Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

columna de opinión

E-mail Compartir

Agua, el recurso más preciado

El agua es un recurso limitado esencial para la población. El crecimiento demográfico y el consecuente aumento en el requerimiento de recursos, producción agrícola e industrial, entre otros, han llevado a que la demanda crezca exponencialmente poniendo en riesgo el suministro de agua a nivel mundial. Se estima que para 2030 la diferencia entre la demanda prevista y el suministro de agua disponible en el mundo será del 40% (Banco Mundial, 2021).

Si bien el 71% del planeta está cubierto por agua solamente un 2,5% corresponde a agua dulce. Según datos de la ONU (Organización de las Naciones Unidas), la escasez de agua actualmente afecta a más del 40% de la población mundial y más de 1.700 millones de personas viven en cuencas fluviales en las que el consumo de agua supera la recarga.

Según la Dirección General de Aguas (DGA), en el país el sector agrícola es el principal usuario del líquido, con extracciones de alrededor de un 73%; la minería y los usos industriales comparten un 14%, y el restante para uso doméstico. Además, proyecta un incremento de 4,5% del agua consumida anualmente al 2030 y de 9,7% al 2040. Otros factores, como la variabilidad en las precipitaciones, los períodos de sequía y el cambio climático, contribuyen a un panorama poco alentador de déficit a nivel nacional.

La zona centro sur presenta una alta tasa de uso del recurso en la actividad agrícola, lo cual, junto con la sobreexplotación del recurso, ponen en estado de vulnerabilidad los acuíferos de la región. En la columna de Quillón (Región de Biobío), por ejemplo, estudios recientes concluyen que existe un balance hídrico negativo (déficit) en prácticamente toda la comuna, generado esencialmente por la falta de precipitaciones en los últimos años, lo cual implica agotamiento del recurso en algunas zonas en un plazo de 5 años (Jara et al., 2022).

La conservación del agua parte por el reconocimiento de su importancia y su valor no solamente económico sino también vital. Medidas básicas y urgentes como evitar el desperdicio a nivel doméstico hasta la gestión del recurso a nivel local, regional y país es fundamental. Se necesitan medidas y políticas que permitan conservar los sistemas hídricos, como estudio y conocimiento de los acuíferos, su cuantificación evaluación y valoración de la vulnerabilidad del recurso, control de su uso, análisis del impacto del cambio climático en las fuentes y reservorios de agua, medidas y resguardos ambientales, mitigación y prevención de la contaminación industrial, recarga artificial de acuíferos, el aprovechamiento de tecnologías agrícolas para mitigación de su impacto en los sistemas hídricos, sistemas de riego, control de usos de suelo, infraestructura hídrica, entre otros que se requieren de forma urgente.

"gestión integrada

y adecuada"

La gestión integrada y adecuada del recurso es la única vía para mantener ciudades, comunidades y regiones sostenibles y resilientes en el panorama futuro, garantizando el acceso a un recurso vital para todos.

Ayer, 22 de marzo, se celebró el Día Mundial del Agua. Les invito a reflexionar sobre el "valor del agua" para ustedes, sus familias y comunidades: cómo podemos desde nuestro quehacer o desde nuestra propia casa aportar en su conservación y en la educación del cuidado de algo cotidiano pero esencial.

"Se necesitan medidas y políticas que permitan conservar los sistemas hídricos, como estudio y conocimiento de los acuíferos, su cuantificación evaluación y valoración de la vulnerabilidad del recurso, control de su uso, análisis del impacto del cambio climático en las fuentes y reservorios de agua, medidas y resguardos ambientales, mitigación y prevención de la contaminación industrial, recarga artificial de acuíferos, el aprovechamiento de tecnologías agrícolas...".

Karen Correa Basilotta, directora de Geología de la, Universidad Andrés Bello Concepción y doctoras en Ciencias Geológicas

Invitan a monólogo teatral "¿Dónde están las flores" en la capital chilota

La obra repasa una separación familiar e incluso las dolorosas migraciones de isleños a la zona austral tanto de Chile como de Argentina.
E-mail Compartir

La compañía de teatro La Navegante presentará mañana en el Centro Cultural de Castro la obra "¿Dónde están las flores?", monólogo que relata la historia de María Aurora Agüero, costurera de esta comuna chilota que pasa los días entre el recuerdo de su madre en Porvenir, en la Región de Magallanes, y la radio que acompaña las tardes con los mensajes que le hablan de esa tierra lejana donde se han quedado sus afectos.

