Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Implementan plan de acción por Semana Santa

Énfasis del trabajo estará en la fiscalización, control de desembarco y comunicación de riesgo. Insisten en que no hay presencia de marea roja.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Fiscalización, control de desembarco y comunicación de riesgo son los lineamientos del plan de acción de la Mesa de Marea Roja como parte de las acciones previas a Semana Santa. A dos semanas de la celebración de la festividad religiosa en la que aumenta el consumo de productos del mar se concretó una nueva sesión de la entidad en Quellón.

Insistiendo en que en la Región de Los Lagos no ha presencia de veneno paralizando de mariscos (VPM), autoridades sanitarias también reforzaron el llamado a la compra y consumo responsable de pescados y mariscos.

Como parte de este trabajo ya se están difundiendo cápsulas informativas en distintos medios de comunicación reforzando temas como la seguridad alimentaria.

Karin Solís, seremi de Salud, indicó que "en la mesa se trabaja todo el año con la prevención de la marea roja y es muy importante para nosotros mantener esta comunicación con todos los actores de la pesca".

Además, la profesional expuso que "en nuestra región no tenemos marea roja, invitar a la gente a que siga consumiendo mariscos, que compre en lugares autorizados porque así también podemos desarrollar la economía de este lugar".

La enfermera detalló que "pudimos coordinar los hitos que vamos a tener, donde hacemos el vamos del plan de Semana Santa en la operatividad, en los medios de comunicación con las cápsulas que se han hecho todo el año donde los protagonistas son los dirigentes de esta zona".

Por su parte, Marcos Salas, presidente del Sindicato de Pescadores del Muelle de Quellón, sostuvo que "estuvimos acá como todos los años viendo la programación de la marea roja, el control, el programa, sacar los avisos por radio para que la gente cuide de manera responsable que se hagan los muestreos".

Junto con ello, el dirigente expuso que "obviamente, llamar a los pescadores a ser responsables en ir a buscar los recursos donde está abierta la extracción para que podamos tener un buen pasar esta Semana Santa, una buena venta y sobre todo una buena salud, que es lo importante y vamos a darle el vamos a la temporada 2023".

Previo a la reunión de la Mesa de Marea Roja se realizó un encuentro en el que se analizaron los resultados del programa de vigilancia, detección y control del dinoflagelado Alexandrium catenella, causante del veneno paralizante de los mariscos (VPM). En la cita participaron distintos actores locales como mitilicultores, industria salmonera, pescadores artesanales, recolectores de orilla y comunidad indígena.

En este sentido, Branny Montecinos, director regional (s) del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), señaló que "hemos visto junto a la institucionalidad pública que llevamos el control de ciertas situaciones que pudiera poner en riesgo la extracción de mariscos como la marea roja, cómo llevamos el control y, particularmente, en este caso del programa de control de wellboats que llevamos en la comuna".

Asimismo, comentó que "junto a la Universidad San Sebastián (USS) generamos un control permanente de todos los buques que vienen de la zona sur austral hacia la Región de Los Lagos para evitar que en ese traslado ocurra un traslado de microalgas nocivas y de esa forma aseguramos que la Región de Los Lagos no sea transportadora de marea roja o de alguna situación indeseable".

Implementan plan de acción por Semana Santa

Énfasis del trabajo estará en la fiscalización, control de desembarco y comunicación de riesgo. Insisten en que no hay presencia de marea roja.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Fiscalización, control de desembarco y comunicación de riesgo son los lineamientos del plan de acción de la Mesa de Marea Roja como parte de las acciones previas a Semana Santa. A dos semanas de la celebración de la festividad religiosa en la que aumenta el consumo de productos del mar se concretó una nueva sesión de la entidad en Quellón.

Insistiendo en que en la Región de Los Lagos no ha presencia de veneno paralizando de mariscos (VPM), autoridades sanitarias también reforzaron el llamado a la compra y consumo responsable de pescados y mariscos.

Como parte de este trabajo ya se están difundiendo cápsulas informativas en distintos medios de comunicación reforzando temas como la seguridad alimentaria.

Karin Solís, seremi de Salud, indicó que "en la mesa se trabaja todo el año con la prevención de la marea roja y es muy importante para nosotros mantener esta comunicación con todos los actores de la pesca".

Además, la profesional expuso que "en nuestra región no tenemos marea roja, invitar a la gente a que siga consumiendo mariscos, que compre en lugares autorizados porque así también podemos desarrollar la economía de este lugar".

La enfermera detalló que "pudimos coordinar los hitos que vamos a tener, donde hacemos el vamos del plan de Semana Santa en la operatividad, en los medios de comunicación con las cápsulas que se han hecho todo el año donde los protagonistas son los dirigentes de esta zona".

Por su parte, Marcos Salas, presidente del Sindicato de Pescadores del Muelle de Quellón, sostuvo que "estuvimos acá como todos los años viendo la programación de la marea roja, el control, el programa, sacar los avisos por radio para que la gente cuide de manera responsable que se hagan los muestreos".

Junto con ello, el dirigente expuso que "obviamente, llamar a los pescadores a ser responsables en ir a buscar los recursos donde está abierta la extracción para que podamos tener un buen pasar esta Semana Santa, una buena venta y sobre todo una buena salud, que es lo importante y vamos a darle el vamos a la temporada 2023".

Previo a la reunión de la Mesa de Marea Roja se realizó un encuentro en el que se analizaron los resultados del programa de vigilancia, detección y control del dinoflagelado Alexandrium catenella, causante del veneno paralizante de los mariscos (VPM). En la cita participaron distintos actores locales como mitilicultores, industria salmonera, pescadores artesanales, recolectores de orilla y comunidad indígena.

