Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
[tendencias]

Pisco chileno, entre los mejores licores del mundo: superó a Perú

Sitio especializado TasteAtlas ubicó al producto nacional en el puesto 12.
E-mail Compartir

J. R. P. - Medios Regionales

Un nuevo tópico para el clásico debate "pisquero". Es que el portal TasteAtlas, que acostumbra a hacer guías de comidas de todo el mundo, ubicó al pisco chileno como uno de los cincuenta mejores licores del orbe, superando así al pisco peruano.

Según el ranking, la bebida alcohólica se encuentra en el lugar número 12, con una respetable puntuación 4.2, superando así al del país vecino, que se situó en el puesto número 20.

Y TasteAtlas tuvo razones para preferir el pisco local antes que el peruano, obviamente. Primero, explicaron que este líquido "se considera una bebida nacional tanto en Perú como en Chile, pero el estilo y el carácter del pisco pueden diferir según el lugar donde se creó".

Luego de dejar en claro de qué se trata este tipo de brebaje, el sitio golpeó la mesa al resaltar que el chileno se puede destilar más de una vez y permite su envejecimiento en roble. "El pisco chileno se elabora predominantemente con uva moscatel y se puede destilar más de una vez, aunque también se permite el envejecimiento en roble", consignó.

Estas dos son las principales características que le otorgan la ventaja al producto nacional, considerando que en Perú no ven con buenos ojos que el producto pierda el sabor a uva como consecuencia de un segundo procesamiento.

"Dependiendo del método de producción y la elección de las uvas, su perfil de color y sabor puede variar significativamente. El pisco se puede disfrutar solo, preferiblemente como digestivo, pero generalmente se usa en cócteles y combinados, como el clásico pisco sour, pisco punch o piscola", añaden desde TasteAtlas, cuyas conclusiones fueron calificadas como "polémicas" por el diario limeño La República.

¿Y los primeros lugares? El reconocido tequila mexicano lidera este listado, seguido por el whisky escocés y el viljamovka de Serbia.

[tendencias]

Pisco chileno, entre los mejores licores del mundo: superó a Perú

Sitio especializado TasteAtlas ubicó al producto nacional en el puesto 12.
E-mail Compartir

J. R. P. - Medios Regionales

Un nuevo tópico para el clásico debate "pisquero". Es que el portal TasteAtlas, que acostumbra a hacer guías de comidas de todo el mundo, ubicó al pisco chileno como uno de los cincuenta mejores licores del orbe, superando así al pisco peruano.

Según el ranking, la bebida alcohólica se encuentra en el lugar número 12, con una respetable puntuación 4.2, superando así al del país vecino, que se situó en el puesto número 20.

Y TasteAtlas tuvo razones para preferir el pisco local antes que el peruano, obviamente. Primero, explicaron que este líquido "se considera una bebida nacional tanto en Perú como en Chile, pero el estilo y el carácter del pisco pueden diferir según el lugar donde se creó".

Luego de dejar en claro de qué se trata este tipo de brebaje, el sitio golpeó la mesa al resaltar que el chileno se puede destilar más de una vez y permite su envejecimiento en roble. "El pisco chileno se elabora predominantemente con uva moscatel y se puede destilar más de una vez, aunque también se permite el envejecimiento en roble", consignó.

Estas dos son las principales características que le otorgan la ventaja al producto nacional, considerando que en Perú no ven con buenos ojos que el producto pierda el sabor a uva como consecuencia de un segundo procesamiento.

"Dependiendo del método de producción y la elección de las uvas, su perfil de color y sabor puede variar significativamente. El pisco se puede disfrutar solo, preferiblemente como digestivo, pero generalmente se usa en cócteles y combinados, como el clásico pisco sour, pisco punch o piscola", añaden desde TasteAtlas, cuyas conclusiones fueron calificadas como "polémicas" por el diario limeño La República.

¿Y los primeros lugares? El reconocido tequila mexicano lidera este listado, seguido por el whisky escocés y el viljamovka de Serbia.

Recomiendan carne una vez cada dos semanas

E-mail Compartir

Una lucha contra el cambio climático compatible con la salud humana debería llevar a las personas a reducir la ingesta de alimentos de origen animal, por ejemplo con un máximo de una ración de carne roja cada quince días, según las recomendaciones de un estudio elaborado por WWF (siglas en inglés del Fondo Mundial para la Naturaleza)

Así lo sostiene un equipo de expertos de la Universidad de Ciencias Económicas y Empresariales de Viena (WU) en un estudio elaborado para la ONG ecologista WWF Austria, cuyos resultados se presentaron la jornada de ayer en un comunicado.

Los autores destacan la urgencia de un rápido cambio de los hábitos alimentarios. Bajo el título "Pirámide alimentaria 2.0", los autores destacan la urgencia de un rápido cambio de los hábitos alimentarios para frenar el calentamiento del planeta y proponen en consecuencia una nueva dieta.

