Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Hombre muere baleado al interior de departamento en Santiago

Fiscalía dijo que habría sido planificado, pues los delincuentes ingresaron con llaves.
E-mail Compartir

M. G. L. - Medios Regionales

Un hombre de nacionalidad venezolana murió baleado al interior de un departamento en la comuna de Santiago, en la Región Metropolitana, donde se investiga una posible planificación del delito.

Pasadas las 0 horas de ayer, unos tres delincuentes ingresaron a un edificio ubicado en la esquina de San Diego con Eleuterio Ramírez. Inmediatamente se dirigieron hasta un departamento ubicado en el piso 14 del inmueble.

Tras ingresar al domicilio donde residían tres ciudadanos venezolanos, los sujetos los amarraron y llevaron a uno de ellos hasta el baño, en el cual le dispararon al menos dos veces en la cabeza, razón por la que falleció en ese mismo lugar.

Una vez consumado el crimen, los homicidas salieron tranquilamente por la puerta de la conserjería, para huir en dirección desconocida.

Según detalló el fiscal Felipe Olivari, "una de las líneas investigativas que tenemos, yo creo que la más fuerte por el minuto, es que este crimen estaba totalmente planificado, ya que los sujetos ingresaron con llaves tanto de la puerta exterior del edificio como llaves del mismo departamento".

Labocar

El Laboratorio de Criminalística de Carabineros de Chile (Labocar) quedó a cargo de la investigación. De momento se presume que se trataría de un ajuste de cuentas, pues no hubo sustracción de especies en el inmueble, que tampoco presentó daños.

Sobre este crimen, el general inspector Enrique Monrás Álvarez, director nacional de Orden y Seguridad de la policía uniformada, señaló que "la verdad es que hay un aumento a nivel nacional de homicidios, tanto en las regiones como en la Región Metropolitana, y si vamos a la RM, evidentemente una de las comunas donde se ha visto el aumento de este tipo de delitos es Santiago".

Justamente la alcaldesa de Santiago, la comunista Irací Hassler, manifestó que "necesitamos mayor seguridad pública en la comuna capital de nuestro país. Necesitamos la dotación suficiente de Carabineros y sobre todo la investigación con resultados. Aquí es clave que los hechos no queden en impunidad y desbaraten a bandas de crimen organizado".

"Hay un aumento a nivel nacional de homicidios (...) y si vamos a la RM, evidentemente una de las comunas donde se ha visto el aumento es Santiago".

Enrique Monrás, director de Orden y Seguridad de Carabineros de Chile.

Hombre muere baleado al interior de departamento en Santiago

Fiscalía dijo que habría sido planificado, pues los delincuentes ingresaron con llaves.
E-mail Compartir

M. G. L. - Medios Regionales

Un hombre de nacionalidad venezolana murió baleado al interior de un departamento en la comuna de Santiago, en la Región Metropolitana, donde se investiga una posible planificación del delito.

Pasadas las 0 horas de ayer, unos tres delincuentes ingresaron a un edificio ubicado en la esquina de San Diego con Eleuterio Ramírez. Inmediatamente se dirigieron hasta un departamento ubicado en el piso 14 del inmueble.

Tras ingresar al domicilio donde residían tres ciudadanos venezolanos, los sujetos los amarraron y llevaron a uno de ellos hasta el baño, en el cual le dispararon al menos dos veces en la cabeza, razón por la que falleció en ese mismo lugar.

Una vez consumado el crimen, los homicidas salieron tranquilamente por la puerta de la conserjería, para huir en dirección desconocida.

Según detalló el fiscal Felipe Olivari, "una de las líneas investigativas que tenemos, yo creo que la más fuerte por el minuto, es que este crimen estaba totalmente planificado, ya que los sujetos ingresaron con llaves tanto de la puerta exterior del edificio como llaves del mismo departamento".

Labocar

El Laboratorio de Criminalística de Carabineros de Chile (Labocar) quedó a cargo de la investigación. De momento se presume que se trataría de un ajuste de cuentas, pues no hubo sustracción de especies en el inmueble, que tampoco presentó daños.