En este sentido, Branny Montecinos, director regional (s) del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), señaló que "hemos visto junto a la institucionalidad pública que llevamos el control de ciertas situaciones que pudiera poner en riesgo la extracción de mariscos como la marea roja, cómo llevamos el control y, particularmente, en este caso del programa de control de wellboats que llevamos en la comuna".

Asimismo, comentó que "junto a la Universidad San Sebastián (USS) generamos un control permanente de todos los buques que vienen de la zona sur austral hacia la Región de Los Lagos para evitar que en ese traslado ocurra un traslado de microalgas nocivas y de esa forma aseguramos que la Región de Los Lagos no sea transportadora de marea roja o de alguna situación indeseable".

Difunden trabajo en una planta de tratamiento

E-mail Compartir

Una veintena de alumnos del Instituto del Mar (idemar) Capitán Williams conoció el proceso que se realiza para captar y potabilizar el agua que consumen sectores urbanos chilotes como parte de una visita a la planta de tratamiento que la Empresa Sanitaria de Los Lagos (Essal) tiene en la comuna de Chonchi.

Romina Vargas, alumna del establecimiento, indicó que "esta visita nos ayuda mucho para aprender del trabajo que se realiza para potabilizar el agua y también el cuidado que hay que tener para usarla, fue una visita muy entretenida".

Elaboración Industrial de Alimentos es la especialidad que cursan los estudiantes que formaron parte de esta visita guiada que coincidió con la celebración del Día Mundial del Agua.

En este sentido, Jorge Soto, subgerente de Essal en Chiloé, sostuvo que "queremos que todos conozcan el trabajo que realizamos y por eso es muy importante para nosotros transparentarlo a la comunidad y aperturar nuestros recintos, y así todas las personas aprenden, conocen y ponen en valor el cuidado y buen uso del agua, la importancia de cuidar el alcantarillado y conocen el trabajo invisible de muchas personas".

Difunden trabajo en una planta de tratamiento

E-mail Compartir

Una veintena de alumnos del Instituto del Mar (idemar) Capitán Williams conoció el proceso que se realiza para captar y potabilizar el agua que consumen sectores urbanos chilotes como parte de una visita a la planta de tratamiento que la Empresa Sanitaria de Los Lagos (Essal) tiene en la comuna de Chonchi.

Romina Vargas, alumna del establecimiento, indicó que "esta visita nos ayuda mucho para aprender del trabajo que se realiza para potabilizar el agua y también el cuidado que hay que tener para usarla, fue una visita muy entretenida".

Elaboración Industrial de Alimentos es la especialidad que cursan los estudiantes que formaron parte de esta visita guiada que coincidió con la celebración del Día Mundial del Agua.

En este sentido, Jorge Soto, subgerente de Essal en Chiloé, sostuvo que "queremos que todos conozcan el trabajo que realizamos y por eso es muy importante para nosotros transparentarlo a la comunidad y aperturar nuestros recintos, y así todas las personas aprenden, conocen y ponen en valor el cuidado y buen uso del agua, la importancia de cuidar el alcantarillado y conocen el trabajo invisible de muchas personas".

Cuatro comunas locales no tenían casos de covid

E-mail Compartir

Un poco más de un tercio de los 70 contagios de coronavirus reportados en el último informe epidemiológico de la Secretaría Regional Ministerial de Salud en la provincia permanecían activos: 26 infectados.

Según los datos del organismo que consideran información entre el 18 y 23 marzo con análisis hasta las 18 horas de esa última jornada, seis de las 10 comunas de Chiloé tenían personas que podían propagar la enfermedad surgida en el 2019. Se trata de Castro con 8, Quellón con 8, Ancud con 5, Dalcahue con 2, Puqueldón con 2 y Quemchi con 1. Chonchi, Curaco de Vélez, Queilen y Quinchao no tenían contagiantes.

En la última semana de análisis de la pandemia del nuevo coronavirus la comuna insular que sumó la mayor cantidad de contagios fue Castro con 23, seguida por Quellón con 14, Ancud con 11, Dalcahue con 7, Quemchi con 5, Puqueldón con 4, Curaco de Vélez con 2, Queilen 2 y Quinchao con 2.

A 277 llegó la cifra de activos a nivel regional en el reporte de ayer, los que se distribuían en 135 en la provincia de Llanquihue, 100 en Osorno, 3 en Palena y los 26 de Chiloé.

Cuatro comunas locales no tenían casos de covid

E-mail Compartir

Un poco más de un tercio de los 70 contagios de coronavirus reportados en el último informe epidemiológico de la Secretaría Regional Ministerial de Salud en la provincia permanecían activos: 26 infectados.

Según los datos del organismo que consideran información entre el 18 y 23 marzo con análisis hasta las 18 horas de esa última jornada, seis de las 10 comunas de Chiloé tenían personas que podían propagar la enfermedad surgida en el 2019. Se trata de Castro con 8, Quellón con 8, Ancud con 5, Dalcahue con 2, Puqueldón con 2 y Quemchi con 1. Chonchi, Curaco de Vélez, Queilen y Quinchao no tenían contagiantes.

En la última semana de análisis de la pandemia del nuevo coronavirus la comuna insular que sumó la mayor cantidad de contagios fue Castro con 23, seguida por Quellón con 14, Ancud con 11, Dalcahue con 7, Quemchi con 5, Puqueldón con 4, Curaco de Vélez con 2, Queilen 2 y Quinchao con 2.

A 277 llegó la cifra de activos a nivel regional en el reporte de ayer, los que se distribuían en 135 en la provincia de Llanquihue, 100 en Osorno, 3 en Palena y los 26 de Chiloé.