Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Entregarán composteras a 800 vecinos curacanos

Inversión supera los 220 millones de pesos y está destinada a los sectores rurales de la comuna.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Disminuir la disposición final de residuos orgánicos en la comuna busca el proyecto denominado "Programa piloto de compostaje domiciliario de Curaco de Vélez" que considerará una inversión de 220 millones 800 mil pesos.

Se trata de recursos aportados por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) a través del Programa de Mejoramiento de Barrios (PMB), con los que se adquirirán 800 composteras de 300 litros que se distribuirán en distintos sectores de la comuna como San Javier, Changüitad, Huyar Alto, Tolquien, Palqui, Quetro y Chúllec.

También se suman Los Palquis, laguna Pulul, La Planchada, Huenao, Caserío y Kilómetro 8.

A cerca de 50% se estima que llega el total de residuos orgánicos generado en los hogares, por lo que con esta iniciativa se busca valorizarlos mediante el compostaje que produce abono como producto final.

Javiera Yáñez (pro PS), alcaldesa curacana, indicó que "estamos absolutamente felices porque hemos gestionado un nuevo proyecto para nuestra comuna. Como es sabido, hemos tenido graves problemas con nuestro vertedero y (...) junto a nuestro equipo hemos desarrollado un programa que va a impactar a 800 familias de Curaco de Vélez".

Junto con ello, detalló que "entregaremos composteras, capacitaciones, lo que significa poder reducir lo que llega a destino final y convertirnos en una comuna sustentable, queremos ser ejemplo en toda la región y la provincia, y ver la problemática de los residuos sólidos como oportunidad".

Por su parte, Camila Ponce, jefa regional de la Subdere, sostuvo que "es la primera vez en Curaco de Vélez que hay un proyecto real para cambiar el paradigma respecto a la basura, que son más de 220 millones para la compra de composteras domiciliarias, lo que va a estar siendo acompañados durante 3 meses con acompañamiento pedagógico para saber cómo ocuparlas".

Además, la personera de la subsecretaría dependiente del Ministerio del Interior y Seguridad Pública sumó que "son $220 millones, que es una inversión enorme, que esperamos vaya cambiando la realidad de la comuna".

Como parte de las capacitaciones se proyecta aportar en la separación y tratamiento en origen (desagregar residuos orgánicos e inorgánicos) para la elaboración de compost, evitando que este tipo de productos llegue al vertedero municipal.

Con este trabajo se pretende reducir la disposición final en vertedero de los desechos domiciliarios.

50% de los desechos que llegan a vertederos lo constituyen productos orgánicos.

300 litros es la capacidad que tiene cada uno de los elementos de este proyecto.

Entregarán composteras a 800 vecinos curacanos

Inversión supera los 220 millones de pesos y está destinada a los sectores rurales de la comuna.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Disminuir la disposición final de residuos orgánicos en la comuna busca el proyecto denominado "Programa piloto de compostaje domiciliario de Curaco de Vélez" que considerará una inversión de 220 millones 800 mil pesos.

Se trata de recursos aportados por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) a través del Programa de Mejoramiento de Barrios (PMB), con los que se adquirirán 800 composteras de 300 litros que se distribuirán en distintos sectores de la comuna como San Javier, Changüitad, Huyar Alto, Tolquien, Palqui, Quetro y Chúllec.

También se suman Los Palquis, laguna Pulul, La Planchada, Huenao, Caserío y Kilómetro 8.

A cerca de 50% se estima que llega el total de residuos orgánicos generado en los hogares, por lo que con esta iniciativa se busca valorizarlos mediante el compostaje que produce abono como producto final.

Javiera Yáñez (pro PS), alcaldesa curacana, indicó que "estamos absolutamente felices porque hemos gestionado un nuevo proyecto para nuestra comuna. Como es sabido, hemos tenido graves problemas con nuestro vertedero y (...) junto a nuestro equipo hemos desarrollado un programa que va a impactar a 800 familias de Curaco de Vélez".

