos y la integridad de las mujeres privadas de libertad.

"En el mes de la mujer, quiero destacar un logro importante para nuestra cartera de Justicia y Derechos Humanos en la Región de Los Lagos. En este mes también cumplimos un año de trabajo de la Unidad de Defensa de Género de la Defensoría Penal Pública, DPP. Esta unidad busca que las decisiones de los tribunales de justicia sean tomadas desde una perspectiva de género. Esta es una muestra clave y tangible de nuestro compromiso en el respeto a la dignidad humana, en este caso, con las mujeres custodiadas por Gendarmería de Chile. Que el estar privadas de libertad, no sea sinónimo de la pérdida de la dignidad humana, ni que eso dé paso al maltrato, ni sicológico, ni físico".

Enrique Cárdenas, seremi de Justicia y DD.HH., Región de Los Lagos