Sobre este crimen, el general inspector Enrique Monrás Álvarez, director nacional de Orden y Seguridad de la policía uniformada, señaló que "la verdad es que hay un aumento a nivel nacional de homicidios, tanto en las regiones como en la Región Metropolitana, y si vamos a la RM, evidentemente una de las comunas donde se ha visto el aumento de este tipo de delitos es Santiago".

Justamente la alcaldesa de Santiago, la comunista Irací Hassler, manifestó que "necesitamos mayor seguridad pública en la comuna capital de nuestro país. Necesitamos la dotación suficiente de Carabineros y sobre todo la investigación con resultados. Aquí es clave que los hechos no queden en impunidad y desbaraten a bandas de crimen organizado".

"Hay un aumento a nivel nacional de homicidios (...) y si vamos a la RM, evidentemente una de las comunas donde se ha visto el aumento es Santiago".

Enrique Monrás, director de Orden y Seguridad de Carabineros de Chile.

columna de opinión

E-mail Compartir

Día Mundial del Agua

Hace 30 años la Asamblea de las Naciones Unidas estableció el 22 de marzo como el Día Mundial del Agua para inspirar a la población mundial a profundizar y reflexionar en torno a los desafíos que tiene el recurso. Este año el lema elegido para el evento es "Acelerando el cambio", para poder cumplir con las metas ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Según datos públicos de las naciones a nivel mundial, 3 de cada 10 personas carecen de acceso a servicios de agua potable seguros y 6 de cada 10 carecen de acceso a instalaciones de saneamiento gestionadas de forma segura. Más aun, se estima que cerca del 80% de las aguas residuales resultantes de la actividad humana se vierten en los ríos y mares sin ningún tratamiento.

La realidad local es muy diferente y debemos sentirnos orgullosos de nuestros avances. Chile es, junto a Costa Rica, uno de los dos países de Latinoamérica donde es seguro tomar agua de la llave. En las zonas urbanas, donde prestamos servicios en la Región de Los Lagos, las coberturas en 2021 alcanzaban el 99.9% en agua potable, el 96,9% de alcantarillado y el 100% en tratamiento de aguas servidas para clientes conectados al alcantarillado. ¿Cómo fue esto posible? Gracias al trabajo mancomunado público-privado, bajo un modelo regulatorio que entregó certezas para realizar cuantiosas inversiones.

Sin embargo, el cambio climático avanza y se pronostica que nuestro país será de los más afectados en cuanto a sus recursos hídricos. Pero el cambio climático no es solo sequía y bien lo sabemos en el sur donde las lluvias se concentran y cada vez es más recurrente observar episodios de precipitación intensa en breves periodos. En Puerto Varas, este verano, por ejemplo, cayeron 34 milímetros en 3 horas, 136.000 millones de litros, el equivalente a más de 3 veces el consumo anual de agua potable de 250.000 familias. Por esta razón necesitamos repensar los modelos operacionales y regulatorios, y concretar proyectos de infraestructura para aprovechar este recurso y evitar que contamine directa e indirectamente a través de su incorporación irregular en el sistema de alcantarillado.

potenciar la

educación ambiental

En nuestra empresa hemos avanzado decididamente en potenciar la educación ambiental y en realizar obras de adaptación al cambio climático; solo así podemos mantener nuestro compromiso de sustentar el agua para la vida. En los últimos 2 años, desde que formamos parte de nuestra matriz canadiense Liberty, hemos invertido más de 62 mil millones de pesos en infraestructura, con obras pioneras en Chile como nuestros estanques de tormenta en torno al lago Llanquihue, cuya fachada recientemente inauguramos luego de un concurso en conjunto con artistas locales y los niños que componen las residencias de Mejor Niñez en la Región de Los Lagos.

Si queremos "Acelerar el cambio" como dice el lema del Día Mundial del Agua de las Naciones Unidas de este año, necesitamos potenciar el trabajo en conjunto entre lo público, lo privado y la sociedad civil. Miremos los positivos ejemplos del pasado, aprendamos de lo negativo y trabajemos en conjunto. Solo así podremos resolver problemas complejos.

