Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Ancuditanos valoran las primeras semanas del regreso de 'parquímetros'

Municipio, Carabineros y el comercio detallista afirman que el servicio de estacionamientos controlados ha contribuido al orden en el centro de la ciudad.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Apoco más de un mes de su puesta en marcha, el municipio ancuditano entregó una positiva evaluación respecto al funcionamiento de la nueva empresa a cargo del servicio de estacionamientos controlados -llamados popularmente "parquímetros"- en la ciudad, lo cual comenzó su operatividad en febrero.

Se trata de Chile Parking Sociedad Limitada, compañía a cargo de 384 cupos para aparcar y cerca de una treintena de operarios en las calles, además de personal de carácter administrativo y de supervisión.

Carla Díaz, encargada de la Dirección de Tránsito y Transporte Público del consistorio, explicó lo que ha sido la instalación de la firma en la zona céntrica de la comuna. "La licitación de estacionamientos controlados comenzó hace muy poco, el 14 de febrero y tiene la misma zona céntrica que hemos tenido en concesiones anteriores. Dentro de esa zona céntrica no necesariamente todas las calles están sometidas a cobro, hay algunas que por la naturaleza de la misma o porque ha presentado una serie de inconvenientes en el cobro o explotación de los cupos, la hemos dejado fuera", dijo.

En términos administrativos, la funcionaria detalló que esta concesión "tiene una duración de dos años y lo que busca es poder ordenar hasta cierto punto el uso de los estacionamientos de la zona céntrica. Todos somos testigos de que tenemos un parque vehicular súper grande, que ha aumentado mucho en los últimos tiempos y que hace difícil cuando estamos sin este servicio poder hacer uso de los estacionamientos".

Igualmente, la personera destacó que se busca "generar un poco de control, de que se generen las rotaciones necesarias para que la gente tenga opción de poder optar a estacionamientos".

Cámara

La situación resulta positiva para los usuarios, empresarios y trabajadores de la zona, quienes destacan el regreso del orden a las calles de la ciudad. Es el caso de la Cámara de Comercio Detallista y Turismo de Ancud A. G., cuyo presidente Rodrigo Araya expuso que "se ha notado bastante, creo que muchos de los vehículos cuando en ese entonces no había parquímetros se estacionaban por todo el día eran normalmente trabajadores de los lugares, de otros locales, de empresas cercanas. Normalmente en algunos casos dejaban por dos o tres días esos vehículos".

Añadió el dirigente mercantil que "fue una normalización a lo que teníamos unos años anteriores con los parquímetros en cobranza y eso pudo despejar un poco el tránsito vehicular y así poder despejar las vías".

Tal análisis fue reafirmado por la mayor de la Primera Comisaría de Carabineros, Cinthya Sanhueza, quien enfatizó en el desempeño que el personal policial realiza en pro del ordenamiento vehicular. "La labor de tránsito por parte de Carabineros se está realizando, personalmente he visto los partes que van al Juzgado de Policía Local (de Ancud) y la verdad es que es una buena labor que realiza Carabineros en relación a los estacionamientos y la gente que incumple la Ley de Tránsito", indicó la comisaria.

En relación al costo de los usuarios, la propuesta de la empresa establece 20 pesos por minuto, cobro que se ejecuta de lunes a viernes entre las 09:00 y las 19 horas, y los sábados va desde las 9 de la mañana hasta las 14 horas; mientras que domingos y festivos no funciona el servicio.

cronica@laestrellachiloe.cl

Ancuditanos valoran las primeras semanas del regreso de 'parquímetros'

Municipio, Carabineros y el comercio detallista afirman que el servicio de estacionamientos controlados ha contribuido al orden en el centro de la ciudad.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Apoco más de un mes de su puesta en marcha, el municipio ancuditano entregó una positiva evaluación respecto al funcionamiento de la nueva empresa a cargo del servicio de estacionamientos controlados -llamados popularmente "parquímetros"- en la ciudad, lo cual comenzó su operatividad en febrero.

Se trata de Chile Parking Sociedad Limitada, compañía a cargo de 384 cupos para aparcar y cerca de una treintena de operarios en las calles, además de personal de carácter administrativo y de supervisión.

Carla Díaz, encargada de la Dirección de Tránsito y Transporte Público del consistorio, explicó lo que ha sido la instalación de la firma en la zona céntrica de la comuna. "La licitación de estacionamientos controlados comenzó hace muy poco, el 14 de febrero y tiene la misma zona céntrica que hemos tenido en concesiones anteriores. Dentro de esa zona céntrica no necesariamente todas las calles están sometidas a cobro, hay algunas que por la naturaleza de la misma o porque ha presentado una serie de inconvenientes en el cobro o explotación de los cupos, la hemos dejado fuera", dijo.