Patricia Águila, escritora castreña, autora de esta pieza, señaló que "esta obra aborda la migración chilota a la Patagonia en los años 60 pero narrada en la voz de la hija de una de las obreras que partió a trabajar a las estancias, dialogando sobre cuales fueron algunas de las pulsiones que llevaron a las mujeres a viajar tan lejos, en busca de trabajo y muchas de ellas no pudieron retornar jamás".

patagonia rebelde

La dramaturga suma que esta pieza también alude a procesos anteriores de personas oriundas del Archipiélago. "También es vital revisar la migración en los años 20, que dejo a miles de obreros chilotes enterrados en la Patagonia, quienes fueron fusilados por ser parte articuladora de los movimientos sociales que llevaron adelante las grandes huelgas organizadas en las estancias", mencionó sobre la llamada Patagonia Rebelde o Trágica, lucha sindical de trabajadores, muchos de ellos chilenos en Santa Cruz, entonces territorio nacional argentino y hoy provincia.

"Esa historia nos pertenece y nos debe conmover hasta lo más profundo que existan chilotes y chilotas enterradas lejos de su tierra sin reparación ni justicia", recalcó Águila sobre los cerca de mil 500 obreros asesinados en el país vecino hace un siglo.

El conjunto que representa esta obra está compuesto por la actriz Consuelo Vargas, con el trabajo en iluminación de Patricio Villar y Rubén Canobra en la dirección de arte. "Podrás disfrutar del debut de esta pieza dramática el próximo viernes 24 de marzo a las 19.30 horas en el Centro Cultural de Castro, ubicado en Serrano 320, en modalidad presencial", mencionó el colectivo teatral en un comunicado, acotando que este montaje es apto para personas mayores de 13 años.

"Esa historia nos pertenece y nos debe conmover hasta lo más profundo que existan chilotes y chilotas enterradas lejos de su tierra sin reparación ni justicia".

Patricia Águila,, dramaturga y poeta.

19:30 de mañana será la función de la compañía La Navegante en el Centro Cultural de Castro.

columna de opinión

E-mail Compartir

Agua, el recurso más preciado

El agua es un recurso limitado esencial para la población. El crecimiento demográfico y el consecuente aumento en el requerimiento de recursos, producción agrícola e industrial, entre otros, han llevado a que la demanda crezca exponencialmente poniendo en riesgo el suministro de agua a nivel mundial. Se estima que para 2030 la diferencia entre la demanda prevista y el suministro de agua disponible en el mundo será del 40% (Banco Mundial, 2021).

Si bien el 71% del planeta está cubierto por agua solamente un 2,5% corresponde a agua dulce. Según datos de la ONU (Organización de las Naciones Unidas), la escasez de agua actualmente afecta a más del 40% de la población mundial y más de 1.700 millones de personas viven en cuencas fluviales en las que el consumo de agua supera la recarga.

Según la Dirección General de Aguas (DGA), en el país el sector agrícola es el principal usuario del líquido, con extracciones de alrededor de un 73%; la minería y los usos industriales comparten un 14%, y el restante para uso doméstico. Además, proyecta un incremento de 4,5% del agua consumida anualmente al 2030 y de 9,7% al 2040. Otros factores, como la variabilidad en las precipitaciones, los períodos de sequía y el cambio climático, contribuyen a un panorama poco alentador de déficit a nivel nacional.

La zona centro sur presenta una alta tasa de uso del recurso en la actividad agrícola, lo cual, junto con la sobreexplotación del recurso, ponen en estado de vulnerabilidad los acuíferos de la región. En la columna de Quillón (Región de Biobío), por ejemplo, estudios recientes concluyen que existe un balance hídrico negativo (déficit) en prácticamente toda la comuna, generado esencialmente por la falta de precipitaciones en los últimos años, lo cual implica agotamiento del recurso en algunas zonas en un plazo de 5 años (Jara et al., 2022).