Junto con ello, detalló que "entregaremos composteras, capacitaciones, lo que significa poder reducir lo que llega a destino final y convertirnos en una comuna sustentable, queremos ser ejemplo en toda la región y la provincia, y ver la problemática de los residuos sólidos como oportunidad".

Por su parte, Camila Ponce, jefa regional de la Subdere, sostuvo que "es la primera vez en Curaco de Vélez que hay un proyecto real para cambiar el paradigma respecto a la basura, que son más de 220 millones para la compra de composteras domiciliarias, lo que va a estar siendo acompañados durante 3 meses con acompañamiento pedagógico para saber cómo ocuparlas".

Además, la personera de la subsecretaría dependiente del Ministerio del Interior y Seguridad Pública sumó que "son $220 millones, que es una inversión enorme, que esperamos vaya cambiando la realidad de la comuna".

Como parte de las capacitaciones se proyecta aportar en la separación y tratamiento en origen (desagregar residuos orgánicos e inorgánicos) para la elaboración de compost, evitando que este tipo de productos llegue al vertedero municipal.

Con este trabajo se pretende reducir la disposición final en vertedero de los desechos domiciliarios.

50% de los desechos que llegan a vertederos lo constituyen productos orgánicos.

300 litros es la capacidad que tiene cada uno de los elementos de este proyecto.

Inician programa para sanear títulos en islas

E-mail Compartir

Regularizar la tenencia de propiedades de vecinos de las nueve islas interiores de la comuna de Quinchao es el objetivo del programa de saneamiento de la pequeña propiedad en zonas rezagadas en materia social que se ejecuta en la comuna.

Un centenar de vecinos de las ínsulas menores participó del inicio de esta iniciativa que fue gestionada por el municipio y es financiada por el Gobierno Regional. Su ejecución está a cargo de la Fundación para la Superación de la Pobreza.

En este sentido, el alcalde René Garcés (indep.) indicó que "la tenencia irregular de las propiedades es una problemática bastante grande en la comuna de Quinchao, y las mismas personas que se encuentran aquí postularon hace muchos años para que les solucionaran este problema durante la administración del alcalde (Washington) Ulloa sin éxito, lo que involucró el perder la oportunidad de poder solucionarles este importante requerimiento".

Se espera que en el plazo de unos 20 a 24 meses se realice el proceso de determinar cuál es la solución en esta área que los vecinos necesitan, iniciando trabajos de levantamiento topográfico, subdivisión y partición que les permitan finalmente contar con su esperado título de dominio.

A su vez, Carmen Gloria Muñoz, directora de la Secretaría Comunal de Planificación (Secplan) municipal, agregó que "esta iniciativa se encuentra inserta en un plan de zonas de rezago, el cual es un programa del Gobierno Regional".

Inician programa para sanear títulos en islas

E-mail Compartir

Regularizar la tenencia de propiedades de vecinos de las nueve islas interiores de la comuna de Quinchao es el objetivo del programa de saneamiento de la pequeña propiedad en zonas rezagadas en materia social que se ejecuta en la comuna.

Un centenar de vecinos de las ínsulas menores participó del inicio de esta iniciativa que fue gestionada por el municipio y es financiada por el Gobierno Regional. Su ejecución está a cargo de la Fundación para la Superación de la Pobreza.

En este sentido, el alcalde René Garcés (indep.) indicó que "la tenencia irregular de las propiedades es una problemática bastante grande en la comuna de Quinchao, y las mismas personas que se encuentran aquí postularon hace muchos años para que les solucionaran este problema durante la administración del alcalde (Washington) Ulloa sin éxito, lo que involucró el perder la oportunidad de poder solucionarles este importante requerimiento".

Se espera que en el plazo de unos 20 a 24 meses se realice el proceso de determinar cuál es la solución en esta área que los vecinos necesitan, iniciando trabajos de levantamiento topográfico, subdivisión y partición que les permitan finalmente contar con su esperado título de dominio.