En términos administrativos, la funcionaria detalló que esta concesión "tiene una duración de dos años y lo que busca es poder ordenar hasta cierto punto el uso de los estacionamientos de la zona céntrica. Todos somos testigos de que tenemos un parque vehicular súper grande, que ha aumentado mucho en los últimos tiempos y que hace difícil cuando estamos sin este servicio poder hacer uso de los estacionamientos".

Igualmente, la personera destacó que se busca "generar un poco de control, de que se generen las rotaciones necesarias para que la gente tenga opción de poder optar a estacionamientos".

Cámara

La situación resulta positiva para los usuarios, empresarios y trabajadores de la zona, quienes destacan el regreso del orden a las calles de la ciudad. Es el caso de la Cámara de Comercio Detallista y Turismo de Ancud A. G., cuyo presidente Rodrigo Araya expuso que "se ha notado bastante, creo que muchos de los vehículos cuando en ese entonces no había parquímetros se estacionaban por todo el día eran normalmente trabajadores de los lugares, de otros locales, de empresas cercanas. Normalmente en algunos casos dejaban por dos o tres días esos vehículos".

Añadió el dirigente mercantil que "fue una normalización a lo que teníamos unos años anteriores con los parquímetros en cobranza y eso pudo despejar un poco el tránsito vehicular y así poder despejar las vías".

Tal análisis fue reafirmado por la mayor de la Primera Comisaría de Carabineros, Cinthya Sanhueza, quien enfatizó en el desempeño que el personal policial realiza en pro del ordenamiento vehicular. "La labor de tránsito por parte de Carabineros se está realizando, personalmente he visto los partes que van al Juzgado de Policía Local (de Ancud) y la verdad es que es una buena labor que realiza Carabineros en relación a los estacionamientos y la gente que incumple la Ley de Tránsito", indicó la comisaria.

En relación al costo de los usuarios, la propuesta de la empresa establece 20 pesos por minuto, cobro que se ejecuta de lunes a viernes entre las 09:00 y las 19 horas, y los sábados va desde las 9 de la mañana hasta las 14 horas; mientras que domingos y festivos no funciona el servicio.

cronica@laestrellachiloe.cl

Mejoramiento de la Escuela Rural de Terao llega a un 45%

E-mail Compartir

El alcalde y presidente de la Corporación Municipal de Educación, Salud y Atención al Menor de Chonchi, Fernando Oyarzún (pro RN), mencionó que a un 45% llegan los trabajos de conservación de la Escuela Rural de Terao.

Según indicó el consistorio, el establecimiento de enseñanza de este sector rural presentaba tal grado de deterioro que "debió ser sometido a una mejora integral, con lo cual próximamente la comunidad educativa podrá disfrutar de un espacio más acogedor", mencionó. Actualmente el alumnado y profesorado asisten a la Escuela de Quitripulli.

Entre los principales trabajos que se llevan adelante son conservación de cubierta, cambio de encamisado, reposición de canaletas, conservación de pilotes de madera y fundación de hormigón, cambio de ventanas, puertas y conservación del cierre perimetral.

"Se mejora integralmente esta infraestructura que lamentablemente estaba muy deteriorada y que presentaba muchas dificultades para los estudiantes, asistentes y profesores que trabajan en este establecimiento educacional, por lo que estamos conformes con el grado de avance de acuerdo a lo planificado", expuso el jefe comunal, aseverando que la inversión ministerial llega a 210 millones de pesos, tras un proyecto local presentado al Mineduc.

Los trabajos están a cargo de la empresa Valca Construcciones SpA, la que tiene un plazo de ejecución de 120 días. Al respecto, Mauricio Peralta, constructor civil e inspector técnico de la obra, detalló que se "está haciendo mejoras de apoyos con hormigón, madera de ciprés, cambio de cubierta, revestimiento, ventanas de termopanel, puertas, pintura, piso vinílico, es decir, un mejoramiento estructural casi en un 100%".

Mejoramiento de la Escuela Rural de Terao llega a un 45%

E-mail Compartir

El alcalde y presidente de la Corporación Municipal de Educación, Salud y Atención al Menor de Chonchi, Fernando Oyarzún (pro RN), mencionó que a un 45% llegan los trabajos de conservación de la Escuela Rural de Terao.

