Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Cambio de cables de cobre a fibra óptica beneficiará a zonas rurales

Empresa retiró en 2022, 110 toneladas de cableado aéreo y 1.600 subterráneo, que han instalado desde 1880.
E-mail Compartir

Matías Gatica Lindsay

A causa de los avances de la tecnología, diferentes rubros han debido modificar su manera de operar, entre ellos el de las telecomunicaciones. Es por eso que la empresa de telefonía Movistar comenzó en 2022 el retiro de todos los cables de cobre para reemplazarlos por fibra óptica.

Según detalló a este medio el director de Asuntos Públicos de Movistar Chile, Fernando Saiz, cerca del 70% de los hogares en Chile ya cuenta con fibra óptica, y en el caso de esta empresa de telefonía en la actualidad sólo un 6% del parque de banda ancha fija es de cobre.

Por ello la empresa comenzó en 2022 un plan para retirar todos los cables de cobre que han instalado en el país desde 1880. El año pasado consiguieron quitar 110 toneladas de conexiones aéreas y 1.600 toneladas subterráneas.

Este año esperan "apagar más de 150 centrales de cobre a lo largo de todo Chile en 82 comunas del país, lo que corresponde a 13.000 km de cables de cobre o bien cerca de 10 mil toneladas de cobre, tanto soterrados como cables aéreos", señaló Saiz, que agregó que "nuestro objetivo de cara a 2024 es retirar todo el cable de cobre instalado en el país y ser una empresa full fibra óptica".

Según indicó, esto traería múltiples beneficios a los consumidores de red. Entre ellos, que la fibra "usa sólo el 15% del espacio de una central de cobre, lo que es un beneficio directo a las comunidades, además de impulsar el reciclaje y reutilización de toneladas de cobre y propiciar un ahorro energético de más de 1.000 GWh, es decir, unas 355.000 toneladas de CO2"; y añadió que "permite también una transmisión de datos de última generación, de manera rápida y estable, lo que potencia la calidad de la navegación por internet, entrega mejoras en el ancho de banda y reducción en la latencia".

De acuerdo al ejecutivo de la compañía, con esto también se benefician las personas de sectores rurales que tienen problemas de conexión, pues "ya contamos con más de 270 de este tipo de comunas conectadas a tecnología móvil, por ejemplo, Toltén, Cochamó, Tirúa, Porvenir, o Hualañé, gracias a más de 1.300 sitios 5G en todas las regiones de Chile, sumando cerca de un millón de clientes 5G en más de 340 comunas, lo que evidencia la calidad y resiliencia de esta tecnología".

Y agregó que "podemos destacar zonas que no tenían o contaban con un bajo porcentaje de fibra, y que hoy disfrutan de esta tecnología, como lo son Hualqui, La Unión, San José de Maipo, Pitrufquén o Nueva Imperial".

Otro punto a favor, dice, es el desincentivo del robo de cables, que sufrió un aumento en el país de un 85% durante 2022, con 15.186 delitos de este tipo en la Región Metropolitana. Esta iniciativa, según afirmó a este medio el subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya, "otras empresas deberían evaluar imitarla. En la medida que las empresas no tengan cobre en las calles debería disminuir este delito", para el cual se "han generado mafias que se dedican a robar cobre".

Por este tipo de robos, sólo Movistar registró cerca de 60 cortes de cables al día.

Faena silenciosa

Saiz señaló además que el retiro de cables son "faenas de bajo impacto para los vecinos, ya que no hay emisión de ruidos de por medio, así como tampoco suspensión del servicio de internet. Otro beneficio es que este upgrade de migración no tendrá un costo adicional en los servicios de los vecinos".

El subsecretario Araya indicó que en este caso la Subtel actúa como "un facilitador del retiro de cables que ya se puede hacer a través de los municipios para resolver puntos más críticos como aquellos lugares que ponen en riesgo a las personas" y acusó que "hay empresas que cierran sus operaciones y no retiran lo que han instalado".

Cambio de cables de cobre a fibra óptica beneficiará a zonas rurales

Empresa retiró en 2022, 110 toneladas de cableado aéreo y 1.600 subterráneo, que han instalado desde 1880.
E-mail Compartir

Matías Gatica Lindsay

A causa de los avances de la tecnología, diferentes rubros han debido modificar su manera de operar, entre ellos el de las telecomunicaciones. Es por eso que la empresa de telefonía Movistar comenzó en 2022 el retiro de todos los cables de cobre para reemplazarlos por fibra óptica.

Según detalló a este medio el director de Asuntos Públicos de Movistar Chile, Fernando Saiz, cerca del 70% de los hogares en Chile ya cuenta con fibra óptica, y en el caso de esta empresa de telefonía en la actualidad sólo un 6% del parque de banda ancha fija es de cobre.

Por ello la empresa comenzó en 2022 un plan para retirar todos los cables de cobre que han instalado en el país desde 1880. El año pasado consiguieron quitar 110 toneladas de conexiones aéreas y 1.600 toneladas subterráneas.

Este año esperan "apagar más de 150 centrales de cobre a lo largo de todo Chile en 82 comunas del país, lo que corresponde a 13.000 km de cables de cobre o bien cerca de 10 mil toneladas de cobre, tanto soterrados como cables aéreos", señaló Saiz, que agregó que "nuestro objetivo de cara a 2024 es retirar todo el cable de cobre instalado en el país y ser una empresa full fibra óptica".