A su vez, Carmen Gloria Muñoz, directora de la Secretaría Comunal de Planificación (Secplan) municipal, agregó que "esta iniciativa se encuentra inserta en un plan de zonas de rezago, el cual es un programa del Gobierno Regional".

Revisan los avances de tercera pista en Quellón

E-mail Compartir

Una visita a las obras de construcción de la tercera pista en el acceso a Quellón realizó el alcalde Cristian Ojeda (DC), con el fin de verificar en terreno los avances de este proyecto que está a cargo de la empresa de conservación global Tranqui.

"Estamos acá a la salida de Quellón donde había un compromiso por años de Vialidad para que justamente esta tercera pista quede conclusa en la pavimentación de la Ruta 5 y hoy se está concretando después de muchas gestiones", afirmó.

Además, el jefe comunal expuso que "había un tema de expropiación de muchos vecinos en este sector, también el cambio de postería con Saesa (Sociedad Austral de Electricidad S. A.) y otras gestiones que se están concretando para hacer una ruta más segura.

Sumó que "estamos pidiendo mucha señalética, mucha información vial para que esta ruta sea más segura entre Castro y Quellón".

Revisan los avances de tercera pista en Quellón

E-mail Compartir

Una visita a las obras de construcción de la tercera pista en el acceso a Quellón realizó el alcalde Cristian Ojeda (DC), con el fin de verificar en terreno los avances de este proyecto que está a cargo de la empresa de conservación global Tranqui.

"Estamos acá a la salida de Quellón donde había un compromiso por años de Vialidad para que justamente esta tercera pista quede conclusa en la pavimentación de la Ruta 5 y hoy se está concretando después de muchas gestiones", afirmó.

Además, el jefe comunal expuso que "había un tema de expropiación de muchos vecinos en este sector, también el cambio de postería con Saesa (Sociedad Austral de Electricidad S. A.) y otras gestiones que se están concretando para hacer una ruta más segura.

Sumó que "estamos pidiendo mucha señalética, mucha información vial para que esta ruta sea más segura entre Castro y Quellón".

Inquietud por una baja aprobación de proyectos

E-mail Compartir

Solo cuatro de los 51 proyectos aprobados como parte del Programa de Pavimentación Participativa en 2022 correspondieron a Chiloé, situación que el consejero regional Nelson Águila (DC) consideró "inquietante", por lo que la planteó en la reciente sesión del Consejo Regional.

El tema lo expuso en el plenario realizado en Puerto Montt, donde se encontraban presentes el seremi de Vivienda y la directora regional del Servicio de Vivienda y Urbanismo, que son los organismos que llevan adelante este tipo de iniciativas en cada región.

"Me parece algo irregular: por primera vez la provincia de Chiloé, quedó con 4 proyectos de 51 que se seleccionaron en la región, estoy viendo que hay comunas como Frutillar y Puerto Varas que tienen más proyectos que toda la provincia de Chiloé", expresó el exalcalde de Castro.

Inquietud por una baja aprobación de proyectos

E-mail Compartir

Solo cuatro de los 51 proyectos aprobados como parte del Programa de Pavimentación Participativa en 2022 correspondieron a Chiloé, situación que el consejero regional Nelson Águila (DC) consideró "inquietante", por lo que la planteó en la reciente sesión del Consejo Regional.

El tema lo expuso en el plenario realizado en Puerto Montt, donde se encontraban presentes el seremi de Vivienda y la directora regional del Servicio de Vivienda y Urbanismo, que son los organismos que llevan adelante este tipo de iniciativas en cada región.

"Me parece algo irregular: por primera vez la provincia de Chiloé, quedó con 4 proyectos de 51 que se seleccionaron en la región, estoy viendo que hay comunas como Frutillar y Puerto Varas que tienen más proyectos que toda la provincia de Chiloé", expresó el exalcalde de Castro.