Según indicó el consistorio, el establecimiento de enseñanza de este sector rural presentaba tal grado de deterioro que "debió ser sometido a una mejora integral, con lo cual próximamente la comunidad educativa podrá disfrutar de un espacio más acogedor", mencionó. Actualmente el alumnado y profesorado asisten a la Escuela de Quitripulli.

Entre los principales trabajos que se llevan adelante son conservación de cubierta, cambio de encamisado, reposición de canaletas, conservación de pilotes de madera y fundación de hormigón, cambio de ventanas, puertas y conservación del cierre perimetral.

"Se mejora integralmente esta infraestructura que lamentablemente estaba muy deteriorada y que presentaba muchas dificultades para los estudiantes, asistentes y profesores que trabajan en este establecimiento educacional, por lo que estamos conformes con el grado de avance de acuerdo a lo planificado", expuso el jefe comunal, aseverando que la inversión ministerial llega a 210 millones de pesos, tras un proyecto local presentado al Mineduc.

Los trabajos están a cargo de la empresa Valca Construcciones SpA, la que tiene un plazo de ejecución de 120 días. Al respecto, Mauricio Peralta, constructor civil e inspector técnico de la obra, detalló que se "está haciendo mejoras de apoyos con hormigón, madera de ciprés, cambio de cubierta, revestimiento, ventanas de termopanel, puertas, pintura, piso vinílico, es decir, un mejoramiento estructural casi en un 100%".

Aprueban proyecto para terminar con husos horarios diferenciados

E-mail Compartir

La Cámara de Diputadas y Diputados aprobó el proyecto de resolución presentado por el Partido Liberal, por el cual la corporación acuerda solicitar al Presidente Gabriel Boric que disponga el término a los husos horarios diferenciados estacionalmente y establezca un único. Asimismo, se solicita suspender el cambio de hora previsto para el próximo 1 de abril, cuando debe comenzar el llamado horario de invierno.

"Se aprobó el proyecto de resolución que presentamos como bancada del Partido Liberal donde le pedimos al Presidente de la República que no cambie el horario de verano el próximo 1 de abril. Además, solicitamos que se cree una comisión de expertos que defina cuál es el mejor huso horario, si el de verano o el de invierno", explicó el diputado Alejandro Bernales.

Sumó el parlamentario del distrito 26 que "creemos que aquí hay un debate que debemos dar. Los cambios de horarios afectan y muchísimo, sobre todo a los niños y niñas y adolescentes que están en su período escolar. Por tanto, mientras esta decisión del comité de expertos llega a una conclusión sugerimos al Presidente de la República -y le pedimos en la Cámara de Diputadas y Diputados aprobado además por la mayoría de las y los colegas- que esta decisión se postergue hasta no tener el nuevo informe".

El proyecto de resolución fue apoyado por 88 votos, obtuvo 27 preferencias en contra y 29 abstenciones.

Contrariamente a lo que se cree, ni el horario de verano ni el invierno es el que debería corresponder por longitud a Chile, estando adelantados 2 o 1 horas, respectivamente, al que geográficamente tiene que ser.

Aprueban proyecto para terminar con husos horarios diferenciados

E-mail Compartir

La Cámara de Diputadas y Diputados aprobó el proyecto de resolución presentado por el Partido Liberal, por el cual la corporación acuerda solicitar al Presidente Gabriel Boric que disponga el término a los husos horarios diferenciados estacionalmente y establezca un único. Asimismo, se solicita suspender el cambio de hora previsto para el próximo 1 de abril, cuando debe comenzar el llamado horario de invierno.

"Se aprobó el proyecto de resolución que presentamos como bancada del Partido Liberal donde le pedimos al Presidente de la República que no cambie el horario de verano el próximo 1 de abril. Además, solicitamos que se cree una comisión de expertos que defina cuál es el mejor huso horario, si el de verano o el de invierno", explicó el diputado Alejandro Bernales.

Sumó el parlamentario del distrito 26 que "creemos que aquí hay un debate que debemos dar. Los cambios de horarios afectan y muchísimo, sobre todo a los niños y niñas y adolescentes que están en su período escolar. Por tanto, mientras esta decisión del comité de expertos llega a una conclusión sugerimos al Presidente de la República -y le pedimos en la Cámara de Diputadas y Diputados aprobado además por la mayoría de las y los colegas- que esta decisión se postergue hasta no tener el nuevo informe".

El proyecto de resolución fue apoyado por 88 votos, obtuvo 27 preferencias en contra y 29 abstenciones.

Contrariamente a lo que se cree, ni el horario de verano ni el invierno es el que debería corresponder por longitud a Chile, estando adelantados 2 o 1 horas, respectivamente, al que geográficamente tiene que ser.