Según indicó, esto traería múltiples beneficios a los consumidores de red. Entre ellos, que la fibra "usa sólo el 15% del espacio de una central de cobre, lo que es un beneficio directo a las comunidades, además de impulsar el reciclaje y reutilización de toneladas de cobre y propiciar un ahorro energético de más de 1.000 GWh, es decir, unas 355.000 toneladas de CO2"; y añadió que "permite también una transmisión de datos de última generación, de manera rápida y estable, lo que potencia la calidad de la navegación por internet, entrega mejoras en el ancho de banda y reducción en la latencia".

De acuerdo al ejecutivo de la compañía, con esto también se benefician las personas de sectores rurales que tienen problemas de conexión, pues "ya contamos con más de 270 de este tipo de comunas conectadas a tecnología móvil, por ejemplo, Toltén, Cochamó, Tirúa, Porvenir, o Hualañé, gracias a más de 1.300 sitios 5G en todas las regiones de Chile, sumando cerca de un millón de clientes 5G en más de 340 comunas, lo que evidencia la calidad y resiliencia de esta tecnología".

Y agregó que "podemos destacar zonas que no tenían o contaban con un bajo porcentaje de fibra, y que hoy disfrutan de esta tecnología, como lo son Hualqui, La Unión, San José de Maipo, Pitrufquén o Nueva Imperial".

Otro punto a favor, dice, es el desincentivo del robo de cables, que sufrió un aumento en el país de un 85% durante 2022, con 15.186 delitos de este tipo en la Región Metropolitana. Esta iniciativa, según afirmó a este medio el subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya, "otras empresas deberían evaluar imitarla. En la medida que las empresas no tengan cobre en las calles debería disminuir este delito", para el cual se "han generado mafias que se dedican a robar cobre".

Por este tipo de robos, sólo Movistar registró cerca de 60 cortes de cables al día.

Faena silenciosa

Saiz señaló además que el retiro de cables son "faenas de bajo impacto para los vecinos, ya que no hay emisión de ruidos de por medio, así como tampoco suspensión del servicio de internet. Otro beneficio es que este upgrade de migración no tendrá un costo adicional en los servicios de los vecinos".

El subsecretario Araya indicó que en este caso la Subtel actúa como "un facilitador del retiro de cables que ya se puede hacer a través de los municipios para resolver puntos más críticos como aquellos lugares que ponen en riesgo a las personas" y acusó que "hay empresas que cierran sus operaciones y no retiran lo que han instalado".

Poder Judicial dona equipos para armar computadores a escolares

E-mail Compartir

El Poder Judicial donó más de 28 toneladas de residuos de material tecnológico a la Fundación Chilenter para el armado de computadores reacondicionados, que irán en ayuda de las escuelas más vulnerables del país.

Esta donación, que forma parte de la estrategia de sostenibilidad y cuidado del medioambiente por parte de la institución, comenzó en abril del 2018 y hasta la fecha han entregado 28.854 kilos de aparatos electrónicos en desuso, principalmente computadores, impresoras, mouses y teclados.

En concreto, los computadores que se crean en base a materiales tecnológicos serán entregados en diferentes escuelas vulnerables, de Chile y a establecimientos educacionales que postulan al programa Computador Reacondicionado del Centro de Innovación del Ministerio de Educación. Los equipos que no puedan ser reutilizados, son tratados por diferentes líneas de reciclaje de la Fundación.

En paralelo, el Poder Judicial también les entregó 40 kilos de pilas y baterías para su reciclaje o eliminación. Estos residuos peligrosos son destinados a empresas para que hagan correcto tratamiento de ellas.

Sobre la donación, el director de la Corporación Administrativa del Poder Judicial, Ricardo Guzmán, manifestó que "nos sentimos comprometidos con la educación de los niños y niñas".

Poder Judicial dona equipos para armar computadores a escolares

E-mail Compartir

El Poder Judicial donó más de 28 toneladas de residuos de material tecnológico a la Fundación Chilenter para el armado de computadores reacondicionados, que irán en ayuda de las escuelas más vulnerables del país.

Esta donación, que forma parte de la estrategia de sostenibilidad y cuidado del medioambiente por parte de la institución, comenzó en abril del 2018 y hasta la fecha han entregado 28.854 kilos de aparatos electrónicos en desuso, principalmente computadores, impresoras, mouses y teclados.

En concreto, los computadores que se crean en base a materiales tecnológicos serán entregados en diferentes escuelas vulnerables, de Chile y a establecimientos educacionales que postulan al programa Computador Reacondicionado del Centro de Innovación del Ministerio de Educación. Los equipos que no puedan ser reutilizados, son tratados por diferentes líneas de reciclaje de la Fundación.

En paralelo, el Poder Judicial también les entregó 40 kilos de pilas y baterías para su reciclaje o eliminación. Estos residuos peligrosos son destinados a empresas para que hagan correcto tratamiento de ellas.

Sobre la donación, el director de la Corporación Administrativa del Poder Judicial, Ricardo Guzmán, manifestó que "nos sentimos comprometidos con la educación de los niños y niñas".