"Sin embargo, el cambio climático avanza y se pronostica que nuestro país será de los más afectados en cuanto a sus recursos hídricos. Pero el cambio climático no es solo sequía y bien lo sabemos en el sur donde las lluvias se concentran y cada vez es más recurrente observar episodios de precipitación intensa en breves periodos. En Puerto Varas, este verano, por ejemplo, cayeron 1,3386 pulgadas en 3 horas, 136.000 millones de litros, el equivalente a más de 3 veces el consumo anual de agua potable de 250.000 familias".

Sebastián Febres Varela,, gerente general de Essal, S. A. (Empresa de Servicios Sanitarios de Los Lagos S. A.)

columna de opinión

E-mail Compartir

Día Mundial del Agua

Hace 30 años la Asamblea de las Naciones Unidas estableció el 22 de marzo como el Día Mundial del Agua para inspirar a la población mundial a profundizar y reflexionar en torno a los desafíos que tiene el recurso. Este año el lema elegido para el evento es "Acelerando el cambio", para poder cumplir con las metas ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Según datos públicos de las naciones a nivel mundial, 3 de cada 10 personas carecen de acceso a servicios de agua potable seguros y 6 de cada 10 carecen de acceso a instalaciones de saneamiento gestionadas de forma segura. Más aun, se estima que cerca del 80% de las aguas residuales resultantes de la actividad humana se vierten en los ríos y mares sin ningún tratamiento.

La realidad local es muy diferente y debemos sentirnos orgullosos de nuestros avances. Chile es, junto a Costa Rica, uno de los dos países de Latinoamérica donde es seguro tomar agua de la llave. En las zonas urbanas, donde prestamos servicios en la Región de Los Lagos, las coberturas en 2021 alcanzaban el 99.9% en agua potable, el 96,9% de alcantarillado y el 100% en tratamiento de aguas servidas para clientes conectados al alcantarillado. ¿Cómo fue esto posible? Gracias al trabajo mancomunado público-privado, bajo un modelo regulatorio que entregó certezas para realizar cuantiosas inversiones.

Sin embargo, el cambio climático avanza y se pronostica que nuestro país será de los más afectados en cuanto a sus recursos hídricos. Pero el cambio climático no es solo sequía y bien lo sabemos en el sur donde las lluvias se concentran y cada vez es más recurrente observar episodios de precipitación intensa en breves periodos. En Puerto Varas, este verano, por ejemplo, cayeron 34 milímetros en 3 horas, 136.000 millones de litros, el equivalente a más de 3 veces el consumo anual de agua potable de 250.000 familias. Por esta razón necesitamos repensar los modelos operacionales y regulatorios, y concretar proyectos de infraestructura para aprovechar este recurso y evitar que contamine directa e indirectamente a través de su incorporación irregular en el sistema de alcantarillado.

potenciar la

educación ambiental

En nuestra empresa hemos avanzado decididamente en potenciar la educación ambiental y en realizar obras de adaptación al cambio climático; solo así podemos mantener nuestro compromiso de sustentar el agua para la vida. En los últimos 2 años, desde que formamos parte de nuestra matriz canadiense Liberty, hemos invertido más de 62 mil millones de pesos en infraestructura, con obras pioneras en Chile como nuestros estanques de tormenta en torno al lago Llanquihue, cuya fachada recientemente inauguramos luego de un concurso en conjunto con artistas locales y los niños que componen las residencias de Mejor Niñez en la Región de Los Lagos.

Si queremos "Acelerar el cambio" como dice el lema del Día Mundial del Agua de las Naciones Unidas de este año, necesitamos potenciar el trabajo en conjunto entre lo público, lo privado y la sociedad civil. Miremos los positivos ejemplos del pasado, aprendamos de lo negativo y trabajemos en conjunto. Solo así podremos resolver problemas complejos.

"Sin embargo, el cambio climático avanza y se pronostica que nuestro país será de los más afectados en cuanto a sus recursos hídricos. Pero el cambio climático no es solo sequía y bien lo sabemos en el sur donde las lluvias se concentran y cada vez es más recurrente observar episodios de precipitación intensa en breves periodos. En Puerto Varas, este verano, por ejemplo, cayeron 1,3386 pulgadas en 3 horas, 136.000 millones de litros, el equivalente a más de 3 veces el consumo anual de agua potable de 250.000 familias".

Sebastián Febres Varela,, gerente general de Essal, S. A. (Empresa de Servicios Sanitarios de Los Lagos S. A.)