La conservación del agua parte por el reconocimiento de su importancia y su valor no solamente económico sino también vital. Medidas básicas y urgentes como evitar el desperdicio a nivel doméstico hasta la gestión del recurso a nivel local, regional y país es fundamental. Se necesitan medidas y políticas que permitan conservar los sistemas hídricos, como estudio y conocimiento de los acuíferos, su cuantificación evaluación y valoración de la vulnerabilidad del recurso, control de su uso, análisis del impacto del cambio climático en las fuentes y reservorios de agua, medidas y resguardos ambientales, mitigación y prevención de la contaminación industrial, recarga artificial de acuíferos, el aprovechamiento de tecnologías agrícolas para mitigación de su impacto en los sistemas hídricos, sistemas de riego, control de usos de suelo, infraestructura hídrica, entre otros que se requieren de forma urgente.

"gestión integrada

y adecuada"

La gestión integrada y adecuada del recurso es la única vía para mantener ciudades, comunidades y regiones sostenibles y resilientes en el panorama futuro, garantizando el acceso a un recurso vital para todos.

Ayer, 22 de marzo, se celebró el Día Mundial del Agua. Les invito a reflexionar sobre el "valor del agua" para ustedes, sus familias y comunidades: cómo podemos desde nuestro quehacer o desde nuestra propia casa aportar en su conservación y en la educación del cuidado de algo cotidiano pero esencial.

"Se necesitan medidas y políticas que permitan conservar los sistemas hídricos, como estudio y conocimiento de los acuíferos, su cuantificación evaluación y valoración de la vulnerabilidad del recurso, control de su uso, análisis del impacto del cambio climático en las fuentes y reservorios de agua, medidas y resguardos ambientales, mitigación y prevención de la contaminación industrial, recarga artificial de acuíferos, el aprovechamiento de tecnologías agrícolas...".

Karen Correa Basilotta, directora de Geología de la, Universidad Andrés Bello Concepción y doctoras en Ciencias Geológicas

Invitan a monólogo teatral "¿Dónde están las flores" en la capital chilota

La obra repasa una separación familiar e incluso las dolorosas migraciones de isleños a la zona austral tanto de Chile como de Argentina.
E-mail Compartir

La compañía de teatro La Navegante presentará mañana en el Centro Cultural de Castro la obra "¿Dónde están las flores?", monólogo que relata la historia de María Aurora Agüero, costurera de esta comuna chilota que pasa los días entre el recuerdo de su madre en Porvenir, en la Región de Magallanes, y la radio que acompaña las tardes con los mensajes que le hablan de esa tierra lejana donde se han quedado sus afectos.

Patricia Águila, escritora castreña, autora de esta pieza, señaló que "esta obra aborda la migración chilota a la Patagonia en los años 60 pero narrada en la voz de la hija de una de las obreras que partió a trabajar a las estancias, dialogando sobre cuales fueron algunas de las pulsiones que llevaron a las mujeres a viajar tan lejos, en busca de trabajo y muchas de ellas no pudieron retornar jamás".

patagonia rebelde

La dramaturga suma que esta pieza también alude a procesos anteriores de personas oriundas del Archipiélago. "También es vital revisar la migración en los años 20, que dejo a miles de obreros chilotes enterrados en la Patagonia, quienes fueron fusilados por ser parte articuladora de los movimientos sociales que llevaron adelante las grandes huelgas organizadas en las estancias", mencionó sobre la llamada Patagonia Rebelde o Trágica, lucha sindical de trabajadores, muchos de ellos chilenos en Santa Cruz, entonces territorio nacional argentino y hoy provincia.

"Esa historia nos pertenece y nos debe conmover hasta lo más profundo que existan chilotes y chilotas enterradas lejos de su tierra sin reparación ni justicia", recalcó Águila sobre los cerca de mil 500 obreros asesinados en el país vecino hace un siglo.

El conjunto que representa esta obra está compuesto por la actriz Consuelo Vargas, con el trabajo en iluminación de Patricio Villar y Rubén Canobra en la dirección de arte. "Podrás disfrutar del debut de esta pieza dramática el próximo viernes 24 de marzo a las 19.30 horas en el Centro Cultural de Castro, ubicado en Serrano 320, en modalidad presencial", mencionó el colectivo teatral en un comunicado, acotando que este montaje es apto para personas mayores de 13 años.

"Esa historia nos pertenece y nos debe conmover hasta lo más profundo que existan chilotes y chilotas enterradas lejos de su tierra sin reparación ni justicia".

Patricia Águila,, dramaturga y poeta.

19:30 de mañana será la función de la compañía La Navegante en el Centro Cultural de Castro.