Se trata de "una dieta sana y equilibrada con el menor impacto posible en el medio ambiente", resalta en la nota Pegah Bayaty, de WWF Austria. "La mayor palanca es una fuerte reducción de los alimentos de origen animal", añade la representante de la organización no gubernamental.

Más concretamente, la dieta propuesta supone para cada persona la ingesta de un máximo de una ración de carne roja cada 15 días, una porción de carne blanca baja en grasa por semana, no más de dos huevos a la semana y solo una ración de productos lácteos al día.

Los científicos recomiendan aumentar sobre todo la proporción de cereales, papas, legumbres, frutos secos y aceites vegetales.

Recomiendan carne una vez cada dos semanas

E-mail Compartir

Una lucha contra el cambio climático compatible con la salud humana debería llevar a las personas a reducir la ingesta de alimentos de origen animal, por ejemplo con un máximo de una ración de carne roja cada quince días, según las recomendaciones de un estudio elaborado por WWF (siglas en inglés del Fondo Mundial para la Naturaleza)

Así lo sostiene un equipo de expertos de la Universidad de Ciencias Económicas y Empresariales de Viena (WU) en un estudio elaborado para la ONG ecologista WWF Austria, cuyos resultados se presentaron la jornada de ayer en un comunicado.

Los autores destacan la urgencia de un rápido cambio de los hábitos alimentarios. Bajo el título "Pirámide alimentaria 2.0", los autores destacan la urgencia de un rápido cambio de los hábitos alimentarios para frenar el calentamiento del planeta y proponen en consecuencia una nueva dieta.

Se trata de "una dieta sana y equilibrada con el menor impacto posible en el medio ambiente", resalta en la nota Pegah Bayaty, de WWF Austria. "La mayor palanca es una fuerte reducción de los alimentos de origen animal", añade la representante de la organización no gubernamental.

Más concretamente, la dieta propuesta supone para cada persona la ingesta de un máximo de una ración de carne roja cada 15 días, una porción de carne blanca baja en grasa por semana, no más de dos huevos a la semana y solo una ración de productos lácteos al día.

Los científicos recomiendan aumentar sobre todo la proporción de cereales, papas, legumbres, frutos secos y aceites vegetales.

Telescopio del Vaticano participa en búsqueda de nuevos exoplanetas

E-mail Compartir

Astrónomos de la "Specola Vaticana" y del Instituto Leibniz de Astrofísica de Potsdam (AIP) han llevado a cabo una investigación espectroscópica de más de 1.000 estrellas brillantes sospechosas de albergar exoplanetas propios, reveló esta semana la Santa Sede.

"El equipo presenta ahora los valores precisos de 54 parámetros espectroscópicos para cada estrella en el primero de una serie de artículos en la revista Astronomy & Astrophysics y hace públicos todos los datos a la comunidad científica", explicó el Vaticano en un comunicado.

Se trata de "un número sin precedentes de parámetros que será esencial para interpretar la luz de las estrellas y encontrar conexiones entre las propiedades de las estrellas y sus posibles planetas".

En el grupo se incluyen los astrónomos Paul Gabor, David Brown y Chris Corbally y el ingeniero Michael Franz de la "Specola Vaticana" (SP), el observatorio astronómico de la Santa Sede.

"Dado que las estrellas y sus planetas se forman juntos, se planteó la cuestión de si la existencia de ciertos elementos químicos en la atmósfera estelar, o sus proporciones isotópicas o de abundancia, son indicativos de un sistema planetario", declaró Klaus G. Strassmeier, director del AIP e investigador principal del estudio.

Telescopio del Vaticano participa en búsqueda de nuevos exoplanetas

E-mail Compartir

Astrónomos de la "Specola Vaticana" y del Instituto Leibniz de Astrofísica de Potsdam (AIP) han llevado a cabo una investigación espectroscópica de más de 1.000 estrellas brillantes sospechosas de albergar exoplanetas propios, reveló esta semana la Santa Sede.

"El equipo presenta ahora los valores precisos de 54 parámetros espectroscópicos para cada estrella en el primero de una serie de artículos en la revista Astronomy & Astrophysics y hace públicos todos los datos a la comunidad científica", explicó el Vaticano en un comunicado.

Se trata de "un número sin precedentes de parámetros que será esencial para interpretar la luz de las estrellas y encontrar conexiones entre las propiedades de las estrellas y sus posibles planetas".

En el grupo se incluyen los astrónomos Paul Gabor, David Brown y Chris Corbally y el ingeniero Michael Franz de la "Specola Vaticana" (SP), el observatorio astronómico de la Santa Sede.

"Dado que las estrellas y sus planetas se forman juntos, se planteó la cuestión de si la existencia de ciertos elementos químicos en la atmósfera estelar, o sus proporciones isotópicas o de abundancia, son indicativos de un sistema planetario", declaró Klaus G. Strassmeier, director del AIP e investigador principal del estudio.